5 minute read

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PLANTEAMIENTO

TÉCNICA APLICADA CUADRO COMPARATIVO

AUTOR

Advertisement

Planificación

Hace referencia a la formulación y definición de objetivos y prioridades macro social o bien en relación a un sector.

La planificación apunta a un proceso de tipo global, que se formula en función de las demandas sociales y del programa de gobierno que pretende satisfacer determinadas necesidades sociales a través de la realización de un plan.

Programación

Etimológicamente = acción de escribir por adelantado. Decidir anticipadamente lo que hay que hacer o lo que se quiere hacer.

Desde un Punto de Vista Técnico

programación

Se designa el conjunto de procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establece de manera sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones para formular o elaborar planes, programas o proyectos.

Es un instrumento que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente las actividades y recursos necesarios para alcanzar en un tiempo dado determinadas metas y objetivos.

La programación se apoya en los resultados del diagnóstico que le sirven de guía para saber a dónde quiere llegar.

La programación en cuanto operacionaliza la planificación, supone:

➢ que las finalidades y propósitos generales que se establecen en el proceso de planificación se definen en objetivos concretos y se traducen en metas indicando número, naturaleza y grado de realización;

➢ que se identifican y seleccionan las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos en naturaleza, volumen y tiempo, teniendo en cuenta los recursos materiales, financieros, técnicos y humanos disponibles;

➢ que se elabora un presupuesto o estudio de costos, con el fin de establecer los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas propuestas, en un período determinado.

Planeamiento:

Si analizamos el uso del término planeamiento, nos encontramos que en nuestra lengua se suele hacer un uso indiferenciado o indistinto con el término planificación. Sin embargo, si nos atenemos a las reglas de la gramática castellana para derivar el sustantivo, y esto lo aplicamos a la acción y efecto de planear", la palabra correcta sería planeamiento. Pero he aquí que, entre nosotros, el uso de este término suele reservarse a las tareas que se realizan en el ámbito territorial o físico, y forma parte de la jerga de los urbanistas y arquitectos. De ahí que sea más corriente la expresión "planeamiento urbano" que "planificación urbana", "planeamiento físico" que "planificación física".

INVESTIGACIÓN

Conceptos de planificación y programación

Planificación: La planificación es una actividad genérica que tiende a la asignación y

distribución de recursos, en procura de alcanzar un objetivo. La planificación es una actividad

de análisis que tiende a ir de lo general a lo particular; en este sentido se convierte en principio,

en un proceso fundamentalmente analítico.

La naturaleza de la planificación nos permite entender que esta es una actividad a - priori que se debe desarrollar antes de ejecutar cualquier tarea; sin el concurso de ella sería más fácil equivocarnos y aumentar los riesgos de no conseguir los objetivos que se pretenden. La planificación se convierte en una actividad necesaria, puesto que precede a la definición de presupuestos, entendiendo un presupuesto como la materialización económica de las actividades programadas.

Programación: La programación de actividades, es aquel proceso subsecuente a la planificación y que tiende a concretar las operaciones, definiendo dónde y cuándo se van a realizar. La programación es un proceso que se convierte en la materialización de la planificación, por tanto, es la herramienta ejecutora de la planificación.

Niveles de decisión en la planificación: Todo lo concerniente a la planificación y programación, tiene que ver con realizar actividades y tareas que se constituyan en elementos estructuralmente informativos para que puedan orientar hacia el proceso de toma de

decisiones. Las decisiones, como procesos estructurados y sistémicamente razonados, no pueden prescindir de toda la metodología inmanente en la planificación y programación. Desde esta perspectiva existen tres niveles de decisión asociados a la planificación y programación:

A. El NIVEL ESTRATÉGICO, que tiene que ver con la planificación a largo plazo, con la definición de objetivos a largo plazo y de políticas generales asociadas a la visión natural de la organización. Usualmente este nivel, está asociado a los estratos gerenciales y de juntas directivas de la organización. Ejemplos de esta forma de planificación son: la definición de políticas comerciales, políticas de ventas, de posicionamiento y de políticas financieras.

B. El NIVEL TÁCTICO, que se asocia a la definición de lineamientos a mediano plazo; este nivel está asociado generalmente a los mandos medios. Ejemplos de decisiones en este nivel tenemos: el desarrollo de planes de operaciones, gestión de materiales y de stocks, programación maestra de las operaciones, etc.

C. El NIVEL OPERATIVO, que tiene que ver con las actividades del día a día, es decir a corto plazo, y que está asociado al personal de ejecución de tareas en una organización. Las actividades asociadas a este nivel son aquellas que tienen que ver con el proceso de operaciones.

General puede entenderse como un proceso de toma de decisiones, se pueden distinguir varias etapas dentro de la planificación:

Identificación del problema.

Desarrollo de alternativas.

Elección de la alternativa más conveniente.

Ejecución del plan.

Toma de decisiones.

En los casos de la planeación reactiva y operativa se hace un enfático uso en la toma de decisiones, ya que es lineal y solo administra los procesos en curso de alguna organización o sistema. El caso de la planeación táctica, estratégica y normativa, puede requerir los conceptos de toma de decisiones por lo complejo y amplio.

Con relación a la toma de decisiones, por ejemplo, cuando por la mañana planeamos nuestro día y elegimos qué medio de transporte utilizaremos para ir al trabajo, estamos anticipando la decisión que de no haberlo planeado igual hubiéramos tenido que tomar. Estas acciones no se limitan a la organización temporal de conductas motoras sino también a la planificación de pensamientos para realizar lo conducente. No es necesario ejecutar ninguna conducta motora y podemos evocar la información almacenada tanto en la memoria semántica como en la memoria episódica o la memoria perceptiva.

Lo anterior es un caso muy operativo, que se debe decidir en ese momento, y se hace en un tiempo inmediato, con relación a la planeación en el corto plazo, operativo, reactivo y adaptativo. De alguna manera se utiliza la planeación en la vida cotidiana, en sus diferentes expresiones, pero es muy importante distinguir las características en el entorno o medio ambiente que se desenvuelven, ya que no es lo mismo decidir por una persona que por miles de personas. Cada escenario es muy diverso; de allí la importancia de la planeación.

teniendo en cuenta lo anterior, la planeación está siendo tomada en cuenta como, la acción de la elaboración de estrategias que permiten alcanzar una meta ya establecida, para que esto se pueda llevar a cabo se requiere de varios pasos elementales como:

planeación: influye la selección de misiones y objetivos a las acciones para lograrlo.

organización: implica establecer una estructura organización-al de los papeles que deben desempeñar las personas en una organización.

dirección: hace que se cumpla con lo establecido, influye en las personas.

TAREA REALIZADA

This article is from: