
45 minute read
Surgencias de agua en el entorno de Marmolejo
Francisco Javier Murillo Perales
1. INTRODUCCIÓN
Advertisement
Buenos días, excelentísimo Señor Alcalde de Marmolejo, Señor Concejal de Cultura, compañeros ponentes, familiares, amigos y amigas. La sombra se ha dormido en la pradera. Los manantiales cantan. Frente al ancho crepúsculo de invierno mi corazón soñaba. ¿Quién pudiera entender los manantiales, el secreto del agua recién nacida, ese cantar oculto a todas las miradas del espíritu, dulce melodía más allá de las almas? Luchando bajo el peso de la sombra, un manantial cantaba. Yo me acerqué para escuchar su canto, Pero mi corazón no entiende nada.
FragMento de Manantial (Federico garcía lorca)
Sírvame este fragmento del Libro de Poemas titulado Manantial de Federico García Lorca para resaltar la importancia que tiene el agua, en nuestra vida, ya que el cuerpo humano está compuesto de un 70 por ciento de agua. Los manantiales además de ser principio de vida, generan a su alrededor un secretismo, un ambiente misterioso donde nos preguntamos ¿qué tiene el agua que aflora como arte de magia? Digo magia, para los que no tenemos muchos conocimientos sobre el tema, pero para los inge-
nieros y estudiosos seguro que no hay nada de magia, sino que tiene unas causas y explicaciones. ¿Cómo el hombre, tan inteligente como es, que fabrica toda clase de objetos, no puede fabricar agua cuya composición molecular es la más sencilla? Todo lo que envuelve al líquido elemento es algo misterioso.
Si lanzara a los asistentes la pregunta ¿qué es un manantial?, seguro que todos sabrían explicarlo. Un manantial es, según Morell Evangelista, “como una surgencia (brote) de agua natural subterránea”, sin entrar a hablar de la calidad o el origen de sus aguas. Pero, si preguntara ¿sabrían decirme si es lo mismo un manantial que una fuente? posiblemente en nuestra mente aparezca una problemática ya que normalmente tanto manantial como fuente lo usamos de igual manera. Se pueden, por tanto, usar como sinónimos, pero los manantiales son nacimientos de agua, es decir, agua subterránea que brota (donde distinguimos los naturales y artificiales) y esos manantiales, adecuados por el hombre para su mejor y fácil aprovechamiento, son los que llamamos fuentes.
La situación geográfica y la constitución del subsuelo hacen que el término de Marmolejo sea rico en surgencias de agua, siendo múltiples los ejemplos. Quién no ha escuchado o ha estado en la Fuente Conejito, la Fuente la Vía, la Fuente la Teja, la Fuente del Laurel, la Fuente los Perros… Todas estas surgencias de agua tienen unas características en común, primero porque brotan de forma natural de las capas interiores de la tierra y segundo porque tienen el agua natural de mejor calidad, que le viene dada por su amplio recorrido por debajo de la tierra que actúa como filtro, a modo de depuradora natural, eliminando todos los contaminantes.
Tenemos la suerte de que nos atraviesa un gran río, el Guadalquivir. Lo voy a tomar como referencia en este texto para hablar de aquellos que se encuentran a lo largo de su curso, menos uno, el cual, aunque no está en la cercanía de su curso, no podía dejar pasar hablar de él. Todos los pueblos, en cierta medida, tienen una historia ligada a los manantiales, ya que estos forman parte de su cultura y de su tiempo pasado, presente o futuro, por eso, lo que me propongo con esta exposición es dar a conocer la historia de las mismas o relacionarlas con algún acontecimiento histórico donde tuviera un cierto protagonismo; dicho de otra manera, conocer la historia social y económica de Marmolejo a través del estudio de las fuentes.
De los alrededor de cuarenta manantiales o surgencias de agua localizados en el término de Marmolejo, aquí voy a analizar los seis más signi-
ficativos: la Fuente Olid, la Fuente Moyanico, la Fuente de los Socialistas, la Fuente de la Paz, La Campana y la Fuente de la Zarza, como se puede observar en la fotografía aérea (fotografía 1).
Fotografía 1. Localización de los manantiales.
2. FUENTE OLID.
En lo que conocemos comúnmente como “Las Torrecillas” se ubica nuestra primera parada. En dicho entorno, cerca del río Guadalquivir, se encontraba situado un molino harinero, a un kilómetro aguas arriba se hallaba un batán (artilugio para curtir la piel), que trae consigo que exista un acceso al público que quiere ir al batán y un accidente geográfico en forma de una gran pared vertical de la cual parece ser escurría una laminita de agua. La fuente se ubica en dicho lugar, donde se va a percibir en la tierra un pequeño encharcamiento (chortal) o humedad por lo que se deciden a realizar las pertinentes obras para poder poner en uso su aprovechamiento. Por tanto es de naturaleza artificial. ¿Saben ya de que fuente estoy hablando? De la Fuente Olid, como pueden ver en la imagen. (fotografía 2)
En el año 1751, en nuestro catastro, ya aparece la fuente con ese nombre, teniendo que destacar que el apellido Olid había existido desde la Edad Media en la ciudad de Andújar, teniendo algunos ejemplos como D. Pedro de Lucena Olid, María de Olid o D. Manuel Salcedo Olid. Cerca de la fuente se encontraba situado un molino (arrendado a Juan Mateo de Serna, natural de Andújar pero residente en Marmolejo), cuya existen-

