5 minute read

Generales de la Batería Mentales Primarias (PMA

Posee una larga trayectoria en el campo de la evaluación de las principales aptitudes intelectuales en escolares y adultos por su sencillez y relativa brevedad. La Teoría de las Aptitudes Primarias, propone un modelo alternativo multifactorial de las capacidades cognitivas que pueden ser medidas mediante el Test de Aptitudes mentales Primarias. Para esta asignación deberás leer el material de apoyo de la prueba PMA y responder a las siguiente cuestionantes: ¿Cuál es el nombre completo del PMA? La batería Aptitudes mentales primarias.

¿Cuál es el nombre original de esta prueba? Primary Mental Abilities.

Advertisement

Haga una biografía de los autores del PMA L.L. Thurstone y Th. G. Thurstone.

Luis León Thurstone, nació el 29 de mayo de 1887, fue un ingeniero mecánico y psicólogo estadounidense conocido por ser el psico metrista más famoso de su tiempo. Trabajó intensamente en el estudio de la psicometría, la psicofísica y la creación de pruebas para la medición de la inteligencia humana con métodos cuantitativos. En un principio estudió ingeniería mecánica en la Universidad de Cornell, donde se sacó el título en ingeniero. Como curiosidad, Thurstone diseñó un proyector cinematográfico (la fotografía fue siempre su hobby) que luego construyó en el laboratorio de Thomas Edison, con quien Thurstone trabajó brevemente como asistente. En 1914, trabajó durante dos años como profesor de geometría y redacción en la Universidad de Minnesota, lo que estimuló su interés por el proceso de

aprendizaje y las habilidades humanas. Se matriculó como estudiante de psicología en la Universidad de Chicago y cursó el doctorado en psicología en 1917. Tras un breve pero productivo período en el Carnegie Institute of Technology, regresó en 1924 a la Universidad de Chicago para fundar su primer laboratorio psicométrico. Posteriormente en 1952 continuó su trabajo en la Universidad de Carolina del Norte, donde se estableció lo que es ahora el Laboratorio Psicométrico L. L. Thurstone. Thelma Gwinn Thurstone (11 de diciembre de 1897 - 12 de febrero de 1993) fue una psicóloga estadounidense . Después de obtener su maestría en 1923, Thurstone trabajó durante un año en el Instituto de Investigación Gubernamental en Washington, DC antes de mudarse a Chicago, donde trabajó como estadística y creó pruebas psicológicas para el Consejo Estadounidense de Educación. Simultáneamente, trabajó en un doctorado sobre el tema de la teoría de pruebas, que se presentó en 1926. Luego trabajó con su esposo, Louis León Thurstone, para crear pruebas para el ACE, escribir artículos y libros, y en el Laboratorio Psicométrico. En 1948, Thurstone comenzó a trabajar como director de tiempo completo de la División de Estudios Infantiles de las escuelas públicas de Chicago. Tras la muerte de su marido en 1955, Thurstone asumió el cargo de directora del Laboratorio Psicométrico LL Thurstone durante dos años. Thurston continuó el trabajo de toda su vida en el desarrollo de planes de estudio y desarrollo de pruebas que comenzó en Chicago como parte del Centro de Desarrollo Infantil Frank Porter Graham en UNC, con Science Research Associates como su editor, hasta que se jubiló a la edad de 85 años. Los materiales de su plan de estudios se basaron en la teoría multifactorial de la inteligencia desarrollada por ella y LL Thurstone y cubrieron materiales de instrucción que cubrían un rango desde preescolar hasta la escuela secundaria.

¿Cómo debe ser la aplicación?

Individual y colectiva.

La versión que se aplica en la Republica Dominicana ¿a cuáles edades se aplica?

A partir de estudiantes de término de secundaria.

¿Cuál es la finalidad de esta prueba?

evaluación de diversas aptitudes mentales primarias: Verbal (V), Espacial (E), Razonamiento lógico (R), Numérica (N) Fluidez verbal (F).

Mencione y explique los diferentes factores que estructuran el PMA:

Verbal (V) Evalúa el nivel de vocabulario, aspecto relacionado con la capacidad para comprender ideas o tareas expresadas mediante palabras. La prueba está compuesta por 50 ítems. En ellos se proporciona una palabra junto con cuatro alternativas de respuesta (que son palabras también). A la persona evaluada se le solicita que seleccione aquella que sea sinónima de la palabra propuesta.

Espacial (E)

Se refiere a la capacidad para imaginar y concebir objetos en dos o tres dimensiones. Esta prueba consta de 20 elementos, cada uno de los cuales está formado por un modelo geométrico plano y seis figuras similares, presentadas en distintas posiciones. La tarea consiste en determinar qué figuras (puede ser más de una) son exactamente iguales al modelo, aunque su posición en el espacio sea distinta.

Razonamiento lógico (R)

Permite evaluar la capacidad para resolver problemas lógicos, prever y planear. Explora tanto la capacidad de razonamiento inductivo como deductivo. La prueba cuenta con 30 ítems. Estos están formados por series de letras que siguen algún tipo de regla lógica. En cada caso, la persona evaluada debe seleccionar la letra que continuaría la serie, de acuerdo con la regla establecida. De esta forma requiere que la persona primero extraiga la regla y que la aplique posteriormente de forma correcta.

Numérico (N)

Evalúa la capacidad para resolver problemas de cálculo de forma rápida y correcta. Esta prueba está compuesta por 70 sumas de cuatro números de dos cifras cada uno. Para todas las sumas se proporciona un resultado, y lo que se solicita es determinar si el resultado indicado es correcto o no.

Fluidez verbal (F)

Evalúa la capacidad para hablar y escribir de forma rápida y fluida, además de ser un indicador del nivel de vocabulario de la persona evaluada. Se trata también de una capacidad muy relacionada con la inhibición y con otros procesos ejecutivos como la memoria de trabajo o la atención. Para explorar este factor, se emplea una tarea de fluidez fonológica en la que se solicita a la persona evaluada que escriba todas las palabras que pueda que comiencen por una determinada letra durante 5 minutos. La tarea demanda la inhibición de palabras que no comienzan con la letra especificada y la implementación de estrategias que permitan la generación del mayor número posible de palabras dentro del tiempo estipulado. A diferencia de las tareas de fluidez de tipo semántico, la fluidez fonológica implica un mayor esfuerzo al no poder emplear estrategias de asociaciones semánticas o de significado.

¿Cómo son las puntuaciones el PMA?

El PMA proporciona una puntación para cada factor como indicador general del nivel de aptitud verbal, espacial, numérica, razonamiento lógico y fluidez verbal, respectivamente.

¿Cómo es el tiempo y orden de aplicación?

La aplicación completa del PMA-R requiere tan solo de 26 minutos de trabajo efectivo. Sin embargo, el tiempo de aplicación de un test, en general, incluye también otros aspectos como la entrega de los materiales, la lectura de las instrucciones o la aclaración de las consultas que puedan surgir. Por este motivo, es posible que el tiempo total de la sesión de evaluación oscile entre los 45 y 60 minutos. Por otro lado, dado que el profesional puede configurar la batería aplicando solo algunas pruebas de acuerdo con sus necesidades, la duración de la aplicación es variable. Se aplica en orden: V-E-R-N-F

This article is from: