
12 minute read
La música para la cultura griega: música para el alma
from Arbolé Arbolé Nº XIX
by arbolearbole
Lamúsicaparalaculturagriega MEDICINAPARAELALMA
MªDoloresVicente
Advertisement
Este ha sido el 201920202, el curso escolar dedicado a la música como elemento transversal de nuestras actividades. Y como tal tema se ha trabajado en él hasta que llegó marzo y también la catástrofe en forma de virus. Y todo cambió de repente, pero lo hecho y lo aprendido hasta ese momento queda, y también queda este artículo que pretende mostrar lo que la música fue para la cultura clásica griega. La música (o mousiké) era una parte integral de la vida en el mundo griego antiguo, una parte integral de la rutina diaria de las personas, y puesto que la música era una forma complicada de arte a la vez que una expresión cultural, era muy apreciada y presente en todas las festividades públicas y privadas, en acontecimientos religiosos y sociales e incluso en la guerra. El término abarcaba no solo la música sino también la danza, las letras y la interpretación de la poesía. Se utilizó una amplia gama de instrumentos para interpretarla música en todo tipo de ocasiones: ceremonias religiosas, festivales, simposios, bodas, funerales, actividades deportivas y militares haciendo que las dificultades diarias fueran más tolerables y siendo un valioso compañero en la rutina diaria. Un flautista, por ejemplo, acompañaría a las mujeres con su música mientras amasaban, a los trabajadores durante la cosecha, a los remeros y a los soldados en camino a la batalla. La música estaba estrechamente relacionada con los deportes y los juegos deportivos, no solo porque incluían competencias musicales, sino porque la música alentaría y motivaría al atleta a lograr un mejor rendimiento. Asimismo, y la música también fue un elemento importante de la educación y de las representaciones de dramas griegos celebrados en teatros como obras de teatro, recitales y concursos.
Para los antiguos griegos, la música era vista literalmente como un regalo de los dioses. De hecho la invención de instrumentos específicos se atribuye a deidades particulares: Hermes la lira , Pan la siringe, Atenea los aulós (flauta), las Musas personificaciones de los diversos elementos de la música…. Otras figuras míticas fuertemente asociadas con la música son el dios del vino Dionisos y sus seguidores los Sátiros y Ménades, Orfeo considerado como un magnífico cantante y tocador de lira. A ellos hay que unir los numerosos mitos en los que la música aparece como elemento significativo. Ya desde muy antiguo encontramos referencias iconográficas y restos arqueológicos de instrumentos musicales que sobreviven como son los auloi de hueso que datan del Neolítico en Macedonia occidental, Tesalia y Mykonos. Las tres civilizaciones principales de la Edad

de Bronce en el Egeo (3000 a 1000 a. C.), las civilizaciones cicládica, minoica y micénica, proporcionan evidencia física de la importancia de la música en sus respectivas culturas. Las figurillas de mármol de las Cícladas representan intérpretes de aulós y el arpa. La escritura jeroglífica de Creta tiene tres símbolos que son instrumentos musicales y el Hagia Triada en Creta representa a diversos tocadores de instrumentos.
La música en la educación de los niños y jóvenes.
Ya hemos visto cómo la música en la antigua Grecia era una parte integral de la rutina diaria de las personas. Pero es sumamente destacable la importancia que tenía la música en la educación de los jóvenes griegos ya que estaban convencidos del poder de la misma para influir en el comportamiento del hombre y en su formación como personas, creando incluso escalas consideradas beneficiosas o perjudiciales para esta formación. Por eso los filósofos griegos se basan en la Teoría del Ethos. Según esta teoría, la música es capaz de modificar las conductas de las personas; esto quiere decir que según las melodías que escuches, tu forma de comportamiento variará de una u otra manera. Las personas más influyentes de Grecia pronto se dieron cuenta de esta facultad de la música y decidieron dedicar grandes esfuerzos a la hora de educar a los jóvenes según su conveniencia. Así, elaboraron una lista en la que enumeraban los diferentes modos griegos y la conducta que desarrollaba cada persona. Por ejemplo, el modo frigio es el adecuado para desarrollar conductas apacibles, el modo lidio sirve para expresar el llanto y el dolor...De esta manera, educando a los niños desde muy pequeños en unos determinados modos, eran capaces de crear estereotipos de personas que luego desarrollarían cierta actividad (los soldados serían agresivos, las mujeres serían dóciles,...), y así se garantizaban la sociedad que ellos deseaban.

La música cumple una doble función en el sistema educativo de la antigua Grecia. Por una parte, aparece integrada como disciplina que debe ser aprendida por ella misma, junto con la gimnasia. Por otra, realiza la función de soporte memorístico para la transmisión de 11

conocimientos en una cultura que, tiene un carácter fundamentalmente oral. Platón nos informa que las primeras escuelas dedicadas a la educación musical fueron creadas por los cretenses. En lo que debe ser el sistema educativo más justo hasta ahora propuesto, todos los niños en la antigua Grecia recibieron la misma escolaridad hasta los veinte años. La educación temprana comenzó con la educación física: gimnasia, etc., seguida de seis años de entrenamiento en música, para que el alma pueda aprender armonía, ritmo y gracia. Tenga en cuenta que Platón creía que la música debería preceder y dominar la gimnasia, ya que el alma debería formar el cuerpo, no al revés. La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.
Musica y Religion La música y el baile acompañaron a procesiones en ocasiones religiosas especiales en varias ciudades griegas y, entre las más famosas del mundo griego, fueron los festivales de Atenas, Panateneas y las Grandes Dionisias en honor a Dionisos. Ciertas prácticas religiosas generalmente se realizaban con música, por ejemplo, sacrificios y derramamiento de libaciones. También se cantaban himnos (parabomia ) y oraciones ( kateuches ) durante las procesiones y en el
propio altar. Los recitales de música, danza, poesía y teatro también fueron una actividad competitiva en eventos como los festivales panhelénicos celebrados en los juegos Ístmico, Délficos o Nemeos. Sin embargo, al igual que con las competiciones deportivas, los concursos de música eran de naturaleza religiosa, ya que se ofrecía excelencia para honrar a los dioses. Esparta, Argos y Paros celebraron las primeras competiciones de este tipo desde el siglo VII a. C. En la época helenística, los festivales y concursos musicales se volvieron tan comunes que los músicos y los artistas intérpretes comenzaron a organizarse en gremios o Koina.
Música y literatura. La música también estuvo presente en la poesía lírica griega antigua, que por definición es poesía o una canción acompañada de una lira. La poesía lírica finalmente se ramificó en dos caminos, la lírica monódica que fue interpretada por una persona y la lírica coral que fue cantada y a veces bailada por un coro.
La música también era muy prevalente en el antiguo drama griego. Aristóteles vincula los orígenes del drama trágico con los ditirambos. Los corifeos fueron los que dirigieron la canción y los movimientos de baile, que luego serían respondidos por el grupo. Aristóteles implica que esta relación entre una sola persona y un grupo comenzó el drama trágico, que en sus primeras etapas tuvo un solo actor que interpretó todas las partes a través de una canción o un discurso. El único actor entabló un diálogo con el coro. El coro narraba la mayor parte de la historia a través de canciones y bailes. En la antigua Grecia, se esperaba que el dramaturgo no solo escribiera el texto, sino que también compusiera la música y los movimientos de baile.


Música para el placer La música era un elemento básico del simposio

o fiesta de bebida para hombres. Después de comer, cada uno de los hombres cantaba una canción con un aulós , lira o barbitón que proporcionaba música de fondo. A menudo cantaban divertidas canciones satíricas Finalmente, al final de la noche, era común que el grupo saliera a la calle y cantara y bailara por la ciudad. Las mujeres también podían disfrutar de la música en la privacidad de sus hogares. Por lo general, las mujeres tocaban instrumentos de cuerda y recitaban poesía con música. Además, las tareas domésticas como tejer y hornear se hacían con música. Los niños también cantaban canciones en las puertas de las personas para recibir pequeños cambios y dulces, tal como lo hacen hoy los cantantes de villancicos.
Instrumentos musicales Los instrumentos musicales griegos incluían viento, percusión y cuerda. Con mucho, los





más populares de viento fueron los aulos (generalmente dobles), la siringe o el salpinx. Como instrumentos de percusión, se incluyen el sonajero (sistrum y seistron), platillos (kymbala), guitarra (kithara), gaita (askaulos), caracolas y tritones (kochlos), trompeta (salpinx), bocina (keras), pandereta (rhoptron), tambor poco profundo (timpano), badajos (krotala), maracas (phormiskoi), xilófono (psithyra). Encontramos también varias versiones de la lira como la lira de cuatro cuerdas (phorminx) y el barbitón alargado y de múltiples cuerdas, y varios tipos de arpas, generalmente de forma triangular (por ejemplo, el salterio). Dos instrumentos inusuales fueron los rombos (un instrumento de viento) que era un rombo plano perforado con agujeros, ensartado en una cuerda y tocado girando la cuerda. El segundo fue el hydraulis , un sofisticado órgano que utiliza aire comprimido y presión de agua mantenida por dos pedales.
Tipos populares de canciones
En el siglo VII a.C. aparece la poesía lírica, llamada así por acompañar los textos con música interpretada con la lira, término que perdura hasta el día de hoy. Los temas eran básicamente de índole amorosa, aunque también había de otros tipo, como gestas heroicas: Himno: Una composición métrica cuyo texto se dirige a un dios, ya sea directa o indirectamente. Son el tipo formal más antiguo en la música griega y sobreviven en cantidades relativamente grandes. Peán: más comúnmente cantados en honor o adoración a Apolo y a Atenea , generalmente









expresaban solemnemente la esperanza de liberación de un peligro, o se cantaban en acción de gracias después de una victoria. Prosodion : un tipo de himno o procesión que invoca o alaba a un dios. Las prosodiones generalmente se cantaban en el camino a un altar o santuario, antes o después de un himno. Hiporquema: una canción de baile con un marcado movimiento rítmico, comúnmente asociado con el himno, y a menudo difícil de distinguir de él. Ditirambo: generalmente cantados alegremente en celebraciones en festivales, realizados especialmente en dedicación a Dioniso, el dios del vino. Podemos decir que de todas ellas sobreviven 52 piezas, aunque de forma fragmentaria. Por ejemplo, un extracto musical de la obra de Eurípides Orestes sobrevive, al igual que una inscripción de música del Tesoro ateniense en Delfos. La pieza sobreviviente más completa de la música griega es la canción de Seikilos (escuchar) de una lápida del siglo II a. C. encontrada cerca de Éfeso.
Teoría musical Hay evidencia de que los griegos comenzaron a estudiar teoría de la música ya en el siglo VI a. C. Esto consistió en estudios armónicos, acústicos, escalares y de melodía. El primer texto sobreviviente (pero fragmentario) sobre el tema son los Elementos Armónicos de Aristoxenos, escritos en el siglo IV a. C. La música también se convirtió en un elemento de
estudio filosófico, en particular, por los seguidores de Pitágoras , quienes creían que la música era una expresión matemática del orden cósmico en su Teoría de las Esferas, en la que los griegos equiparan la música al Universo. Los sonidos son los diferentes cuerpos celestes, que se mueven con un ritmo determinado; Pitágoras afirma que los cuerpos del cosmos con su movimiento producen sonidos y esos sonidos forman las armonías más perfectas, las cuales el hombre no puede escuchar ya que es un ser imperfecto que se ha acostumbrado al sonido terrenal. A él se le atribuye además la creación del monocordio, que se trata de un experimento con el cual este matemático logró obtener todas las notas de la escala. El monocordio es una cuerda tensada sobre dos ejes, que al tocarla emitía un sonido; si se colocaba el dedo en la mitad de la cuerda y volvías a pulsarla se obtenía el mismo sonido a distancia de octava, si pisabas dos terceras partes y se emitía un sonido éste estaba a distancia de quinta del primero. Y así, dependiendo de la longitud de la cuerda, Pitágoras crea las proporciones que dan lugar a todas las notas. Crea por la tanto una gran relación entre la música y las matemáticas. También se consideró que la música tenía ciertos beneficios terapéuticos, incluso poderes medicinales sobre las enfermedades físicas y mentales. Pitágoras la considera «una medicina para el alma», y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional. Así pues que sea la música quien también nos medicine el alma ante estas circunstancias que nos tocan vivir ahora y que al igual que Orfeo con su lira amansaba a las fieras, también hoy amanse las fieras que nos amenazan.
15