Fotografía 2. Localización de la Fuente Olid.
cia se relaciona con el hecho de que se hable también de un Camino de las Aceñas de Olid. Muy importante es la toponimia, ya que a través de la misma sabemos aspectos sobre diferentes lugares como por ejemplo si están relacionados con una persona, la actividad que se realizaba o algún otro rasgo característico que hubiera en la zona. En este caso, aparte de la fuente se nombra también una Cruz de Olid (información que me proporcionó Eloy Jiménez Jiménez)
Entre sus características técnicas podemos señalar que pertenece a la cuenca del Guadalquivir, de surgencia forzada (excavan y acondicionan) y ubicada en “las Torrecillas” situada a 195 metros sobre el nivel del mar, de agua potable y lo que todos estáis pensando que no he dicho, pero que sí voy a decir, el venero no se “venía abajo”, no se agotaba, por lo que podemos estar hablando de que tenía un caudal de aproximadamente entre 0-10 l/sg. ¿Qué características arquitectónicas tenía dicha fuente? La fuente en principio, era un pozo al cual se le acondicionó con una alcobilla y como nos da a conocer Manuel Perales Solís1, en 1923 se le proviene de dos cubos de madera, con cadena y polea impidiéndose así que en dicha fuente penetren otras vasijas. A ella se llegaba a través de un camino tradicional que comunicaba Marmolejo con Batanes.
El referente arquitectónico (fotografía 3 y 4), es una fuente de características parecidas a la fuente del Ciprés, que se encuentra en la parte derecha del camino “entre dos cerros”, según se sube aproximadamente un poco más a la mitad del mismo (información que me proporcionó Alfonso Perales Torralbo).
Fotografía 3. La fuente del Ciprés. Fotografía cedida por Alfonso Perales Torralbo. Fotografía 4. Detalle de la fuente del Ciprés. Fotografía cedida por Alfonso Perales Torralbo.
1 Perales Solís, M., La villa de Marmolejo en el reinado de Alfonso XIII: 1900-1931, Marmolejo, 2002, pg 262.
¿Cómo llegaba el agua a los vecinos-as de Marmolejo? Las personas de este tiempo (hasta aproximadamente mediados del siglo XX), eran abastecidas de agua por unos carros-cuba de tracción animal donde un mulo o burro, tiraba de un carro donde se ubicaba una cuba llena de agua, que iba por las calles de Marmolejo, repartiendo el agua (fotografía 5). Llenaban el agua en su mayoría de la Fuente los Carros, donde el espacio estaba acondicionado para que sin muchas maniobras el carro quedara acoplado para poder cargar el líquido elemento.
Esta Fuente los Carros, tenía un problema muy serio que no era otro sino que era de caudal corto, por lo que se agotaba. Ante tal obstáculo, es cuando aparece la importancia de la Fuente Olid, conocida como “la llave del pueblo”, que supongo será porque sin ella a Marmolejo le hubiera sido muy complicado ese abastecimiento de agua de calidad, ya que va a ser la que surta de agua a Marmolejo cuando la Fuente los Carros se agotaba y cuyo caudal, quiero incidir, no se agotaba.
Otro ejemplo de carro-cuba lo vemos (fotografía 6) cargando agua en el pozo del Paseo. No solo cargaban los carros sino que también iban a por agua las personas con sus vasijas. Según se observa la fotografía, tenemos un primer cuerpo, es decir, hasta la cornisa; el segundo cuerpo sería un depósito, al cual ya en ese tiempo un motor eléctrico subiría el agua arriba, que almacenaría el agua para cuando los carros llenaran. Se puede

Fotografía 5. El carro-cuba por las calles de Marmolejo.

Fotografía 6. El pozo del Paseo. Al fondo, la Torre de Copa en construcción. Año 1942.
ver la serie de tuberías puestas para hacer esa actividad de llenar la cuba mucho más cómoda. Ahora ya no tenían que desplazarse a la Fuente los Carros o la Fuente Olid para cargar el agua. También es muy significativo que en dos esquinas del edificio se encuentran dos farolas para el alumbrado. Hoy se sitúa la fuente ornamental del paseo, que es donde acababa el primer trayecto del paseo. Una segunda ampliación llegaba hasta lo que conocemos como la Pista Roja y la última ampliación que iba desde esa Pista Roja hasta la conocida Torre de Copa. Si se observa con detenimiento la fotografía incluso se puede ver que el acerado es el mismo que tenemos hoy y el bordillo creo que es el de los jardines centrales.
Al fondo vemos, que se estaba edificando el depósito conocido como La Torre de Copa, cuya función era que por la propia gravedad el agua llegara a cada casa de la localidad. Se realizaba una captación en el Jándula, que subía el agua a unos depósitos situados en un lugar conocido como “El Rincón” que a través de unos grandes motores subirán el agua a la Torre. Es curioso que la tubería atravesara el Guadalquivir aprovechando la presa de Batanes.
En la segunda mitad del siglo XX, el uso de las fuentes en general va a decaer y como es lógico a la Fuente Olid no le fue indiferente. ¿Qué hace que ya no se vaya a la fuente a por agua de manera tan asidua? Pues si no tienes que ir a por agua, es que ya la tienes mucho más afable, lo
que nos quiere decir que ese motivo es la existencia del agua potable ya en las casas de Marmolejo. A partir de ahora, en las casas había un grifo donde ya caía agua por lo que no eran necesarios los carroscuba que la traían del manantial al pueblo y decae su uso.
Por tanto, la importancia histórica le viene dada por su agua potable, su cercanía al pueblo y porque está vinculada a la empresa de Batanes, que cuando en el año 1900 se comienza a construir la central en ese enclave la Fuente Olid estaba vinculada a la empresa eléctrica Vega de Armijo, que pretendía con la construcción de la Central hidroeléctrica llevar luz y agua al pueblo de Marmolejo, pero el proyecto2 no se llegó a realizar. Por eso se puede pensar que el mantenimiento de dicha fuente era llevado a cabo por los trabajadores de la empresa afincada allí, pasando en años posteriores a ser una labor del Ayuntamiento de Marmolejo.
Fotografía 7. La fuente Olid en la actualidad.

En la actualidad su estado es de dejadez y totalmente cegada por el sedimento depositado por las crecidas del río como pueden ver en la imagen. (fotografía 7)
2 Proyecto que se encuentra en la Memoria del Médico del Balneario de Marmolejo de 1900.
3. LA FUENTE MOYANICO
Descendemos río abajo, por el curso del Guadalquivir dejando atrás la central eléctrica de Valhondillo, con sus molinos harineros y su casa de máquinas, avistando ya a pocos metros nuestro Balneario y el puente renacentista, observando que una vez pasado, en el margen derecho nos encontramos con el conocido como arroyo Seco. Pasando el puente que tiene dicho arroyo, a la derecha sale un camino que nos va a llevar a la siguiente parada, la conocida Fuente Moyanico, cuya situación es la que pueden observar. (fotografía 8)

Fotografía 8. Localización Fuente Moyanico.
Una fuente, situada a 220 metros sobre el nivel del mar, perteneciente a la cuenca del Guadalquivir, no se agota por lo que su caudal es de 1-10 l/sg y es de surgencia natural. Situada en una finca de olivos, en el sitio denominado arroyo Ana Perales, cuyas aguas brotan por las grietas de una roca arenisca, son medicinales y propiedad de la familia Benceslada. Unas aguas recogidas en un pilón labrado en la misma roca donde brotan (fotografía 9), que ya eran conocidas desde tiempos inmemoriales, y de las que pronto se demostró que tenían unas excelencias o virtud medicinal, apoyada en la publicación periódica de estadísticas, en las que aparecían gran cantidad de enfermos que recobraban la salud o que consiguen una notable mejoría de sus dolencias. Los análisis de dichas aguas se encon-

Fotografía 9. Detalle del brote del agua en la fuente Moyanico. traban en la Memoria publicada en abril de 18853.Unas aguas recogidas en un pilón labrado en la misma roca donde brotan, por tanto de propiedad y uso exclusivo de sus dueños.
Junto a esta fuente, no debemos de olvidar que nos encontramos en un tiempo donde ya existía una fuente agria, en el cauce del río Guadalquivir (margen izquierdo), cuya calidad de las aguas era extraordinaria y bien conocida por todos. El Ayuntamiento de Marmolejo, en dicha época, no contaba ni con la capacidad económica necesaria para ponerlo en explotación, ni con las personas con unos conocimientos adecuados para que llevaran la gestión de tal fuente. La situación económica de la casa consistorial era delicadísima, saliendo a subasta el manantial. Al salir a la venta pública, fue comprado por Eduardo León y Llerena, una personalidad muy influyente en la época, destacando que a la Fuente Agria le salieron más “novias”, es decir, otras personas que se interesaron por su adquisición.
Ahora es aquí donde lanzo una pregunta, ¿lo compró mal o bien? ¿Positiva o negativa fue dicha compra? ¿Se puedo hacer de otra forma?
3 Dos palabras sobre las aguas del Moyanico en Marmolejo. Julio de 1888. Página 6.
Cada cual tendrá su propia opinión, que seguro daría para varias horas de debate, pero lo que está claro es que Eduardo León y Llerena compra la Fuente Agria una vez que sale a subasta, ya que dicha compra está dentro del periodo de la desamortización de Madoz (1885), pudiéndose comprar ya bienes de los ayuntamientos. Lo cierto es que hizo efectiva su compra y viendo que existía una atmósfera muy favorable y en auge en torno a los Balnearios, decide invertir, adaptándolo con éxito. En un principio, las aguas de la Fuente Moyanico eran tomadas por todas las personas que se acercaban al manantial, de manera gratuita, siendo tomadas por gran cantidad de personas con menor poder adquisitivo. Los propietarios del Moyanico, van a ir viendo que sus aguas tienen éxito. Incluso Juan de Pinedo, arrendatario de Juan Benceslada, afirma que las aguas del Moyanico “por su situación gozan merecida y predilecta consideración sobre sus similares en el mismo término”4, por lo que van a poner en marcha todos los procedimientos para poner en explotación dicho manantial, poniendo gran énfasis que en principio las aguas se dan de manera gratuita.
La Fuente Moyanico contaba con todo a favor para que sus aguas llegaran a tener un éxito sin precedentes por varios motivos, entre los que se encuentran: la demostrada bondad y virtud medicinal de sus aguas y la ventajosa situación donde se encuentra que hace que no se mezclen o se contaminen con las aguas del Guadalquivir. En dicho lugar, nunca se pensó en construir ningún establecimiento, solo se quería una autorización para vender las aguas al igual que habían conseguido otros lugares como las aguas de Carabaña, las de la Aliseda en Jaén, las de la Inesperada en Ciudad Real y así una larga lista que se extiende por todo el territorio peninsular.
Se suplica por activa y pasiva que se realice ese trámite burocrático, con arreglo a la Ley de Sanidad, para la Fuente Moyanico, pero nada más lejos de la realidad, dicha autorización no llega por más que insisten los dueños de la fuente. Como he dicho anteriormente, las aguas eran de dación gratuita, hasta aquí todo normal, pero en el momento en que los dueños van a pedir permiso para su venta y sean declaradas de utilidad pública, van a topar con un escollo, una persona que no está para nada de acuerdo con eso, ya que eso supondría un serio peligro y una clara
4 Dos palabras sobre las aguas del Moyanico en Marmolejo. Julio de 1888. Página 13. Informe de los médicos, señores García Coronado, Cabello y Espinosa, titulares y de la Junta de Sanidad de Andújar, R O. de 3 de Noviembre de 1883, Gaceta núm. 307.) Y exposición del vecindario de Marmolejo al Ministerio de la Gobernación en 28 de Abril último, pág. 34
competencia para las aguas que él regenta, haciendo lo propio para que eso no se lleve a cabo. El señor director de Beneficencia y Sanidad, al calor de una notificación, ordena y leo de manera literal: “que se impida por los medios más eficaces, cesen de beberlas5” basándose en que no estaban declaradas de utilidad pública. Los vecinos de la localidad, al ser un recinto abierto, siguen acercándose a tomar las aguas, existiendo varias personas denunciadas por el alcalde de Marmolejo, imponiendo en este caso una multa de 125 pesetas. Hasta qué punto se puso énfasis para que no se pudiera beber agua del Moyanico, que había dos guardias municipales para impedirlo, incluso hasta por la noche. Por mucho que están vigilando los guardias municipales, las personas siguen acercándose al Moyanico para tomar sus aguas, lo que desemboca, en una multitud de denuncias hacía Juan Benceslada, que ante la posibilidad de quedarse arruinado por tanta denuncia, escribe un comunicado que decía así:
“En mi deseo de alejar toda presunción de que pueda autorizar o autorice la extracción de agua minero medicinal de la fuente o manantial titulado Moyanico, en terrenos de mi propiedad en esta villa, alejando a la vez todo pretexto a quejas y reclamaciones sobre la extracción de dichas aguas, he dispuesto cerrar y con esta fecha quede cerrado con mampostería, el pocito, pilón o pequeño depósito donde brotan y se recogen6.” Abril de 1887.
Situados en el último cuarto del año 1888, aún no se podía envasar ni una gota del Moyanico. Tanto es así, que desde el Hospital Militar querían que se le facilitaran 100 botellas del agua mineral, pero no se pudieron remitir ya que la guardia civil impedía que se llenara ni una sola botella. En compensación, Juan de Pinedo, reitera que regalará mil o dos mil botellas a dicho Hospital Militar para que se realicen los ensayos con los pacientes, cuando esté todo en orden y puedan envasar esa cantidad de botellas, ya que aún no tenían permiso.
La causa y motivo de que no se llegara a dar luz verde a la explotación de dichas aguas es principalmente que Eduardo León y Llerena observa que dicho manantial es una seria competencia pudiendo poner en peligro la inversión que realizó en el Balneario. Por ello, pide la expropiación forzosa de los terrenos donde se encuentra la citada fuente, alegando que dicho terreno lo necesita para realizar una serie de obras de ampliación y de mejora del Balneario de Marmolejo, cuya dimensión sería de 600.000 metros. Si bien es cierto, que en 1885, Juan Benceslada tenía solicitada la
5 Dos palabras sobre las aguas del Moyanico en Marmolejo. Julio de 1888. Página 28. 6 Dos palabras sobre las aguas del Moyanico en Marmolejo. Julio de 1888. Página 50.
declaración de utilidad pública de las aguas minero medicinales, es cierto también, que León y Llerena tenía una solicitud, no otorgada una concesión de 600.000 metros para la defensa del manantial, quedando la Fuente Moyanico dentro del nuevo perímetro de protección del Balneario y anulando cualquier tipo de competencia.
La prensa, se hace eco de todo lo que va sucediendo, así por ejemplo en “La Linterna”, se nos cuentan que cómo puede ser que se permita por orden del alcalde que la guardia civil de dicho puesto prohíba y amenace a cualquier descuidado enfermo, a que tome agua del Moyanico para cuidarse de su dolencia o que la fuente que es gratuita tiene unas aguas más medicinales que las que tiene a medio pagar al estado León y Llerena. Por último me gustaría resaltar también algunos poemas de corte satírico de la época donde se nos muestran las bondades de las aguas del Moyanico y el conflicto que existió entre sus propietarios y Eduardo León y Llerena que forzó su expropiación. Como digo algunos ejemplos son: “Aunque lluevan querellas, yo no me achico: todo sea por la fuente de Moyanico7” “Turismundo vino al mundo cojo, manco, sordo y bizco: ¡Y sanó bebiendo el agua de la fuente Moyanico8!” “Teudís, que era viejo y sopo, le dijo a un doctor morisco, que volvería a ser mozo con beber de Moyanico9”
Se podría decir que lo ocurrido en la Fuente Moyanico es el precedente de lo que va a suceder en nuestra próxima parada unos años más tarde. Actualmente, es gran cantidad vecinos de Marmolejo, los que se
7 El Moyanico: más sobre la eterna cuestión o despojo de las aguas medicinales de este nombre en Marmolejo (Jaén). Documentos y providencias citadas en el presente escrito. Madrid, 1894.Página 158. 8 El Moyanico: más sobre la eterna cuestión o despojo de las aguas medicinales de este nombre en Marmolejo (Jaén). Documentos y providencias citadas en el presente escrito. Madrid, 1894.Página 154. 9 El Moyanico: más sobre la eterna cuestión o despojo de las aguas medicinales de este nombre en Marmolejo (Jaén). Documentos y providencias citadas en el presente escrito. Madrid, 1894. Página 157.
acercan a dicho aljibe (fotografía 10) a coger agua para su consumo. Así mismo, a unos 200 metros más arriba se encuentra la caseta donde encontramos dos chorros de agua que brotan de la roca como podemos observar (fotografía 11). Las personas que van a por agua a la Fuente Moyanico10 , lo hacen indiferente en ambos enclaves. Sabido es que el Balneario cogió agua de dicho manantial para envasar.

