14 minute read

ANÁLISIS DEL LUGAR

Next Article
SÍSMICAZONA

SÍSMICAZONA

UBICACIÓN:

El distrito de Catacaos los encontramos a tan solo 12 kilómetros de la ciudad de Piura, pertenece a la provincia de Piura.

Advertisement

Catacaos es un distrito turístico donde destaca su artesanía, gastronomía, etc. Pero también es un distrito que sufre mucho de inundaciones y emplazamientos.

SUELOS:

La morfología corresponde a un área plano- ondulada del valle del río Piura

El pueblo se asienta sobre un suelo arenoso-limoso color marrón oscuro, húmedo poroso y permeable con algunos horizonte de material arcillosos, presenta en algunos sectores problemas de salinización de suelos, que afectan a viviendas y edificios públicos

VISTAS DEL LUGAR:

Arcilloso

Arenoso

Limoso o rocoso

Tiene un suelo con el que se tiene que tener cuidado al construir, también tiene suelo que puede ser muy aprovechado.

Una vista de las partes donde más afecta las inundaciones y los problemas con los drenajes

TEMPERATURA:

Fuente: Wather spark.

VIENTO:

10:00 am

En el distrito de Catacaos el viento va en dirección de sur a norte a 6 OTOÑO PRIMAVERA INVIERNO En Catacaos, los veranos son muy caliente, opresivos y nublados; los inviernos son largos, cómodos, ventosos y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso generalmente varía de 17 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 34 °C.

10:00 pm

Fuente:elaboración propia..

km/h en horarios de 10:00 am.

ASOLEAMIENTO

del año, la temperatura

Fuente:elaboración propia..

En el distrito de Catacaos el viento va en dirección de sur a norte con una ligera inclinación hacia el oeste a una velocidad de 20 km/h en horarios de 10:00 pm. El sol al amanecer da con la cara lateral derecha del distrito de Catacaos y del sector elegido a trabajar.

Otoño: el sol nace por el nor-este y se oculta por el nor-oeste. Primavera e Invierno: el sol nace por el este y se oculta por el oeste con poca inclinación y en ambas temporadas el sol hace casi el mismo recorrido. Verano: el Sol nace por sur este y se oculta por sur oeste.

Se deduce que la temperatura en Catacaos es muy caliente solo en los 4 primeros meses del año, el resto de los meses no es ni tan frío ni tan caliente.

Según el análisis se tendrá que tener en cuenta la velocidad del viento con el que enfrenta el distrito por las noches.

Según el análisis se tendrá que tener en cuenta la velocidad del viento con el que enfrenta el distrito por las noches.

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL,AGUA Y ALCANTARILLADO

INUNDACIONES

Catacaos fue uno de los distritos más golpeados por el desborde del río Piura ocurrido aquel fatídico 27 de marzo del 2017. Sin embargo, pese a que han pasado casi dos años, la población siente que las autoridades no han hecho nada para mejorar esta situación.

Otro de los problemas identificados sistema de drenaje pluvial urgentemente necesita Catacaos. es el que

A eso se suma el sistema de agua y alcantarillado que increíblemente continúa colapsado desde hace varios años.

Producto de las constantes inundaciones, se reportan casos de Dengue y enfermedades a la piel. Además enfermedades gastrointestinales a causa de la contaminación del agua potable producido por colapso de desagües.

Datos extraídos de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/ document/Perfil-de-riesgo-por-inundaciones-enPer%C3%BA-Informe-nacional.pdf

"En el "Niño" de 1997-98, la máxima creciente se produjo el 10 de marzo de 1998 y el caudal fue de 4.424 m3/s y no inundó las partes urbanas de Piura, Castilla, Catacaos y el Bajo Piura; sin embargo, el 27 de marzo del 2017, el caudal fue de 3428 m3/seg. y dejó en la total miseria a miles de piuranos que ahora buscan una respuesta a tanta desgracia.

NOTA:

PROBLEMÁTICA EXISTENTE

VIVIENDAS

Luego de la alerta roja emitida por el Indeci sobre el aumento del caudal del río Piura, varias familias han optado por construir pequeños muros en el ingreso de sus viviendas, para evitar inundaciones, en caso haya un nuevo desborde.

