
12 minute read
UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES ESTUDIOS A DISTANCIA
Revista En L Nea Experimentos En Psicolog A
Alumna: Ana González
Advertisement
Expediente: HPS-123-00195V

Materia: psicología experimental
Profesor: José Miguel Meléndez
Experimentos en psicología
Un experimento es un estudio o investigación en el que al menos una variable es manipulada y las unidades son aleatoriamente asignadas a los distintos niveles o categorías de las variables manipuladas. (Pedhazur & Pedhazur, 1991, p. 251).
Implica una intervención deliberada, es decir, se manipula o controla una variable para averiguar algo.
El concepto de experimento también puede tener un significado más amplio. En este caso, la observación, las pruebas, las encuestas y otros métodos de investigación están conectados al experimento en sí.
Características:
Estudia las relaciones de causa y efecto entre el cuerpo humano y la mente.

Emplea personas o animales para obtener la información.
Provee resultados basados en la psicoestadística descriptiva.
Los estudios están enfocados en constructos psicológicos, como la memoria y la motivación.
Emplea los pasos del método científico para llevar a cabo los experimentos.
Las investigaciones se concretan en entornos controlados, como laboratorios de experimentación.
Cuál es la importancia de la experimentación en la psicología?
No cabe duda de que la importancia de la psicología experimental ha sido darle el carácter de ciencia al estudio de la mente humana. Si no fuese por los métodos científicos, no hubiese forma de medir la intensidad o la prevalencia de los comportamientos observables.
VARIABLE Objeto, proceso o característica que está presente, o supuestamente presente, en el fenómeno que un científico quiere estudiar. Los objetos, procesos o características reciben el nombre de variables en la medida en que su modificación provoca una modificación en otro objeto, proceso o característica. Las variables principales a las que se suele referir la investigación en psicología pueden ser independientes, dependientes, intermedias, conductuales, observables, o inobservables.
Variable independiente En la verificación experimental, el investigador intenta reproducir artificialmente los fenómenos que se dan de forma espontánea en la realidad y que desea comprender; cuando dispone de una hipótesis que establece un supuesto vínculo causal entre un objeto, proceso o característica (supuesta causa) y el objeto proceso o característica que exige una explicación (el efecto), manipula experimentalmente la primera para ver si se produce el efecto que la hipótesis describía. La variable que manipula el experimentador recibe el nombre de variable independiente

Dependientes: son aquellas en las que la investigación mide variaciones. Unas variaciones que asociará después con las variaciones en la variable independiente.
Intervinientes: son aquellas variables que pueden interaccionar sobre la dependiente. Por ejemplo, la medicación ansiolítica que consume el grupo de pacientes con ansiedad.
Las variables de investigación en psicología pueden ser de diferentes tipos en función del criterio con la que las queramos clasificar. Cada una de ellas le permite al psicólogo investigador estudiar, describir, comprender y explicar la realidad desde determinadas perspectivas. Aunque las variables tengan propiedades singulares que las diferencian de las demás, todas están íntimamente unidas por un factor central: el cambio.

Métodos de investigación en psicología
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación: Método cuantitativo y el método cualitativo.
Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, entrevista y encuesta.

El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
Método experimental
Fue el método empleado por los conductistas. Muy empleada por WUNDT y sus discípulos.
Sus características son:
- Es un trabajo en laboratorio
- con condiciones controladas;
- se utilizan aparatos de medida.
Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; después, plantear una hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable independiente (la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención).
Un ejemplo de experimento en laboratorio sería la relación entre la emoción ante una persona o situación determinadas y el nº de latidos por minuto.
Método observacional Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control sistemático de los factores que influyen en los resultados.

A consecuencia de esta carencia de control planificado, los datos obtenidos no se prestan, de ordinario a conclusiones universales. . Este método permite que su uso suministre alguna información sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como sobre múltiples aspectos de la dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales y sociales.
Método de cuestionarios (encuestas, test...) Es un método de observación directa o inmediata. Se propone el estudio de determinados aspectos de la vivencia y de la conducta. HALL fue el que primero lo usó y el que le dió fama. Muy empleado por su sencillez

Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas, conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez.
Método correlacional Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar (ej. el rendimiento y el aprendizaje escolar...). El coeficiente de correlación oscila entre 0-1; correlaciones bajas son de 0,1..., como entre la estatura y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9..., como entre el tipo de personalidad y el rendimiento.
Método clínico: Este fue un método inventado por Piaget, que fue quien mejor estudió la inteligencia de los niños. Fue un hombre estable, no viajaba mucho, sino que vivió muchos años en Ginebra. No le gustaba trabajar en grupo y sólo lo hacía con una colaboradora con la que se casaría. Trabajó casi hasta su muerte, la cual le llegó muy tarde.
Su cerebro lo donó a la universidad de medicina y unos estudios demostraron que no había envejecido como un cerebro normal, era un cerebro bastante joven a pesar de los años de Piaget.
Su aportación a la psicología fue muy contraria a las aportaciones anteriores, las cuales definían la inteligencia como lo que miden los tests. Pero él no quería medir la inteligencia. Es el primero que dice que el ser humano es inteligente prácticamente desde que nace. Su planteamiento fue distinto y novedoso:

Estudio descriptivo de casos: Al planear un estudio empírico es generalmente recomendable basar el trabajo sobre un modelo teórico existente, porque un modelo, incluso preliminar, puede a menudo mucho ayudar al trabajo.
El estudio exploratorio, en otras palabras no basar el estudio en cualquier modelo o teoría anterior, es generalmente laborioso, lento e incierto, así que usted deseará generalmente evitar tal acercamiento si posible. El método normal es comenzar con una búsqueda cuidadosa de la literatura para encontrar modelos teóricos usables.
Estudio de caso explicativo: El investigador desea a menudo continuar el proyecto a un nivel más profundo que apenas la descripción: él desea saber por qué el objeto es tal como está. Este conocimiento ayuda a resumir todo que es sabido acerca del objeto, ayuda a verlo en su contexto y en una perspectiva histórica.
Encontrar las razones, o explicar el fenómeno, se puede hacer en varias maneras. Las razones se pueden traer del contexto simultáneo del fenómeno, a partir del pasado, o alternativamente a partir del futuro. En el siguiente están algunos ejemplos que son comunes en la investigación así como en vida diaria.
Explicación a partir del pasado. En las ciencias naturales las explicaciones para los acontecimientos tradicionalmente se buscan en el pasado: ¿cuáles son las razones que causaron el presente estado de cosas? Este tipo alternativo de explicación es llamado causal, por ejemplo: "El puente se derrumbó por causa del fuerte viento y porque el diseño era defectuoso".
Explicación contextual. Los biólogos a veces explican una actividad con la ayuda de la función que ella cumple en la vida del grupo o de la especie. Por ejemplo, un pájaro canta para indicar cuál es su territorio y mantener alejados a los rivales, para asegurar el alimento. Los productos de la cultura humana a menudo son explicados por el estado concurrente de la sociedad.
Explicación a partir del futuro es común cuando se están explicando los actos de la gente. Por ejemplo, "la Torre de Eiffel fue construida para servir como símbolo de la Exposición de París".
Estudio de caso como base del pronóstico Cuando el propósito de un estudio de caso es ayudar al pronosticar el futuro del objeto o del fenómeno, primero de todo hay que definir qué características del estado futuro de cosas están "interesando" y serán incluidos en el pronóstico. Los datos recientes sobre éstos obviamente son de importancia primaria como base para el pronóstico.
Qué otro material se necesita para pronosticar, depende de cuál método de pronosticar que se piensa utilizar. Esto, en cambio, depende de cómo es fuerte un modelo teórico que usted tenga acerca del desarrollo futuro previsto y sus relaciones internas. Una base fuerte para pronosticar está un modelo que explica el fenómeno, enumerando sus razones y sus resultados, es decir definiendo la invariante dinámica del proceso que se predirá.
Otros tipos menos confiables de modelo que se pueden utilizar en el pronóstico son correlaciones u otras asociaciones estadísticas entre variables, y los modelos o analogías prestados de otros contextos tales como una esfera distante de la cultura.
El conocimiento que un caso puede producir concierne el caso que fue estudiado, y al principio vista parece imposible aplicarlo a otros casos o a una clase de casos. Lógicamente parecería que para conseguir conocimiento sobre una clase se necesita un proyecto de investigación que toma como su objeto la clase entera, no sólo un caso de ella. Otro procedimiento lógico para ganar conocimiento generalizable podría estar el combinar los resultados del estudio de varios casos u objetos que se asemejan. Si estos estudios de caso separados tienen conexiones entre ellos, tales como definiciones comunes de conceptos o estructuras de modelos, éstos facilitarán el trabajo de investigadores posteriores en encontrar invariantes que se repiten en los casos separados, y finalmente quizás se podría construir un modelo general de estas invariantes, o podemos por lo menos precisar un caso típico en la clase (Fig. de la derecha).
La ética en las investigaciones Psicológicas

La ética es una preocupación importante en el campo de la psicología, particularmente en lo que se refiere a la terapia y la investigación. Trabajar con pacientes y realizar investigaciones psicológicas puede plantear una amplia variedad de cuestiones éticas y morales que deben abordarse.
La ética tiene relación con las reglas correctas de conducta primordiales al hacer una investigación o intervención psicológica. Tenemos el compromiso moral de asegurar a los participantes o pacientes que su salud mental estará a salvo y libre de daños.
El código de ética de la APA (American Psychological Association) brinda una guía para aquellos expertos que trabajan en el campo de la psicología para que estén mejor equipados con el conocimiento de qué hacer cuando se encuentran con algún tipo de dilema moral o ético. Los principios éticos relevantes en la práctica de la investigación con personas son el respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden distintas temáticas fundamentales a la hora de investigar, como el consentimiento informado de los participantes, los riesgos y beneficios, la validez, el manejo de los datos, la comunicación verbal y no verbal, entre otras. Esto se remite a la ética personal del investigador, sin la cual pueden resultar inútiles muchas regulaciones y normativas al ser desoídas por quien no tiene la convicción íntima y sincera de cómo debería accionar. El saber realizar investigaciones en forma ética conduce a la habilidad para obtener resultados válidos, la cooperación necesaria de los participantes y el apoyo social necesario para sustentar la ciencia. La investigación con seres humanos es un componente necesario para el desarrollo de nuevas técnicas en las diferentes áreas de la salud. En psicología, los experimentos producidos sobre personas son aquellos que otorgan la evidencia necesaria para poder soportar científicamente cualquier técnica de intervención. Sin embargo, a pesar de esta necesidad, el riesgo de instrumentalizar a la persona –convirtiéndola en solo un medio para lograr el avance científico- hace que toda investigación deba tener claros sus procedimientos de control y planeación ética.
El uso de animales en investigación es un privilegio que debe ser reservado cuidadosamente para el fin de asegurar el alivio del ser humano -y de los animales- de la enfermedad y el dolor; ignorar el sufrimiento de unos y otros sería irresponsable y no ético. Casi cada gran avance médico del siglo XX ha dependido en gran parte de la investigación con animales. Nuestras mejores esperanzas para el desarrollo de prevenciones, tratamientos y curas para enfermedades como el Alzheimer, el SIDA y el cáncer, también incluyen investigaciones biomédicas utilizando animales. De hecho la investigación con estos es, en muchos casos, una obligación. Según el Código de Nuremberg, preparado después de la Segunda Guerra Mundial como resultado de atrocidades cometidas por los nazis, cualquier experimento hecho en humanos, “debe ser diseñado y basado en los resultados de investigación animal“. Los nazis habían declarado como delito a los experimentos con anímales pero permitían la investigación con judíos y personas “asociales”. La Declaración de Helsinki, adoptada en 1964 por la XIII Asamblea Médica Mundial y revisada en 1975, también cita que la investigación médica en sujetos humanos “debe ser basada en pruebas de laboratorios adecuadamente realizadas y en experimentación con animales”.

En la experimentación con animales los aspectos éticos deben de ir más allá de no causarle daño físico innecesario al animal, proporcionándole un adecuado bienestar físico y psíquico, lo cual se logra cuando se cumplen los reglamentos establecidos en estas instituciones y hay un mayor desarrollo profesional del personal especializado.
El Código de Núremberg
publicado en 1947, recoge principios orientativos, condensados en 10 puntos, de la experimentación médica en seres humanos. El código fue elaborado a raíz de los Juicios de Núremberg, en los que se juzgó a miembros del partido nazi por crímenes de guerra
En el conocido como “juicio de los médicos”, facultativos alemanes fueron acusados de realizar procedimientos pocos éticos en seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Los juzgados se escudaron en el hecho de que en aquel momento no existía legislación que definiera qué era un experimento ilegal y también alegaron que sus experimentos no eran tan diferentes a los que se practicaban antes del gran conflicto bélico.
La falta de un consenso sobre la experimentación médica a escala internacional y las inhumanas prácticas que los científicos realizaron durante el régimen nazi llevaron al doctor Leo Alexander, que trabajaba con la fiscalía durante el juicio, a elaborar un memorando en el que esbozó las líneas para una investigación médica legítima.
Tras redactar esta primera versión de tan solo seis puntos, una vez se dictó la sentencia contra 23 de los acusados, en la que se reiteró los principios recogidos en el texto de Alexander, el documento se amplió a diez puntos.
En él se señala como principios el consentimiento de la persona que es objeto de las prácticas médicas, la ausencia de coerción, que exista un beneficio para la sociedad y que haya evidencia científica -como la experimentación previa en animales- que justifiquen las pruebas en seres humanos.
¿TIENE VALOR LEGAL?
El Código de Núremberg “no tienen fuerza de ley” porque es tan solo un código ético cuyos postulados “fueron incorporadas en 1975 a la Declaración de Helsinki sobre principios éticos de la Investigación Médica en Seres Humanos”, explica a EFE Verifica David Larios, presidente de la asociación Juristas de la Salud.

La Declaración de Helsinki
Es un documento que auto-regula a la comunidad médica en lo relativo a la investigación y es la base de muchos documentos subsecuentes.
El principio básico es el RESPETO por el individuo, su derecho a la autodeterminación y derecho a tomar decisiones una vez que se le ha informado claramente los pros y contras, riesgos y beneficios de su participación o no en un estudio de investigación médica. Para que un sujeto participe de un estudio debe obtenerse un CONSENTIMIENTO INFORMADO, el cual es un documento donde el sujeto acepta participar una vez que se le han explicado todos los riesgos y beneficios de la investigación, en forma libre, sin presiones de ninguna índole y con el conocimiento que puede retirarse de la investigación cuando así lo decida. Otro precepto de la Declaración es que el BIENESTAR del sujeto debe estar siempre por encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad. Se reconoce que cuando un potencial participante en una investigación es incompetente, física y/o mentalmente incapaz de consentir o es un menor, el consentimiento debe darlo un sustituto que vele por el mejor interés del individuo.
Principios operativos de la Declaración de Helsinki es que la investigación se debe basar en un conocimiento cuidadoso del campo científico (Artículo 11), una cuidadosa evaluación de los riesgos y beneficios (Artículos 16 y 17), una probabilidad razonable que la población estudiada obtenga un beneficio (Artículo 19) y que sea conducida y manejada por investigadores expertos (Artículo 15) usando protocolos aprobados y sujetos a una revisión ética independiente. Cuando se encuentre en estudio un método de diagnóstico o tratamiento novedoso, éste deberá compararse siempre contra el mejor método disponible, de no haberlo está justificado el uso de placebo, que son sustancias sin actividad en el cuerpo humano cuyo uso sólo se justifica si no existen un tratamiento probado (Artículo 29).
Toda Investigación médica que se realiza en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” se apega en forma estricta a los principios vertidos en la Declaración de Helsinki. Todos los protocolos son revisados en forma independiente y libre de conflicto de intereses por un comité de expertos que vigila que cada estudio cumpla con los principios éticos de RESPETO al individuo, BENEFICENCIA (reducir al mínimo los riesgos y buscando siempre el