
2 minute read
Ilustración 58. Esquema de corredores verdes
“Criterios de mejoramiento productivo de huertos urbanos en los espacios públicos de San Antonio. Caso barrio San Francisco’’
Implementación de corredores verdes
Advertisement
Los beneficios que aporta un corredor verde urbano son múltiples. Entre ellas se encuentra la de aumentar la biodiversidad dentro de un entorno urbano y dar continuidad a espacios verdes, que de otra forma no tendrían relación alguna. Así mismo, se pretende incrementar la vegetación para ayudar a disminuir la polución.
Otra de las características de los corredores verdes es la contribución que hacen a la generación de microclimas, ya que la radiación que reciben la convierten en energía química y reducen la emisión calórica. Del mismo modo, la sombra que proyectan las plantas y árboles que componen los corredores incrementan el confort ciudadano y mejora las condiciones de entorno de los edificios, lo que provoca un menor consumo energético por la climatización.
Ilustración 58. Esquema de corredores verdes. Fuente: Elaboración propia.
Fernando Cabral | Camila Segovia TFG-I 121
Fernando Cabral | Camila Segovia TFG-I 122

“Criterios de mejoramiento productivo de huertos urbanos en los espacios públicos de San Antonio. Caso barrio San Francisco’’
4.2 ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
4.2.1 Implementación de alternativas económicas sostenibles. 4.2.1.1 Implementación de la agricultura urbana. Plaza cultural
El recurso común más importante en las ciudades es el espacio público ya que se define día a día con el actuar y uso cotidiano de los ciudadanos; y así como el espacio público no está dado, lo común como bien general es algo que debe construirse. Puede llegar a constituirse como un espacio público común y general, como espacio de consenso. Se pretende dar cuenta de la competencia que despliegan los ciudadanos para reivindicar el espacio como lugar social de producción e integración sin un interés particular de apropiación legal, pero sí como el usufructo de un bien común por medio del cual se pugna por el derecho a la apropiación simbólica que proviene de la experiencia, del estar, disfrutar y obtener un beneficio; y, si acaso es posible, encontrar un lugar común más allá de la política y la economía, o de los criterios de decencia y buen gusto para ser partícipes y constructores de estos lugares de reencuentro con lo común de la sociedad: las relaciones sociales. El parque cultural da solución a las problemáticas sociales, económicas y culturales que se hablaron anteriormente, es un nodo integrador y potenciador socio cultural de Usme, el proyecto permite integrar desde lo urbano al colegio con el centro cultural por medio de actividades activas y pasivas dispuestas estratégicamente bajo directrices como: topografía, circulación, vegetación.
Fernando Cabral | Camila Segovia TFG-I 123