Datos extraídos de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/ document/Perfil-de-riesgo-por-inundaciones-en-

Per%C3%BA-Informe-nacional.pdf

VULNERABILIDAD SÍSMICA

La otra parte para evaluar el riesgo sísmico de una región es la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las estructuras construidas por el ser humano. La experiencia nos ha enseñado, a través de los sismos ocurridos anteriormente y/o recientemente en diversas partes del mundo, que existen estructuras de una misma tipología que pueden sufrir un mayor grado de daño a pesar de localizarse en un mismo sitio.

NOTA:

Nos podemos dar cuenta que en su mayoría las viviendas están en mal estado debido a los daños ya que han tenido a lo largo de los años, como es el caso del Fenómeno El NIño que golpeó muy duro al distrito de Catacaos

Es muy importante que en una ciudad tan vulnerable como catacaos sea indispensable la intervención de mano de obra calificada que adecue los proyectos según lo estipulado en el R.N.E.

En una ciudad propensa a sismos, inundaciones y que cuente con edificaciones hechas sin las mínimas consideraciones de seguridad, en la mayoría de los casos (según estadística) construida por mano de obra no capacitada es indispensable reformular nuevos prototipos de vivienda así como también opciones en sus materiales y procesos constructivos. 7

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ACTUALES

VIVIENDAS DE QUINCHA

.Debido a su elevada inercia térmica suministrada por el recubrimiento de barro es un buen aislamiento térmico. Es un material antisísmico gracias a la elasticidad del entramado de la caña. .Su ligereza facilita su montaje, disminuye las cargas sobre la edificación y en caso de colapso no provoca demasiados daños.

Datos extraídos de: https://www.arqhys.com/articulos/quinchaprocedimiento-construccion.html

QUINCHA TRADICIONAL:

Consiste en un entramado de caña o bambú recubierto con barro.

QUINCHA CON ESTRUCTURA MIXTA:

Consiste en combinar dos técnicas constructivas, para ello se usan refuerzos estructurales verticales de concreto armado en las columnas y en los marcos de las puertas. Los muros son armados con el enrejado de carrizo o bambú, sobre el que se colocará la mezcla de barro con paja. QUINCHA PREFABRICADA: Se emplea bastidores de madera, caña brava o bambú, estos son colocados en el bastidor en forma trenzada. Luego son recubiertos con barro mezclado con paja para formar una primera capa y por último reciben una capa de tarrajeo con materiales como barro, cemento, yeso y otros.

Datos extraídos de: https://www.arqhys.com/articulos/quincha-procedimientoconstruccion.html

MATERIALES:

Quincha Paja Bambú Barro Madera

NOTA:

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ACTUALES

VIVIENDAS CONSTRUIDAS CON EL SISTEMA TRADICIONAL

Se basa en la utilización y empleo de estructuras de muros portantes, es decir de ladrillo, bloques o piedras, así como estructuras de pilares realizadas en hormigón armado.

Datos extraídos de: https://prezi.com/ppqtzkrc1q6f/sistema -de-construccion-tradicional/

MATERIALES:

Arena Acero Ladrillo Cemento

Piedra chancada

CUADRO SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL DE LAS VIVIENDAS

Podemos observar que la mayor cantidad de viviendas son independientes y que son construidas de ladrillo o bloque que están dentro del campo del sistema constructivo tradicional.

Datos extraídos de: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1248

NOTA:

Según el censo realizado por el INEI en el año 2007, la cantidad de viviendas censadas en Catacaos fueron de 15,401 destacando de estas que 14,854 viviendas pertenecían al sector urbano y 547 pertenecían al sector rural, de esta información se desprende el siguiente cuadro el cual se refiere al tipo de material predominante en la construcción de las viviendas el distrito de Catacaos. 9

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ACTUALES

VIVIENDAS EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN EL SECTOR 6

Podemos darnos cuenta que en su mayoría las viviendas son construidas con el sistema tradicional y a lo que se refiere otros , fueron construidas con otro tipo de material como adobe ,caña ,barro, quincha, etc. Con referencia a vacío es porque son lotes o casas abandonadas.

Datos extraídos de: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1248

VIVIENDAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE PISOS DEL SECTOR 6

Podemos darnos cuenta que la cantidad de viviendas solo pertenecen a las que se hace mención en el cuadro de viviendas de acuerdo al material de construcción es decir a las viviendas de ladrillo o bloque.

Datos extraídos de: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1248

NOTA:

.La mayoría de las viviendas había sido construida por personal técnico no calificado, parientes, etc. Se detectó que los muros habían sido construidos con ladrillo pandereta, poniendo en riesgo a las viviendas.Se sabe que este ladrillo se debe utilizar solo como tabiquería.

El terreno elegido es de 300 m2. Está ubicada en una esquina, colinda con Prolongación Jr. Ica con Prolongación Jr. Callejón de los Sechura. Está al frente del mercado de Catacaos. Las calles con las que colinda son de alto y medio tránsito. Algo de destacar de la ubicación es que está en un lugar donde la mayoría de personas de Catacaos sabe como llegar por el hecho que esta cerca al mercado más concurrido. Está a 5 cuadras de la zona donde es más afectada por inundaciones.

VISTAS DE LAS CALLES DEL TERRENO:

Infecciones a la piel Desborde del río Piura el 27 de marzo del 2017

Enfermedades Fenómeno El Niño

Fenómenos naturales

INUNDACIONES

Destrucción de las viviendas

Estado actual de las viviendas Personal no capacitado

Llegando a los 36,3°C.

Mal sistema de drenaje Construcción La temperatura es muy alta solo los 4 primeros Zona vulnerable

meses del año.

RIESGOS SÍSMICOS VIVIENDAS ALTAS TEMPERATURAS

PROBLEMÁTICA

CATACAOS

SOLUCIONES

CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE

Personal capacitado

Utilización de materiales oriundo SISTEMA DE DRENAJE MEDIANTE PENDIENTE

Vivienda con pilotes o contrafuertes

Cumplir con el RNE Adobe

Es un ladrillo sin cocer, para construcción hecha de una masa de barro, mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo Bambú

Planta tropical de tallo en forma de caña que mide hasta 20 metros. Quincha

Consiste en un entramado de caña o bambú recubierto con barro. AISLANTE TÉRMICO

Materiales térmicos encontrados

¿QUIENES SOMOS ?

Somos una empresa peruana que ofrece diseñar y construir viviendas a los personas damnificadas o con bajo recurso ,adaptándonos a sus necesidades, además de trabajar con materiales sostenibles con bajo impacto ambiental y económico; para así poder brindarles un hogar seguro y confortable.

Además estamos en constante investigación para desarrollar viviendas sostenibles y sismo resistentes.

CONCEPTO

El proyecto se puede definir en distintas formas, ya sea por la ayuda que genera, su materialidad o lo confortable que puede ser, cabe mencionar que nace a partir de una problemática, por ello cabe precisar que el tipo de trabajo es un proyecto de apoyo social y de investigación ,por lo que la empresa demuestra su actuar frente a las problemáticas que presentan los ciudadanos.

El proyecto está ubicado en el distrito de Catacaos en la ciudad de Piura, en una esquina, colinda con Prolongación Jr. Ica con Prolongación Jr. Callejón de los Sechura.

Cuenta con una área de 300 m2.

En el proyecto tendremos espacios privados, sociales y servicios.

Donde en la zona privada tendremos al dormitorio principal y secundario; en social a la sala, comedor, patiojardín, sala de estar y terraza, en servicio, la lavandería y el SS.HH.

PROGRAMACIÓN:

1° Piso : Sala Comedor Cocina Patio-jardín Lavandería Dormitorio 2° Piso: Dormitorio (2) Sala de estar Terraza SS.HH. 14

BAMBÚ

Es un material térmico y aislante acústico

Las cañas pueden ser usado como tuberías para instalaciones

Es económico

En el caso de colapso su bloque es liviano y puede reconstruirse rápidamente

Puede usarse estructural como elemento

Es un material disminuyendo el ambiental renovable impacto

Se puede decorativa

usar de manera

TAPIAL

Aislante acústico (su superficie irregular difumina el ruido)

La densidad del tapial se compara con el del hormigón según sus valores

El tapial no necesita mantenimiento en la fachada ya que no genera hongos ni microorganismos.

El tapial debe evitar la humidificación continua por su condición absorbente , una opción es impermeabilizar los muros exteriores.

BAMBÚ

TAPIAL

VISTAS DEL PROYECTO

CUBIERTA

This article is from: