
9 minute read
Desarrollo de proyectos
Un proyecto es un documento en el que se planifican una serie de actividades de cualquier tipo con el fin de alcanzar determinados resultados y objetivos.
El desarrollo de proyectos comprende el diseño y formulación de un mapa de ruta para cumplir una meta específica.
Advertisement
Las tareas comunes que comprende esta fase son:
Proyección de resultados Estudio de la situación
Distribución de equipos de trabajo
Elaboración de presupuesto
Diseño de calendario Asignación de tareas
Cuales son las fases de un proyecto:
1- Identificación del proyecto. La identificación es la primera fase del ciclo de vida del proyecto. ... 2- Planificación del proyecto. ... 3- Ejecución del proyecto. ... 4- Seguimiento del Proyecto. ... 5- Cierre del proyecto.
"El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y cierre. En esta guía queremos explicar en qué consiste cada una, cuál es su objetivo, de qué actividades se componen y cuáles son los documentos esenciales que se prepararán en cada momento."
Cierre
Inicio:
Seguimiento y control
Ejecución Planificación
1. Inicio: La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo especializado, se puede garantizar el éxito.
2. Planificación: Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los parámetros previstos.
3. Ejecución: En base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos intermedios. Es importante velar por una buena comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre el progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la evolución del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de gestión de proyectos.
4. Seguimiento y control: Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación.
5. Cierre: Esta fase comprende todos procesos orientados a completar formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes.
2-¿ QUES SON LOS PROYECTOS SOCIALES PÚBLICOS?
Proyectos públicos o sociales, son aquellos relacionados con obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida. En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios.
Ejemplos:
1. Servicio: se ocupan de ayudar a personas que lo necesitan en este momento. Su principal característica es la actuación reactiva, en presente, a una situación de desastre (como la causada por un terremoto) o a una situación injusta (como la violencia de género) violencia infantil entre muchos otros.
2. Educación: tratan de informar y enseñar. Estos proyectos sociales, ejemplos como profesores de apoyo, programas para jóvenes de la comunidad, talleres ocupacionales, se involucran con las personas a otro nivel y son el primer paso hacia la sostenibilidad.
Ejemplo donde quisiera participar: Me gustaria ayudar y enseñar a los jovenes, de las comunidades para que se desempeñen en los proyectos de emprendimiento de negocios y que puedan, ocupar su tiempo en cosas productivas para un mejor futuro. Implementando charlas y rutinas de talleres dar ideas y servir de apoyo a todas las personas que deseen comenzar un negocio.


3-¿ QUE SON LOS PROYECTOS SOCIALES PRIVADOS?
Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de decisión, que orientan y apoyan el proceso racional de toma de decisiones. Permite juzgar cuantitativa y cualitativamente las ventajas y en la asignación de recursos.
Los proyectos de este tipo se refieren a aquellos cuyo único fin es rentabilizar la inversión de forma económica. Por este motivo su capital proviene de empresas y organizaciones del sector privado, que buscan poder recuperarlo y obtener un beneficio financiero futuro.
Planificación
Actividades
Recursos
Actividades planificadas
Objetivo final
Recursos limitados
Recursos unicos
El sector privado desempeña un rol importante en el desarrollo de la economía de mercado, puesto que es el principal generador de empleos e inversión. Además de fomentar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, podría desempeñar un papel mucho más activo para el bienestar social.
Está claro que el sector privado es la fuerza impulsora del desarrollo económico, pese a los obstáculos que enfrenta, ampliamente conocidos. Muchos de ellos están fuera del alcance de las empresas porque pertenecen al ámbito de las políticas públicas. Sin lugar a dudas, el sector privado necesita la formulación de políticas industriales que mejoren el entorno general de los negocios y favorezcan el crecimiento, esto es, el acceso a mercados nacionales internacionales, a la información relacionada con los negocios, servicios de asistencia técnica y financiamiento.
Ejemplos de proyectos privados:

Empresa privada:
1- En los últimos días comenzaron las tareas de modernización y ampliación dispuestas por la empresa Pampa
Energía en la central termoeléctrica Luis Piedra Buena.
Los trabajos están destinados a sumar 100 megavatios a los 640 existentes y demandarán en su pico de actividad 300 puestos de trabajo.
Voceros de Pampa Energía informaron que las obras tienen un costo aproximado de 100 millones de dólares y estarán finalizadas en diciembre de este año.
2- Crono ya calienta motores; A muy corto plazo -estaban anunciadas para este mes-, deberán comenzar las obras del proyecto Crono, uno de los complejos edilicios más importantes a construir en la ciudad en los próximos cinco años. El complejo se destaca por sus dos torres gemelas de 24 pisos, que modificarán el perfil de un sector postergado, vecino a la estación del ferrocarril, así como la recuperación de un terreno sin uso desde hace casi 40 años, luego del cierre del molino harinero que desde 1921 operaba en el lugar.
4-¿QUE SON PROYECTOS EMPRESARIALES?
Es básicamente la suma de acciones para desarrollar ideas de negocio. Pero no puede ser cualquier idea; debe ser con dos condiciones básicas: la viabilidad comercial y financiera y la visión a corto, medio y largo plazo. son los
documentos donde se plasman las ideas de negocio que tenemos para iniciar nuestra nueva andadura en el mundo de la empresa.
Cuando tienes una idea para la creación de una empresa, debes realizar un estudio o análisis exhaustivo en el que demuestre la viabilidad de la empresa y donde se exponga cuál será la forma y estructura de la nueva empresa, y se trace cuál sera el camino a seguir durante los inicios.
Los proyectos de empresa deben incluir la justificación de cualquiera de las decisiones que se tomen a la hora de constituir el nuevo negocio. Nada debe dejarse a la improvisación ni debe hacerse porque sí. Debemos estudiar el mercado en el que se mueve la empresa, los trámites administrativos obligatorios y cómo conseguir la financiación necesaria para poner en marcha el negocio.
Ejemplos empresariales:
Social Makers: Raquel López muestra un espacio multifuncional con actividades de coworking. Bajo la premisa «siempre hay tiempo para crear», este punto de encuentro en San Cristóbal de La Laguna resulta propicio para diseñar,

reproducir y probar prototipos. En Social Makers disponen de una sala para talleres y conferencias. También, de un estudio de fotografía y de una cafeteria.
Academias MAI nace del servicio de Emprende.ull y se trata de una academia de informática especializada en las nuevas tecnologías y formación a particulares y empresas. De igual modo, colaboran con empresas locales y nacionales, aportando su experiencia y el conocimiento acumulado del equipo de profesionales de Academias MAI. Para ellos/as, el alumnado es el eje central de su trabajo, centrándose en la mejora de los conocimientos de primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional y universitaria.

5-¿ QUE ES RESPONSABILIDAD SOCIAL?
La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente.La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas a actuar. La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social individual) o por el personal que conforma una empresa u organización.
NORMATIVAS EN VENEZUELA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Venezuela es uno de los países Latinoamericanos pioneros en el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y con mayor desarrollo e implicaciones al interior de la economía. La economía socialista del vecino país ha obligado a que las empresas privadas que deseen operar, diseñen e implementen programas sociales que beneficien no solo a los empleados sino a la sociedad en general. A través de diferentes leyes, se ha obligado que no solo el Gobierno, sino las empresas y las personas en general, estén obligadas a desarrollar proyectos sociales que beneficien a las poblaciones o a las comunidades menos beneficiadas.
Legislación Venezolana en la RSE
Existen dos leyes que consagran valores y principios orientadores de la RSE en Venezuela: En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en Tratados internacionales. En el primer caso, el artículo 135 publicado en la Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000, establece que "las obligaciones que corresponden al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones, en los casos en que fuere necesario.
Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley". Por lo tanto, esta Ley transfiere obligaciones a la empresa privada para desarrollarse.
En el segundo caso, en Venezuela fueron firmados y ratificados tratados internacionales relacionados con la RSE. Entre ellos se encuentra los 10 Principios del pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), vigente desde el año 2000. En este pacto se estableció la obligación de las empresas de apoyar y ejecutar valores fundamentales en materia de derechos humanos, medio ambiente, normal laborales y prevención de la corrupción.
Adicionalmente, existen seis leyes que establecen obligaciones a cargo de los particulares, cuyo objetivo es fomentar la RSE:
Ley de Servicios Sociales Ley de las Personas con Discapacidad Lay Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas Ley de Impuestos sobre la renta Ley Orgánica de Ambiente
Referencias:
Material de apoyo Aula Virtual.
Variedad de paginas en Internet.