
3 minute read
Departamento de Geología de la UNISON realiza Atlas de Riesgo para La Colorada
from Argonautas #31
Los Atlas de Riesgos son definidos por la Ley Federal de Protección Civil como sistemas integrales de información sobre los agentes perturbadores y sus daños esperados. Esta misma norma establece la obligatoriedad de contar con Atlas en cada entidad y población.
Son base fundamental de la Gestión Integral del Riesgos, nuevo paradigma para las instancias estatales del sector que busca privilegiar la prevención de los daños y pérdidas de vidas sobre la atención de la emergencia y las inversiones en reconstrucción posteriores a los desastres.
Es decir, a través del análisis y estudio previo de la posibilidad de ocurrencia de algún fenómeno perturbador, la susceptibilidad de ser afectado y los bienes y vidas expuestos, se busca el tomar las medidas adecuadas que mitiguen y reduzcan el potencial daño que puede causar un evento extraordinario.
Este instrumento es, por lo tanto, fundamental para las localidades para dar certeza a las y los habitantes y trabajadores(as) que ahí laboran, sobre su seguridad. Además es requisito fundamental solicitado por las autoridades hacendarias para la gestión de obras de protección por parte de los municipios y el Estado.
Argonaut Gold, como parte de sus actividades de apoyo a la comunidad, contactó al Departamento de Geología de la Universidad de Sonora a fin de que realice el Atlas de Riesgo de La Colorada en acuerdo con las autoridades del Municipio que han manifestado entusiastamente su anuencia y ofrecido su colaboración.
El equipo del Departamento de Geología de la UNISON, liderado por el Maestro Ismael Minjárez Sosa, tiene una amplia experiencia en este tipo de estudios: realizaron el Atlas Estatal de Riesgos para el Estado de Sonora; han sido responsables y participantes en la elaboración de Atlas Municipales de Nogales, Guaymas, Sonoyta, Quiriego y el actual de Hermosillo, así como de una gran cantidad de estudios particulares diferentes.

Tanto el responsable como la Dra. Elia Tapia, parte del equipo, han sido consultores del Banco Interamericano de Desarrollo en estudios de riesgo, mientras que los Maestros Alba Martínez y Alberto Villa, también participantes, tienen experiencia de décadas en el análisis de fenómenos perturbadores específicos y de Protección Civil.
El proyecto ya ha dado inicio recibiendo una buena acogida por los habitantes de La Colorada. Se ha realizado ya la recopilación de la información regional y local, entrevistas con la población y la modelación de fenómenos hidrometeorológicos. Se lleva a cabo sobre una base de Sistema de Información Geográfica (Arc Gis) y software especializado de análisis de cada tipo de fenómeno.
Se avanzará en la definición de los fenómenos geológicos y químico tecnológicos y la modelación de su impacto, así como en la integración de mapas e informes.
Se estima terminarlo en el mes de octubre y enviarlo para ser validado por la Unidad Estatal de Protección Civil del Estado de Sonora y por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, responsable técnico a nivel nacional del sector.