
13 minute read
Consecuencias
Consecuencias.
su consecuencia más inmediata fue la creación de la republica de panamá. el acontecimiento se produjo tras el fin de la guerra de los mil días, un enfrentamiento bélico entre los liberales y conservadores colombianos.
Advertisement
Las causas de la separación son objetos de discusión por los historiadores, Antecedentes por ese motivo, los partidarios de la independencia intentaron que panamá pasara a estar protegido por los estados unidos y el reino unido
La pretensión de los separatistas no tuvo éxito. sin embargo, movimientos similares surgieron en otras partes de la gran Colombia. el resultado fue la aparición de ecuador y Venezuela como naciones independientes.
• Causo estancamiento en el progreso

Desequilibri o económico en todo el país
• Desespero y frustración en los istmeños veían sus suelos disiparse
política • Crisis
• Crisis económica
• Crisis social
• La salud
• Las constantes guerras civiles dejaron miles de jóvenes heridos y lisiados para trabajar entre otros.

Tratados Relacionados con el movimiento separatista.
Entre 1830 y 1832, se produjeron diversos intentos de separación, aunque sin conseguirlo en ningún momento. ya en 1840, el territorio paso a denominarse estado del istmo y, bajo la condición de que fuera en un sistema federal, decidió permanecer unido a la entonces nueva granada.
Tratado mallarino-bidlack
Las relaciones con los estados unidos fueron otro factor determinante en la historia de Colombia Y, por lo tanto, de panamá en la segunda mitad de la década de los 40, los estadunidenses reconocieron los derechos de nueva granada sobre el territorio panameño mediante el tratado mallarino-bidlack.
Tratado hay-pauncefote
Además de los acontecimientos que ocurrían tanto en Colombia como en panamá, existieron factores internacionales que condujeron a la separación de ambos países.
Tratado Herrán-hay
Los acontecimientos comenzaron a acelerarse a principios de 1903 En enero de ese año, Colombia y estados unidos firmaron un nuevo tratado, el Herrán-hay que debía zanjar la discusión sobre el canal. sin embargo, el congreso colombiano, el 12 de agosto, voto en contra de ratificarlo.
Este rechazo reforzó a los panameños partidarios de la separación y, más importante, proporciono a los estados unidos una razón para apoyarlos.
El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX.



Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el resultado de un proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo XVIII, y que concluyó con la separación de Panamá de Colombia. En cambio, para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía istmeña de la época.

Separación de Panamá de Colombia
Suceso Separación de Panamá de la República de Colombia
Lugar Panamá
Fecha 3 de noviembrede1903
Participantes Consejo Municipal de la Ciudad de Panamá

En mayo de 1901, los Estados Unidos e Inglaterra firmaron el tratado HayPauncefote con el que se desconoció la soberanía colombiana en el istmo, al cual se le dio el estatus de “zona de importancia internacional”. El presidente Marroquín intentó negociaciones para salvar la soberanía colombiana sobre istmo, y envió a Washington a Carlos Martínez Silva, quien poco después renunció a causa de la gravedad de la situación. Marroquín puso entonces al frente de las negociaciones a José Vicente Concha, quien se enfrentó a un hostil congreso estadounidense.


En ese año, el senado de los Estados Unidos aprobó el Bill Spooner, con el cual se definió que la ruta del canal sería la de Panamá (y no la de Nicaragua o México), se autorizó al presidente Roosevelt a indemnizar por 40 millones de dólares a la compañía francesa dueña de los derechos, y a obtener perpetuidad una faja de tierra de 8 km de ancho a cada lado del canal. Concha rechazó la propuesta dejando en claro que la soberanía de Colombia en el istmo no estaba en discusión, y solicitó el aumento de la suma ofrecida a Colombia para ceder a Estados Unidos la concesión del canal una vez la compañía francesa hubiese vendido de sus derechos. Concha terminó renunciando a causa de la intención de Marroquín de aceptar las condiciones de los Estados Unidos, por lo que el presidente lo reemplazó por Tomás Herrán, quien aprovechó la ratificación de Alemania de construir el canal para firmar el tratado Herrán–Hay (22 de enero de 1903), con el que Estados Unidos concedió a Colombia lo que había solicitado Concha al congreso estadounidense.

El tratado Herrán–Hay fue atacado enel Senado por el expresidente Miguel Antonio Caro, principal opositor de Marroquín. Caro convenció al congreso de que el Herrán-Hay era lesivo para los intereses y la soberanía de Colombia, el cual votó mayoritariamente en contra del tratado el 18 de agosto, lo que originó un escándalo mundial. Los banqueros estadounidenses, liderados por el magnate J. Pierrot Morgan,se decidieron a apoyar la independencia de Panamá y el 27 de octubre se produjo una invasión armada por Penonomé. Los directores de la compañía del ferrocarril de Panamá compraron a varios líderes panameños y al general Esteban Huertas, jefe de la Guardia colombiana. En julio de 1903, un hermano de Alfredo Vásquez Cobo, ministro de Guerra de Colombia, el jefe militar de Panamá, José Vásquez Cobo, dio un golpe en el Istmo y depuso al gobernador, Facundo Mutis Durán. Marroquín, en vez de sancionar al golpista, nombró gobernador al más reconocido de los separatistas panameños, José Domingo de Obaldía. El gobierno de Marroquín hizo caso omiso de los rumores de separación a tal punto que el 3 de noviembre de 1903, Pablo Arosemena despachó a Marroquín un telegrama desde Ciudad de Panamá dando un parte de normalidad en



el istmo. En la mañana del mismo día, un movimiento de dirigentes panameños apoyados por parte de la población proclamó la independencia y constituyó la República de Panamá, la cual fue reconocida por los Estados Unidos al día siguiente y con la que establecieron relaciones el 6 de noviembre, día en que llegó a Bogotá la noticia de la separación. para seguir con la guerra de los mil días. La separación José Domingo de Obaldía sería nombrado gobernador de Panamá, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.
José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar e en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias, Isabelina Rojas y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejército colombiano. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.
Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan.



Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.
El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transitico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.
Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.
Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano «Nashville», entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarril, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.
Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la separación del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la

autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.
Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño ante el surgimiento de un gobierno de facto), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de GobiernoProvisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.
La separación José Domingo de Obaldía sería nombrado gobernador de Panamá, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.
José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar e en la preparación delmovimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias, Isabelina Rojas yManuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejército colombiano. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.
Con todos estos apoyos, se concertó la puestaen marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un
rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá. El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transitico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.

Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.
tomaron las armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.

Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio Holiban. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño ante el surgimiento de un gobierno de facto), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de
1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración delEstado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.


ArtículosI, II, III, V, VI.
ARTICULO I: Estados unidos garantiza la libertad de la republica de panamá: con este artículo de firma que estados unidos no impondrá nada a panamá.
ARTICULO II:La repúblicade panamá otorga a los estados unidos el uso del terreno que se construirá dicho canal, el terreno circundante para fines de construcción y todas las islas dentro de los límites de la zona.
ARTICIULO III:La republica de panamá otorga todos los derechos, poderes y organizaciones a los estados unidos dentro del área mencionada y descrita en el artículo II de este acuerdo y dentro del alcance de todas las tierras y aguas auxiliares descritas en el artículo II siestados unidos es el territorio donde se ubican las tierras y aguas antes mencionadas. Estados unidos poseerá y ejercerá esa soberanía, mientras que la republica de panamá no ejercerá esta soberanía, poder o autoridad
ARTICULO V:La repúblicade panamá otorga a los estados unidos el monopolio de la construcción, mantenimiento y operación de cualquier sistema de comunicación relacionado con el canal de panamá.
Conclusiones
Después de haber escrito y redactado este hecho histórico que marca grandemente un episodio muy importante en nuestras vidas y en nuestro istmo como panameños podemos ver que, aunque fue difícil la lucha es importante tener la perseverancia para lograr lo que se quiere en ese tiempo era la construcción de nuestro canal a pesar de que hubo consecuencias causas y algunos fracasos por algunos tratados, pero este se pudo logro y es un orgullo grande para los panameños. Siempre hay que tener presente la perseverancia.
Bibliografía.
https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_de_C olombia
https://www.laestrella.com.pa/nacional/161103/panama-colombia-separacion
https://www.youtube.com/watch?v=BSqzz8Eg5uk.
