
4 minute read
Uso eficiente del agua es prioridad en operaciones de Argonaut Gold
from Argonautas #31
Para Argonaut Gold es de alta prioridad hacer uso eficiente del agua en todos los procesos de beneficio del mineral para obtener los mejores resultados y ahorrar este importante recurso en las unidades mineras de Durango y Sonora.
La Gerente de Permisos y Medio Ambiente, Maestra en Ciencias Diana Corona Vadillo, subrayó la importancia del buen uso del agua a través del sistema de beneficio del mineral en patios de lixiviación:
Por legislación y por propio interés, en Argonaut Gold hacemos estudios hidrogeológicos para saber el estado y cantidad del agua superficial y subterránea.
Explicó que al llegar la roca con mineral a los patios de lixiviación y dependiendo de sus características, se hacen cálculos para saber cuánta solución Barren (solución que contiene bajas cantidades de oro, menor a 0.020 mg/L y otros metales, donde queda concentrada en cobre y cianuro libre) se requiere para humectarla; esta solución arrastra el oro y plata hacia la planta de beneficio; ahí se despoja el mineral y se regresa el agua al sistema cerrado para preparar más solución; se va adicionando agua fresca para reponer lo que se pierde por evaporación y humectación de la roca, lo cual va de un 3% a un 5% de un total del 100% del agua que se está recirculando.
Comentó que se trata de un circuito cerrado e impermeabilizado para evitar cualquier fuga y mantener la recirculación del agua.
Además, en las unidades mineras se cuenta con estaciones meteorológicas que permiten estimar la cantidad de lluvia que se captará; se realiza un balance del agua junto con la que se extrae de las concesiones de uso industrial y solamente se saca la cantidad necesaria.

Hay dos sistemas del uso del agua en los patios de lixiviación: por goteo o por aspersión y esto depende del área de mineral que se quiere lixiviar, así como el clima de la zona y de acuerdo a la operación. Donde el agua es escasa y la evaporación es muy alta, se utiliza el procedimiento por goteo, el cual permite controlar pérdidas por evaporación.
Existe control del uso del agua de forma hermética. Por ejemplo, en Sonora no se tiene tanta disponibilidad de agua, por lo que se administra de tal manera que no se pierda.
Es importante mencionar que damos mantenimiento constante a nuestros pozos y tuberías para no tener fugas. Nuestra función es lograr que no se desperdicie el agua, por ello la recirculamos permanentemente en el circuito cerrado y reponemos la mínima cantidad que se pierde por evaporación o por el proceso de humectación de la roca. Sabemos la importancia de este recurso natural, por lo que no podemos permitir que se pierda en fugas, como sucede en otros sectores de diferente uso al industrial donde se ha comprobado que se pierde hasta 50% en fugas.
Consumo de agua en México
De acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la CONAGUA, información publicada por la CAMIMEX, el 76% del agua en México está concesionada para uso agrícola; 14% para abastecimiento público; 5% para el sector energético; y 5% para el sector industrial. El volumen concesionado al sector minero afiliado representa un estimado del 0.35% del volumen total nacional.
Sector industrial 5%
Sector energético 5%
Sector agrícola 76%
Consumo humano 14%
Diana Corona Vadillo es Maestra en Manejo Ambiental con especialidad en Ecotoxicología por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y egresada de la Licenciatura de Biología por Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Se especializó en Manejo Ambiental Sustentable, en el Colegio de Recursos Naturales, por el Programa Beahrs en Liderazgo Ambiental, de la Universidad de California-Unidad Berkeley, Berkeley, E.U.A.