Fotografía 10. El aljibe de la fuente Moyanico.
10 Mucha información sobre la fuente Moyanico, la encontramos en una especie de fascículos o pequeños libritos, aunque hay veces que el librito tiene 90 páginas, donde se explica lo que sucede con dicha fuente, a lo largo de los años, ya que ese librito salía cada cierto tiempo. Esos fascículos tienen títulos tan sugerentes como: “Dos palabras sobre las aguas medicinales del Moyanico en Marmolejo” de Juan Domingo Pinedo” impreso en Madrid en 1888; “Voto particular del Consejero de Estado, excelentísimo Señor Don Juan Magaz al que se adhirió el Consejero Excelentísimo Señor Conde de la casa de Sedano en el expediente de expropiación de Marmolejo”, año 1892; “El Moyanico, escándalo administrativo del siglo XIX o inicuo despojo de una propiedad susceptible de producir anualmente 700.800 pesetas, por el precio vil de 47 pesetas y 69 céntimos”, año 1893; “El Moyanico, más sobre la eterna cuestión o despojo de las aguas medicinales de este nombre en Marmolejo, Jaén, año 1894 y por último, “El Moyanico, refutación de la sentencia de 24 de febrero de 1897, en la demanda contenciosa número 1636”, del año 1899.

Fotografía 11. Interior de la fuente Moyanico.
Fotografía 12. Localización Fuentes los Socialistas.
4. LA FUENTE LOS SOCIALISTAS.
Volvemos de nuevo al puente del arroyo Seco y una vez pasado, como hemos dicho, a la derecha aparece el camino que va a Moyanico, pero unos pocos metros adelante, a la izquierda sale un camino que nos lleva a nuestra próxima parada, a unos 420 metros del manantial del Balneario,

en el margen derecho del Guadalquivir, hablamos de la Fuente los Socialistas (fotografía 12). Se encuentra a 190 metros sobre el nivel del mar, pertenece a la cuenca del Guadalquivir, su caudal es de 1-10 l/sg, no se agota y no es de surgencia natural, si no artificial, se excava y adecua.
Quiero que prestéis mucha atención a este plano (fotografía 13) donde ya se deja constancia de trabajos e incluso de aprovechamiento de dicha fuente, como se puede ver, en el año 1929 (Dictadura de Primo Rivera). Dicho plano se realiza cuando se desarrolla el proyecto de ampliación del perímetro de protección de las aguas del Balneario. Como pueden observar, la línea discontinua es el perímetro de protección del Balneario antiguo y la línea continua muestra esa ampliación, para que quede dentro la fuente. Una fuente de naturaleza también artificial, ya que la mano del

Fotografía 13. Fuente de los Socialistas. Plano del perímetro de protección, junio 1929.
hombre está detrás de su aparición. Aunque no lo pueden observar con claridad, en la parte inferior, más o menos por el centro aparece un punto donde pone excavación, por lo que se puede decir que ya había realizado algún tipo de trabajo en ese punto.
Pero no es ésta, la primera noticia que tenemos sobre dicha fuente11 , ya que en 1922, fue sonado el pleito que mantuvo Francisco Díaz Merino junto con Antonio Briones y García Abadillo con la Sociedad de Aguas Minero-Medicinales. Los primeros deseaban poner en marcha un proyecto basado en explotar unos manantiales que habían surgido como consecuencia de las labores de exploración de dos yacimientos mineros llamados “El Notario” y “San Francisco” (antigua mina “San José”), que como bien explica Manuel Perales Solís coincide con el lugar que actualmente ocupa la Fuente los Socialistas. Una vez que la Administración de Minas estudia con detenimiento los recursos interpuestos por la Sociedad de Aguas Minero-Medicinales, fueron unas exigencias muy altas las que propone no quedando al alcance de los interesados la posibilidad de poner en marcha dicho proyecto. Como no se perseguía la explotación minera sino el estudio y posterior explotación de unos manantiales que tenían unas características muy parecidas a las aguas del Balneario, ello va a desembocar en un conflicto entre el Balneario y aquellos que quería poner en explotación dicho manantial.
Las obras de adecuación, adecentamiento y su uso más popular se va a desarrollar a partir de 1932, entrando ya en época republicana (ahora podemos decir que se le conoce como Fuente de los Socialistas). Se inician los trabajos de adecentamiento por parte de una serie de marmolejeños, para ponerla en funcionamiento, por lo que conforme los trabajos van avanzando era cuestión de tiempo que se produjera un “encontronazo” entre la empresa que explotaba los manantiales del Balneario, Aguas de Marmolejo S.A., con su director a la cabeza, Carlos Orti Serrano, y las personas que decidieron adecuar dichos alumbramientos de agua que por otra parte contaban con el permiso del alcalde de Marmolejo, D. Andrés Velasco. Comienza, por tanto, un tiempo donde la Jefatura del Distrito Minero de Jaén debe de atender los diferentes escritos que se realizan, contestando a cada uno de ellos en pos de dar solución a dicho desencuentro. ¿Cuáles pueden ser los motivos de ese desencuentro? Posiblemente sean sociales y económicos, entre otros.
11 Perales Solís, M., La villa de Marmolejo en el reinado de Alfonso XIII: 1900-1931, Marmolejo, 2002, Pg 163.
Fotografía 14. Escrito de Carlos Orti al Gobernador Civil, octubre 1932 (I).
Fotografía 15. Escrito de Carlos Orti al Gobernador Civil, octubre 1932 (II).
El 6 de octubre de 1932, Carlos Orti Serrano, mediante un escrito al gobernador Civil, advierte12 que se están realizando excavaciones ilícitas e ilegales (hablo en plural, porque no solo en estos momentos se realizan trabajos en lo que será la Fuente los Socialistas, sino que se conoce la existencia de otro bajo el ojo número cinco del puente de la carretera que une Andújar con Villanueva del Duque, a 20 metros del Balneario y que estaba siendo explotado como se refleja en los documentos que vemos en las fotografías 14 y 15), alegando para utilizar esos adjetivos, por un lado que no contaban con las medidas de protección sanitarias cuando se produjera una crecida del río, cuyas aguas entrarían en las fuentes contaminando dichas aguas y como consecuencia las de los manantiales del Balneario y por otro lado que se encuentran dentro del perímetro de protección del Balneario, entre ellas la Fuente de los Socialistas.
¿Qué es el perímetro de protección? Es una zona de seguridad (fotografía 16) que se establece en torno a una captación de agua, en la cual está prohibido realizar cualquier tipo de excavación para salvaguardar la calidad y cantidad de dicha captación, en este caso concreto, salvaguardar los manantiales del Balneario. Debemos recordar que ya con León y Llerena el perímetro de protección del Balneario estaba en torno a 600.000 metros cuadrados.

Fotografía 16. Plano del perímetro de protección del Balneario. Año 1932.
12 Gobierno Civil de Jaén. Sección de agricultura, minas y montes.
El 31 de octubre de 1932, Francisco García López, domiciliado en la calle Alcalá Zamora, 25, administrador de la Sociedad “Aguas Minero Medicinales” de Marmolejo, requiere al notario-abogado de la villa, Humberto Montesinos para que visite la zona donde los obreros estaban realizando los trabajos y, como he dicho antes, eran dos, por un lado, una excavación en el quinto ojo del puente y por otro lado la excavación o trabajos en lo que conocemos como la Fuente de los Socialistas propiamente dicha. Ese mismo día, el notario-abogado, a las 16.30 horas, se persona en el lugar, levantando un acta (fotografías 17, 18 y 19) que muestro completa porque creo que describe con todo lujo de detalles lo que se encuentra y no hay descripción mejor, en mi opinión:
Después de poner por escrito que lo requerían, comienza describiendo la primera excavación de la cual dice:
“Yo el notario me constituyo en el sitio conocido por Balneario de Marmolejo, junto al ojo quinto del Puente Romano que existe sobre el Río Guadalquivir, en la carretera que une Andújar a Villanueva del Duque, siendo las dieciséis horas y diez minutos de hoy, día del requerimiento. Y observo que en el inmediato punto existe una excavación con una ligera obra de mampostería constituyendo una fosa rectangular, al fondo de la cual, mana una fuente de aguas y donde se halla colocado un individuo que con un jarro de hoja de lata con un mango de unos 25 centímetros llena de agua de la expresada fuente unos vasos y bombonas de diferentes tamaños que al efecto le entregan personas de ambos sexos y de las más diversas edades que a intervalos se aproximan a dicha fosa, vertiendo muchas de estas, en un cubo allí colocado, algunas monedas.
Interrogado por mí, el Notario, el individuo que en la fosa de cemento se encuentra por su nombre y por cuenta de quien realiza aquella explotación, contesta, que se llama Diego Ruiz Gallardo y que dicha explotación la realiza por su cuenta mediante permiso verbal que tiene del alcalde, y que se limita a servir el agua a quien se la pide sin exigencia de derecho alguno sino lo que voluntariamente le dan los que utilizan dicho servicio13”.
Terminada la visita, a ese primer punto, se dirige a la Fuente los Socialistas, visita que describe de la siguiente manera:
“Seguidamente y siendo las dieciséis horas y treinta minutos del mismo día, me traslado unos 400 metros del punto anterior, por la margen derecha del Río Guadalquivir, donde me encuentro muy próximo a la orilla de este una excavación también en obra de mampostería que al parecer es más profunda
13 Acta notarial. Página 2 y 3.
Fotografía 17. Acta levantada por el notario, octrubre 1932 (I).
Fotografía 18a. Acta levanta por el notario, octubre 1932 (II).
Fotografía 18b. Acta levanta por el notario, octubre 1932 (II).
Fotografía 19. Acta levantada por el nortario, octubre 1932 (III).
que el nivel del Río, junto a la cual se halla una camioneta-tanque del servicio municipal y en cuya excavación y obras trabajan algunos obreros dirigidos por quien dice llamarse Antonio Molina Torralbo, al que pregunto por cuenta de quien realiza dichos trabajos contestándome que por cuenta del ayuntamiento de dicha villa14”.
Todo lo descrito por el notario, a fecha de 31 de octubre de 1932, cuenta minuciosamente lo que vieron unos días antes dos ingenieros que visitaron el Balneario por mandato del ingeniero jefe del Distrito Minero de Jaén, Don Enrique Arias, que basándose en el informe de D. Silverio Mestre, la Ley reguladora de Baños y el informe sobre el perímetro de protección del Balneario aprobado en B.O.P. el 30 de noviembre de 1930, con un total de 104 hectáreas (que tenía los siguientes límites: 50 metros dirección este 30º N, primera estaca: de 1ª a 2ª 600 metros en dirección N 30ª O; de 2ª a 3ª, 1300 metros en dirección O 30º S; de 3ª a 4ª, 800 metros en dirección S 30º E; de 4ª a 5ª, 200 metros en dirección N 30º O), hizo que se ordenara el cierre y taponamiento de la obras que se estaban realizando con mortero y cemento.
El alcalde de Marmolejo, Andrés Velasco, estando al tanto de todo, afirma que por parte del Ayuntamiento se tenía solicitado permiso a la Mancomunidad Hidrográfica del Guadalquivir, para realizar las obras necesarias para poner a salvo de las crecidas del río el manantial. Aún con este permiso, el gobernador civil ordena su taponamiento. La Mancomunidad Hidrográfica del Guadalquivir lo que hace es pedir información al Distrito Minero de Jaén, para informarse de la situación, por lo que, temporalmente se suspende la orden de taparse. Al conocerse dicha noticia por parte de Carlos Orti, interpone el pertinente recurso, explicando claramente que no se explica ese cambio de criterio, cuando de todas las maneras posibles se ha demostrado que existen excavaciones dentro del perímetro de protección del Balneario que ponen en peligro los manantiales.
No será hasta 1935 cuando el gobernador civil remita un escrito a Carlos Sánchez Solís,15 (fotografías 20 y 21) Alcalde-Presidente de Marmolejo, donde de manera tajante ya ordena que se tape dicho manantial, basándose en la resolución de octubre de 1932 y el dictamen de la Dirección General de Sanidad. A lo que responde el alcalde, con un escrito donde
14 Acta notarial. Página 4. 15 Gobierno Civil de Jaén. Sección de agricultura, minas y montes. Jefatura de minas. Marzo, 1935.
Fotografía 20. Exposición de motivos para que no se lleve acabo el taponamiento por parte de Carlos Sánchez Solís, Alcalde-Presidente de Marmolejo (I).
Fotografía 21. Exposición de motivos para que no se lleve acabo el taponamiento por parte de Carlos Sánchez Solís, Alcalde-Presidente de Marmolejo (II).
hace ver claramente que aceptará la resolución por parte del gobernador Civil pero que en él quiere justificar una serie de motivos, en base a la realidad, para que no sea taponada y que son: asume los trabajos por cuenta del ayuntamiento, que tenía como objetivo que no perdiera el venero que era de aguas medicinales y para ellos se gastaron en su acondicionamiento 12.000 pesetas; la gratuidad de las aguas para vecinos y forasteros sin posibles económicos; la negativa del cierre por parte del pueblo, donde para calmar los ánimos se tuvo que personar la Guardia Civil; que los manantiales del Balneario no habían bajado su caudal, causando solo perjuicio económico y reconoce que la fuente está dentro del perímetro de protección del Balneario y que quiere llegar a un acuerdo amistoso con la Sociedad de Aguas del Balneario antes de llevar a cabo su taponamiento.
El día 7 de septiembre, la Jefatura de Minas de Jaén ordena que se tape inmediatamente. Permaneció así hasta que en ya en años de la democracia (1980-1981), bajo el patrocinio del gobierno salido de las elecciones de 1979, se va a proceder a su redescubrimiento, con la ayuda de viejos militantes socialistas (viéndose de nuevo la importancia de la toponimia en los nombres de los lugares), como Manuel González Roncero (secretario general del PSOE), Jerónimo Cano Vicaria (primer alcalde socialista), Manuel Lozano o José Gómez Ruiz. A dichas personas se unen muchas más y comienzan la construcción de una caseta en dicha fuente contando con la ayuda del Ayuntamiento, ya que dichas obra estaban encaminadas a una labor de utilidad pública. En la actualidad dicha fuente se encuentra también cegada por la crecida del río, pero durante muchos años ha sido un lugar de encuentro entre muchas personas de Marmolejo.
Quiero dejar claro que en la exposición sigue un orden, en torno al cauce del río Guadalquivir, que en el caso de esta fuente y la anterior he alterado por un motivo histórico, que no es otro que la Fuente Moyanico podríamos decir que es el antecedente de lo que después va a ocurrir en la Fuente los Socialistas, pero siguiendo el cauce del Río Guadalquivir, el orden sería primero la Fuente de los Socialistas y después la Fuente Moyanico.
5. EL ECIJANO Y EL MANANTIAL DE LA PAZ
¿Conocen lo que están viendo en la imagen (fotografía número 22) y el lugar donde se encuentra? Estamos pasando el Arroyo el Agua, cuando comienza la cuesta Polo, justo en frente del antiguo vertedero de Marmo-

Fotografía 22. Depósito de la terma romana vista desde la A-432.
Fotografía 23. Detalle del interior de la terma romana.
lejo, adentrados unos escasos 25-30 metros en el olivar del margen derecho. Ahí se ubica esta especie de agujero (fotografías 23 y 24) en el terreno, que para unos parece ser que son las ruinas de una antigua casilla o incluso los que tenemos muchas más imaginación como el que os habla que la primera vez que lo vi (ingenuo de mi) dije está claro, es una “palera”. Para todos aquellos que no sepan lo que es una “palera”, es un lugar que se adecua para guardar la leña proveniente de la poda del olivar, que se excavaba en el suelo y se tapaba luego con tierra. Pero después de obser-


Fotografía 24. Detalle del exterior de la terma romana. varla con detenimiento y ver que estaba realizada con piedra, argamasa, tierra entre otros materiales me di cuenta de que mi apreciación era totalmente errónea.
Lo que están viendo, es una terma de época romana. Recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma. Espacio que también tenía una función social, ya que era un lugar de conversación, de recreo y de relajación. Los romanos toman esta costumbre de darse baños de los griegos, lo único que ellos como excelentes precursores de obras de ingeniería, van a perfeccionar la forma de darse esos baños, siendo los romanos los primeros en aprovechar el agua en las termas para curar enfermedades. Sobre el terreno se pueden ver diferentes materiales de dicha construcción e incluso se pueden percibir grandes piedras que seguro no están colocadas al azar. Vemos claramente que al hacer la carretera, en el corte del terreno unos materiales como son piedra y argamasa que se diferencian totalmente de la tierra de al lado. ¿Cuántas veces hemos pasado por ahí y cuantos nos hemos preguntado que serán esas piedras? Y yo el primero.
Por tanto, si existió una terma, esta idea la tenemos que vincular en que en ese emplazamiento se asentó una villa romana. Pero claro, esa terma debería de contar con unos recursos hidráulicos, para poder cumplir su función. Nos surge por tanto una pregunta, ¿de dónde provenía el
agua y cómo llegaba? Las obras realizadas en la carretera16 demuestran la captación de aguas de la Fuente de La Paz y su distribución por complejos sistemas de tuberías aisladas hasta balsas de almacenamiento y termas de la villa.
El manantial situado como pueden ver en el mapa (fotografía 25), se caracteriza por estar dentro de la cuenca del Guadalquivir y ser una surgencia natural de agua.

Fotografía 25. Localización Manantial de La Paz.
En la primera mitad del siglo XX, era de uso doméstico, de ahí se cogía el agua para el día a día de las personas que hacían vida en el cortijo, que no eran pocas. Estas personas mantenían y regaban con agua de ese manantial un pequeño huertecillo situado en aquella época, más o menos donde se encontraba el pilón donde tantas veces hemos ido a llenar agua, no solo los vecinos del pueblo sino personas de toda la provincia o comarca. Desde donde se encuentra ubicado el manantial hasta el cortijo hay una distancia considerable con un gran desnivel, entonces ¿cómo subían el agua? En un principio, serían las bestias las que transportaran el agua en cántaros y vasijas al cortijo, hasta que pasado el tiempo, se realizan unas obras donde se instalan unas tuberías que conectan el manantial con el cortijo. Para propulsar el agua, se utilizaba esta bomba que ven (foto-
16 www.villademarmolejo.es
grafía 26). Parece que es pequeña, pero es engañosa, ya que debía de tener gran potencia, porque el desnivel desde el manantial al cortijo es pronunciado.
Como he dicho, el uso era doméstico, pero un ingeniero se va a dedicar a denunciar los manantiales de la zona, estando entre ellos el manantial de la Paz, lo que hacía que la denuncia hiciera que el futuro del manantial fuera un poco incierto. Ante tal acontecimiento, Don José Perales Jurado, conocido por todos como el Médico Perales Fotografía 26. Bomba que subia el agua del (que contaba ya con una Manantial de La Paz al cortijo El Ecijano. avanzada edad, lo cual, no era un impedimento), se va a poner manos a la obra para preparar los recursos y todo lo necesario para que la denuncia no prosperara. El Tribunal Supremo dictó sentencia, dando como un ultimátum al propietario del manantial, que debía de ponerlo en explotación en un breve espacio de tiempo, aspecto que si no cumplía, haría que saliera a subasta, ya que fue catalogado de utilidad pública. En el BOE de 20 de abril de 1966, se muestra la declaración de minero-medicinales de las aguas surgentes del manantial situado en la finca El Ecijano, sito en el término municipal de Marmolejo, solicitado por D. Rafael González Medina, en nombre y representación de “Industrial y Minera Trinidad S.A”.
Ya en los años 70, se comienzan a construir las naves y se engancha la luz de la línea que está al lado de la Casería de San Luis. Llegó la primera máquina, de pequeñas dimensiones, de agua sin gas y que estuvo en funcionamiento hasta el 1977-78. Será en los años 80 cuando se ponga en funcionamiento una nueva máquina, ya automática. A día de hoy el manantial sigue en plena producción, llegando su agua a muchas partes de España.

6. MANANTIAL DE LA CAMPANA
Separándonos un poco ahora de la línea por donde discurre el curso del río Guadalquivir, y cogiendo la A-432, poco antes de ver el pantano del río Yeguas, a la derecha, nos sale un desvío que nos conduce a otro manantial, el cual en la actualidad está dentro de lo que es el perímetro de dicho pantano, es decir, la fuente está sumergida en las aguas del pantano del Yeguas (fotografía 27) como pueden observar en el plano aéreo. Como ya imaginan, nos referimos al manantial de La Campana, situado a 250 metros sobre el nivel del mar, caudal de 0-10 l/sg que no se agota y de surgencia natural.

Fotografía 27. Localización manantial de La Campana.
Dicho manantial se encontraba cerca de una típica construcción andaluza, como son los cortijos, que eran abundantes en Marmolejo, como el de Santa Isabel, El Ecijano o el de La Campana, que seguramente daba nombre al manantial que hacemos alusión por su cercanía. Al hablar de cortijos, es más que sabido la situación de deterioro de muchos de ellos en Marmolejo, cuando deberían de estar cuidados por su gran importancia no solo material sino también histórica, ya que en ellos se ha llevado a cabo la vida familiar de muchos de nuestros antepasados. Eran centros de vida social,
de trabajo, de tertulia, de ocio, de relaciones entre las personas, e incluso de fiestas, ya que las personas de un cortijo se iban a otro de noche para divertirse y pasarlo bien, diciendo que se iban “de lagareo”, y la consecuencia fue, que de ahí salieron muchos noviazgos. El cortijo de la Campana, si lo han visitado, tiene en su fachada unas grandes piedras, lo que nos puede hacer pensar que antes fue una especie de fortificación, como una especie de aduana, ya que toda la mercancía que se transportaba debía de pasar por ahí. En algunos mapas, se ve como existe un estrechamiento del camino cuando este pasa por el cortijo de la Campana, por eso se piensa que era una fortificación, que dejó de usarse como tal cuando encontraron una alternativa a dicho camino, que era mucho más asequible.
Situados en el cortijo de la Campana, a su izquierda hay un camino, que adecuaron los “Gabrielicos”, el cual llegaba al manantial. Hacia los años 50, nos encontramos la caseta de obra comida por la vegetación y las zarzas, donde se encontraban unas pilas. Como era lógico, el agua se envasaba con un embudo y un jarro, existiendo una máquina de pie para poner tapones de chapa a las botellas. Desde ese punto, se enviaban por ferrocarril y todo tipo de transporte las botellas de agua que iban en cajas de madera y que así llegaban a farmacias, comercios o domicilios.
Pasado el tiempo, esa caseta donde se encontraba el manantial, comida de vegetación, fue adquirida por un grupo de personas, constituyéndose una Sociedad para la explotación de dichas aguas, que fueron oficialmente declaradas aguas minero-medicinales.
De ahí salían botellas17 como esta que pueden ver en la imagen (fotografía 28). La etiqueta no se conserva del todo bien, pero se puede observar claramente el dibujo que hay impresa en ella, que es una campana y las características
Fotografía 28. Botellas de La Campana.
17 Botellas propiedad de José Luis Bonilla Venceslada.
o composición de las aguas. Como todo en la vida, se van a dar evoluciones, adecuándose el lugar para el mejor aprovechamiento de las aguas, por lo que se va crear una planta de embotellado, dotada de entre otros elementos de una lavadora de botellas, máquina de llenado y otra de rayos ultravioletas que se encarga de eliminar las bacterias, porque al igual que todas las empresas de la época pasaban unas revisiones periódicas de sanidad. Aún recuerdo, de niño, esa pared de azulejos blancos de la cual salía el agua por un pequeño tubito de la planta de embotellado.
El género se iba vendiendo, pero como en muchas empresas, el principal problema que se va a encontrar era el de la financiación, con lo que se iba funcionando con problemas pero que cada vez se hacían más graves. En este ambiente, tan complicado, va a aparecer en escena el proyecto del pantano del Yeguas, el cual se aprobó, lo que supuso la expropiación de los terrenos y por tanto el fin de la sociedad Aguas de la Campana Marmolejo S. A.
7. LA FUENTE DE LA ZARZA
Por último, vamos de nuevo a retomar el cauce del río Guadalquivir, a su paso por el Poblado de San Julián, más concretamente en las cercanías de la Central Hidroeléctrica de Casas Nuevas. Por el camino que nos lleva a la central, cuando estamos situados a la altura de la misma, a la izquierda se encuentra un carril que nos lleva a la Fuente de la Zarza.
Como pueden observar (fotografía 29) en la panorámica del Poblado San Julián ya se incluye la ermita situada en el Cerro Pimiento, que contaba por esos años con una gran masa forestal. Pues bien, si mi-
Fotografía 29. El Poblado de San Julián. Año 1952. Fotografía cecida por Antonio Manuel Herrea Casado.
ran la fotografía, donde la vía hace la curva, un poco más arriba sobresale como una mancha oscura que son árboles. Pues detrás de ese espigón se encuentra situada la Fuente de la Zarza, situada a 190 metros sobre el nivel del mar y con un caudal de 0-10 l/sg, que sí se agotaba (fotografía 30 localización Fuente de la Zarza).

Fotografía 30. Localización Fuente de la Zarza.
En este plano18 (fotografía 31), vemos la situación de nuevo de la Fuente de la Zarza, donde la línea que ven por debajo del símbolo de la rosa de los vientos es el río Guadalquivir, así que vamos bajando hasta llegar a las líneas discontinuas que es la central de Casas Nuevas. Cruzamos el camino y a unos cuantos metros se ubica la fuente. Vemos ahora un detalle de dicho plano19 (fotografía 32) para ver más clara su ubicación.
Tomando de nuevo la toponimia, la cual nos ayuda mucho, está claro que la fuente recibe ese nombre porque se encontraba o tenía al lado una zarza, la cual se ve que desapareció hace tiempo. Anteriormente he dicho que se situaba en el margen derecho de un carril, pues bien, ese carril era el antiguo camino que cogían para transportar el trigo de los pueblos cercanos para que fuera molido en los molinos harineros de Casas Nuevas, por lo que imagínense el tránsito que tenía porque ha sido mucho trigo el
18 Consejería de empleo, empresa y comercio. 19 Consejería de empleo, empresa y comercio.
Fotografía 31. Plano de la ubiación de la Fuente de la Zarza. Fotografía 32. Detalle del plano donde se ubica la Fuente de la Zarza.
que se ha molido en los molinos harineros de Casas Nuevas. Pues bien, la importancia de la Fuente de la Zarza no es otra que la de ser el punto de agua de donde se abastecía todo el pago de San Julián, y cuando hablo de pago me refiero a las personas que pasaban por el camino transportando trigo o harina, las personas que vivían en el poblado de Casas Nuevas, los que cuidaban las bestias… todo el mundo que se encontraba en el pago de San Julián iba a dicha fuente a coger agua. En la actualidad dicha fuente se encuentra cegada y muy descuidado su mantenimiento. (fotografía 33) Así mismo, observamos su aspecto en la actualidad, contando con unas pequeñas escaleras en la parte izquierda.
8. CONCLUSIONES
Hablando de surgencias de agua, se me quedan muchos manantiales o fuentes sin nombrar, teniendo que decir que en Marmolejo existen en torno a unas 40 fuentes. Hace ya unos cuantos años, se creó lo que conocemos la Ruta de las Fuentes. Un proyecto promovido por el Área de Turismo del Ayuntamiento de Marmolejo en colaboración con la Asocia-

Fotografía 33. Fuente de La Zarza, mayo 2015.
ción Cultural y Turística``6 Sinlú´´. La idea inicial era crear unos productos turísticos aprovechando los recursos endógenos del municipio como eran las fuentes existentes en la localidad, por lo que se crearon cuatro rutas de las Fuentes en torno al término municipal de Marmolejo: sierra, campiña, vega del Guadalquivir y olivar.
En cada una de las cuatro rutas se contaba con un mínimo de 5-6 fuentes, pero la que primero y únicamente se desarrolló fue la de la sierra que estaba compuesta por once fuentes: el Pilar, la fuente de los Socialistas, la de los Perros, de los Carros, de Valparroso, del Morcillo, la Pizarrilla, el Laurel, la Jara, la Bóveda y del Camino. Una ruta circular donde muchas de ellas están ubicadas en caminos principales y otros anexos y que dos de ellas, la Jara y el Laurel, están más alejadas de dichos caminos. Cuando se aprobó el proyecto, se procedió a la adecuación y la señalización de dicha ruta de las Fuentes. Se trataba por tanto de conocer la situación de las diferentes fuentes mediante una ruta, que englobaría todos los aspectos turísticos importantes del municipio que se encontraran en dicho recorrido. Las fuentes han sufrido un gran deterioro por el paso del tiempo y por no tener un mantenimiento adecuado, por lo que con esta ponencia quiero expresar y dar a conocer la gran importancia de dichas surgencias de agua y que no sean olvidadas.
9. BIBLIOGRAFÍA
Perales Solís, M., La villa de Marmolejo en el reinado de Alfonso XIII: 1900-1931, Marmolejo, 2002. Domingo Pinedo, J., El Moyanico: más sobre la eterna cuestión o despojo de las aguas medicinales de este nombre en Marmolejo (Jaén)”, Madrid, Carrión Hermanos impresores, 1882. Domingo Pinedo, J., Dos palabras sobre las aguas medicinales del Moyanico en Marmolejo, Establecimiento tipográfico de Ubaldo Montegrifo núm.26, Madrid, 1888. Gobierno Civil de Jaén. Sección de agricultura, minas y montes. Consejería de empleo, empresa y comercio. Página web Villa de Marmolejo.