
1 minute read
Limpieza, clasificación, secado y envasado de propóleos
Independientemente del proceso de producción adoptado, estas precauciones deben aplicarse a cada propóleo producido.
Advertisement
6.1 Limpieza:
Se realiza en un ambiente limpio e higiénico, con operadores equipados con bata de laboratorio, gorro, máscara, guantes (opcional). La higiene del operador debe ser estricta para evitar la contaminación microbiológica. En este proceso, elimine recogiendo a mano o con pinzas y cuchillos todas las impurezas visibles, tales como: trozos de madera, abejas y sus fragmentos, otros insectos, pedazos de cera, fragmentos de pintura, plástico, propóleos oxidados viejos, etc. Si el propóleos proviene de la limpieza de los componentes de la colmena, será necesario un proceso de separación por tamiz con 2 o 3 mallas para eliminar el polvo, así como la separación y la clasificación de las piezas. Con este procedimiento se facilita la limpieza (eliminación de fragmentos). Cuando el proceso de producción de propóleos se realiza con colectores móviles, se facilitan los pasos de limpieza y clasificación (Fig. 17).
Figura 17 —Limpieza, clasificación, secado y acondicionamiento de propóleos.

6.2- Clasificación de propóleos
Se recomienda adoptar una clasificación que satisfaga las principales demandas del mercado, pero en general se debe considerar: a) Ordenar por tamaño de piezas de propóleos;
A Retirar piezas de más de 2 cm: son más fáciles de inspeccionar y separar para fines específicos.
A Los fragmentos más pequeños se pueden clasificar por tamices con aberturas graduadas.
A Los fragmentos más pequeños se clasifican como polvo;
A En este proceso, las piezas atascadas o enrolladas deben separarse.
(b) Ordenar por origen físico, organoléptico y botánico (si se conoce)
A Características físicas como el color y la consistencia: es necesario separar el propóleo más resinoso (pegajoso);
A Características organolépticas: considere principalmente el aroma, que es típico de ciertos tipos de propóleos;