
2 minute read
Sección de Obras de Filosofía
El Poder Y El Valor
Queriendo comprender el significado de la ética como disciplina filosófica que fundamenta los valores traemos a colación el libro El Poder y el valor escrito por el autor Luis Villoro los cuales son fundamentos de una ética política visto desde la filosofía. Teniendo en cuenta que a nivel de la historia se han dado muchos procesos políticos y guerras que terminan destruyendo naciones enteras este libro nos hace reflexionar sobre la parte ética de la política, pero visto desde la moral, una reflexión ética en otras palabras Cómo ver la política reflexiva teniendo en cuenta y partiendo del valor que tienen las personas o los seres humanos y su importancia.
Advertisement
Para ello sería importante plantear de nuevo desde los inicios la relación del poder político y los valores morales de una nación los cuales son los que rigen la democracia, rigen la sociedad es inevitable la oposición entre la voluntad de poder y la realización del bien todos. Sabemos que cuando un político se sube al poder se olvida del pueblo y simple y llanamente quiere solo gobernar, entonces este libro es una invitación de cómo puede articularse el poder con el valor visto desde lo ético.
En la primera parte ESBOZO DE UNA TEORÍA DEL VALOR Se hace una primera aproximación a la teoría del valor o más específicamente que significa la palabra valor desde diferentes puntos de vista y su importancia en nuestra vida cotidiana, visto desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia. “En toda actitud, podemos distinguir el aspecto cognitivo (creencia) del afectivo y valorativo. El primero puede darse sin el segundo, éste, en cambio, no existe sin el primero. Siento una atracción hacia algo porque es hermoso o placentero, pero, en verdad, sólo me atrae porque creo que posee ciertas propiedades a las que dirijo mi inclinación positiva; la actitud favorable hacia el objeto no se daría sin esa creencia. Así, un enunciado evaluativo puede expresar a la vez una creencia en las propiedades de un objeto y una tendencia afectiva hacia él”.
En la segunda parte la APROXIMACIÓN AL VALOR encontramos una aproximación más a la noción de valor: el valor como término de una actitud positiva. En este segundo capítulo nos percatamos de que la atribución de valor a un objeto o situación rebasa su simple comprobación subjetiva y se justifica en razones.
En la experiencia de cualidades valorativas dadas, se requiere de una crítica racional para concluir su realidad y descartar la posibilidad de una ilusión. Teniendo en cuenta los contextos desde donde se vea el valor reflejado a un pensamiento, creencia o teoría que dirija nuestra vida. En otras palabras, nuestras creencias pueden ser muy diferentes desde nuestra particularidad, nuestros gustos o nuestro contexto social y particular, teniendo en cuenta que estos pueden afectar a otros si tratamos de imponerlos de forma directa.
Finalmente podemos hablar del valor ético como disciplina filosófica que fundamenta los valores de la vida ética de un ser humano integral. Teniendo en cuenta que nuestros estados de ánimo causarían nuestras percepciones del valor, podemos oponer otros razonamientos: comprobar una experiencia por otras, propias o ajenas, en situaciones variadas. Y así ver la vida desde diferentes puntos de vista.