
2 minute read
Tipos de retícula
from Diseño editorial
Retícula a dos columnas:
Este tipo organiza la información en dos columnas, esto usualmente es con el objetivo de presentar datos subsecuentes enfrentados o textos con la información separada. La dimensiones pueden ser del mismo tamaño o si se necesita ser de diferente tamaño, se debe procurar que una sea el doble de ancho que la otra. Se usa frecuentemente en diccionarios o textos con definiciones.
Advertisement
Retícula sencilla
Retícula de múltiples columnas:

Este sistema es uno de las más utilizados, ofrece una flexibilidad y versatilidad amplia, puesto que se puede combinar e intercalar texto con imágenes u otros cuerpos, el número de columnas puede variar dependiendo, pero usualmente se mantiene en tres o cuatro, las cuales deben ser proporcionales. Si se tiene una gran cantidad de información se puede optar por un mayor número de columnas (los periódicos tienen hasta seis). Es fácil encontrarlas en revistas o folletos informativos. Tipos de sistemas retículares.
Retícula Modular:
Esta estructura muestra módulos del mismo tamaño abarcados en todo el espacio, es más compleja pero gracias a su menor división del espacio permite dar más flexibilidad, movilidad y creatividad a los contenidos. Se puede ver en los diseños de anuncios, carteles o folletos cortos.

Sistema Jerárquico:
Como su nombre lo dice, tiene la finalidad de mostrar los contenidos de acuerdo a su importancia y relevancia, por ello es muy utilizado en sitios web o información digital, en lo que primero que se observa es lo que captará la atención.


DE CARACTERISTICAS LA TIPOGRÁFIA
Una forma de clasificar las letras tiene que ver con que tengan o no serifas (sin curvas o adornos) las pequeñas líneas que se encuentran en las terminaciones de las letras. La utilidad de las serifas es facilitar la lectura, ya que estas crean en el ojo la ilusión de una línea horizontal por la que se desplaza la vista al leer. as letras con serifas (llamadas también romanas) se utilizan en los periódicos, revistas y libros, así como en publicaciones que contienen textos extensos.
Por otro lado, las letras sin serifas o de palo seco, por lo general son consideradas inadecuadas para un texto largo ya que la lectura resulta incómoda pues existe una tendencia visual a identificar este tipo de letras como una sucesión de palos verticales consecutivos. Son usadas en titulares, rótulos, anuncios y publicaciones con textos cortos de estilo variante. Los diseñadores deben tener en cuenta todos estos puntos, para que la tipografía no sea simplemente el ejercicio de elegir un tipo de letra sin pensar, sino el arte de expresar mediante las fuentes todo lo que quiere expresar el cliente o autor de lo que se va a publicar.