
2 minute read
Las Razas Del Maíz
from Flor Y Canto
Mesoamérica, cultura del maíz. Alimento venerado por los nahuas, vinculado a Quetzalcóatl. Los mayas, por su parte, cuentan que de ahí venimos y que es, además, la gracia de Dios. Planta generosa que se ofrece íntegra al ser humano: desde el grano de la mazorca hasta el cuitlacochin, pasando por sus hojas y cañas. Sustento esencial de los pueblos del México prehispánico y del México actual. Impensable nuestra mesa sin al menos un producto del tlaolli. Totonqui tlaxcalli, la tortilla; sopes y tlacoyos… Un buen pozole blanco o rojo… Los esquites, los tamalli y el atole. ¿Cuál es el origen de todo esto? El maíz. De ahí vienen, al igual que nosotros, los mesoamericanos. Somos, pues, de la misma estirpe.
En ningún otro país es tan grande la variedad de maíces como en México; en un estudio realizado aquí, en 1943, por la Fundación Rockefeller, se encontró, por ejemplo, que existen razas primitivas en otros países como Perú. Sin embargo, ahí estas son una especie de reliquia, mientras que en México continúan usándose en la cotidianidad. Cabe referir que cada raza puede abarcar numerosas variantes diferenciadas
Advertisement
en formas de mazorca, color y textura de grano, adaptaciones y diversidad genética.
CULTIVOS EN MÉXICO
El maíz más grande del mundo se cultiva en Nayarit, México, se llama Jala, y puede llegar a medir hasta 60 centímetros.
Veintidós razas de maíz mexicano
1Olotillo, tabloncillo, harinoso de ocho, reventador, chapalote, maíz dulce, serrano jalisciense, jala, olotón, palomero toluqueño, nal tel, arrocillo, cónico, chalqueño, cacahuacintle, zapalote chico, zapalote grande, bolita, mixteco, conejo, chatino maizón, maíz ancho.
2Complejo mexicano de maíz piramidal: serrano jalisciense, elotes occidentales, mixteco, serrano mixe, olotón.
3Arrocillo, palomero toluqueño, cónico, chalqueño, cachuacintle.
4Complejo mexicano de mazorca estrecha. Conejo, chatino maizón, zapalote chico, bolita.
5Tabloncillo (negro, ahumado, blanco, perla), olotillo, elotes occidentales y reventador.
6Maíz zapalote chico de Niltepec, Oaxaca.
7Maíz chalqueño de Amecameca, México.
Nixtamalización
Este proceso fue desarrollado por los antiguos pueblos mesoamericanos. El componente esencial de la nixtamalización es la cocción de los granos de maíz en cal, pues facilita la remoción del pericarpio. Además, controla la actividad microbiana, mejora la absorción de agua, aumenta la gelatinización de los gránulos de almidón y mejora el valor nutricional al aumentar la niacina. El tiempo de cocción varía entre unos cuantos minutos a una hora y media, aunque por general oscila entre 15 y 45 minutos; la temperatura se mantiene por encima de los 68° C. Posteriormente, se procede a la molienda de los granos nixtamalizados.
Aplicación histórtica en México. La tortilla, por mucho el alimento por excelencia del mexicano, es otro de los productos derivados del maíz, y a partir de ella se elaboran numerosos platillos como los chilaquiles y las enchiladas, por mencionar dos, sin dejar de lado que es el soporte de un platillo de inagotable variedad y tan socorrido que es en la práctica un símbolo nacional: el taco. Por ello, entre los mexicanos una invitación a comer se expresa con naturalidad con la simple frase: “¿Nos echamos un taco?” También derivados del maíz y con técnicas de elaboración específica, aunque emparentadas con las que son propias de la tortilla, son productos como los tlacoyos, las chalupas, los totopos y las tlayudas, de nuevo sólo por mencionar algunos.

