2 minute read

Un poquito de Trosky

Un poquito de León Trosky

Lev Davidovich Bronstein, mejor conocido en el mundo entero como León Trotsky, murió el 21 de agosto de 1941 en la Ciudad de México, donde vivió refugiado los últimos años de su vida refugió, luego de una larga diáspora hasta que el gobierno de Lázaro Cárdenas le ofreció asilo político.

Advertisement

Photo by Sina

Dewey, Vasconcelos y Trotsky

Suena casi inconcebible como tres grandes pensadores de la educación, pudiesen estra ligados,. He aca como lo lograron.

El filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952) estuvo en México tres ocasiones: en 1923, 1926 y 1937. Las primeras dos viajó para conocer el proyecto de Misiones Culturales impulsado por José Vasconcelos. La última fue para entrevistarse con Leon Trotsky, en su papel de presidente de la llamada “Comisión Dewey”, grupo conformado por intelectuales y activistas de todo el mundo encargados de revisar el juicio que se seguía en la URSS en contra del fundador del Ejército Rojo. Cuando visitó México por primera vez, Dewey rebasaba los 60 años y era una figura notable de la filosofía y la educación. Había desarrollado ya su teoría de la pedagogía de la acción; había dirigido una escuela para niños donde, por espacio de ocho años, puso en práctica sus ideas sobre la experiencia personal, la adaptación constante y la participación activa en el aprendizaje. Había asesorado el diseño de sistemas educativos de otros países (China, Turquía, Japón) y formado varias generaciones de pedagogos. Su figura era inspiración para muchos y su pensamiento era discutido en escuelas y círculos intelectuales de todo el mundo. Durante su estancia en México, Dewey visitó las misiones culturales de Morelos y Tlaxcala. Quedó impresionado por la forma en que las actividades escolares y comunitarias se hallaban entrelazadas y por el papel de promotores sociales que desempeñaban los maestros, tan cercano a su idea de la educación como camino a la democracia. Elogió los esfuerzos del gobierno por alfabetizar a los pueblos indios aunque se cuestionó sobre las consecuencias de homogeneizar la diversidad cultural (en un esquema que al fin y al cabo era muy parecido a la imposición de conocimientos ajenos a las aspiraciones del niño que Dewey tanto criticaba).

“No se puede enseñar a leer sin dar qué leer”

José Vasconcelos

Photo by Tete_escape

This article is from: