
10 minute read
FORMATOS DE CONTROL DE CALIDAD Y METAS
PASOS PARA ELABORAR UNA LOSA TRADICIONAL
1.
Advertisement
PATALEADO Y ENTARIMADO DE VIGAS.
Según las especificaciones de los planos, se procederá a la instalación de parales y tablas para formar la base que nos permitirá armar la viga sin que el propio peso de la misma provoque deformaciones, cabe mencionar que en los planos están las especificaciones siguientes:
Tipo de acero a utilizar Especificaciones de confinamiento Dimensiones de armado para las vigas
El costo de mano de obra por armado + fundición de viga es de Q 120.00 ml El rendimiento diario es de aproximadamente 10 mts lineales al día
ASPECTOS A SUPERVISAR
- Se debe verificar que sean utilizados hilos de nylon para nielar los faldones - Se debe verificar las separaciones entre puntales (ambos sentidos) - Se debe supervisar la altura de piso terminado con respecto a la altura del cielo de la losa.

PASOS PARA ELABORAR UNA LOSA TRADICIONAL
1.2 ARMADO DE SOLERA CORONA
Luego de tener el levantado de muros hasta la altura estipulada se procederá al armado de solera corona y dinteles si así lo requiere el diseño. Las esterificaciones de la solera los encontramos en planos, debemos tomar en cuenta que el armado de la solera va sobre todos los muros y en el perímetro del proyecto y eso incluye pasar sobre vanos de puertas y ventanas.
El costo de mano de obra para solera corona es de Q 120.00 ml El rendimiento diario es de aproximadamente 20 mts lineales al día
ASPECTOS A SUPERVISAR


PASOS PARA ELABORAR UNA LOSA TRADICIONAL
1.3 PARALELADO Y ENTARIMADO PARA LOSA
En este paso cabe mencionar que en la mayoría de los casos la madera se renta ya que esa madera no se corta ni se daña durante el proceso de fundición. Por lo que se debe tomar en cuenta el alquiler de dicha madera una semana antes para no tener retrasos.
El proceso es poner parales de 3*2” y se ponen a una distancia de 40 cm de separación entre cada uno y esto nos servirá de soporte para hacer la cama que nos permitirá hacer el armado del acero previo a la fundición de losa
El costo del entarimado es de Q 22.00 mt2 Y el rendimiento de mano de obra es de 50 mts2 al día. Todo depende de la cantidad de trabajadores y las dimensiones del proyecto


PASOS PARA ELABORAR UNA LOSA TRADICIONAL
1.3 PARALELADO Y ENTARIMADO PARA LOSA
En este paso cabe mencionar que en la mayoría de los casos la madera se renta ya que esa madera no se corta ni se daña durante el proceso de fundición. Por lo que se debe tomar en cuenta el alquiler de dicha madera una semana antes para no tener retrasos.
El proceso es poner parales de 3*2” y se ponen a una distancia de 40 cm de separación entre cada uno y esto nos servirá de soporte para hacer la cama que nos permitirá hacer el armado del acero previo a la fundición de losa
El costo del entarimado es de Q 22.00 mt2 Y el rendimiento de mano de obra es de 50 mts2 al día. Todo depende de la cantidad de trabajadores y las dimensiones del proyecto


Este punto iniciamos con el armado de la parrilla de acero, tomando en cuenta que previamente nos aseguramos que el entarimado cumple con los requerimientos de resistencia y seguridad. si es una losa tradicional, comúnmente se le llama canasta. Las especificaciones las encontraremos en los planos.
PASOS PARA ELABORAR UNA LOSA TRADICIONAL
Como supervisores debemos de cerciorarnos de las medidas de bastón, tención, riel, también la separación entre varillas.
El costo del armado es de Q 15.00 mt2 Y el rendimiento de mano de obra es de 80 mts2 al día. Todo depende de la cantidad de trabajadores y las dimensiones del proyecto

1.4 COLOCACIÓN DE ACCESORIOS
luego de tener el armado de la losa procederemos a colocar toda la tubería que nos permitirá instalar posteriormente los circuidos de eliminación en el techo. Para ello es necesario contar con los planos de instalación eléctrica (luz) asi como cajas octogonales y poliducto ¾” .
Como supervisores tenemos que tomar en cuenta que todas las cajas octogonales estén bien fijadas, que todas las cajas octogonales estén conectadas por medio de poliducto.
El costo de instalación por unidad es de Q 15.00 unidad Y el rendimiento de mano de obra es de 80 unidades al día.
PASOS PARA ELABORAR UNA LOSA TRADICIONAL


1.5 FUNDICIÓN DE LOSA
para esta fase debemos tomar en cuenta primero que nada a la empresa que va a fundir nuestra losa, tomando en cuenta que es un proveedor externo es necesario hacer cita. Realizar una cubicación para establecer cuantos metros cúbicos de fundición vamos a trabajar.
Es importante tomar en cuenta también el tipo de concreto que nuestro proyecto requiere, como por ejemplo que proporción vamos a utilizar, tomar en cuenta la normativa. Y la Resistencia que el concreto nos debe de proporcionar
Al momento de la fundición pues cerciorarse de que no queden espacios de aire dentro del contrato, haciendo uso de un vibrador para logar que el concreto entre en todos los espacios de la losa, vigas y soleras.
VENTAJAS
1.
2. 3. 4.
Proceso constructivo más rápido y práctico que garantiza un mejor rendimiento y por ende un menor costo de construcción Se utiliza menor cantidad de madera Es mas liviana y resistente Fácil construcción en losas inclinadas
1.
COLOCAR TENDALES Y PARALES
Se deben colocar tendales y parales en todo el rostro interior del muro o solera, estos serviran para apoyar las viguetas y bvedillas.


2. TRAZAR LAS VIGUETAS
tomando como referencia el plano de armado de losa, se debe efectuar el trazo de colocación de viguetas, iniciando siempre con el ancho de la bovedilla. Y luego el ancho de vigueta y así sucesivamente.
3. COLOCAR LAS VIGUETAS
Se deben considerar un traslape con las armaduras de la solera o viga de 2.5cm mínimo.


4. ANCLAR Y AMARRAR
Se debe anclar y amarrar a refuerzos superiore corridos, y se debe utilizar alambre de amarre entorchado.
5. COLOCAR LAS VIGUETAS
A continuación se colocan las viguetas, utiliando parales de madera de seccción mínimo de 3" x 3" o bien trickets métalicos, y se comienza l proceso de paraleado, se debe considerar siempre la contraflecha que tiene la vigueta (comba) la cual con el peso del concreto se logrará redicir deflexión

6. COLOCAR MALLA ELECTROSOLDADA
Se deben colocar la malla electrosoldada (el traslape míninmo de un cuadro ó de 15cm) y luego se fija y arma esta alos tacos de concreto a todas las armaduras de vigueta y soleras.


7. COLOCAR ELECTROMALLA
8. PROCESO DE FUNDICIÓN
Se debe colocar la electromalla (según el detalle típico) y colocar los bastones en ambos extremos de la vigueta.

Esta prueba de concreto fresco, no mide el contenido de agua ni la trabajabilidad, ya que el propósito de la prueba es determinar la consistencia del concreto.
Por lo que ciertos factores pueden influir en el revenimiento del concreto, entre ellas el cambio de las propiedades de los agregados, o granulometría, proporciones de la mezcla, contenido de aire, temperatura del concreto o el uso de aditivos especiales.
No se puede suponer que la relación agua/cemento sea mantenida simplemente porque el revenimiento está en los límites de especificación, ya que dependerá también de las proporciones de los materiales utilizados en la mezcla.
1.1 Muestreo:
2.1.1 Se toman varias muestras para ser sometidas a la prueba y obtener mejores resultados.
2.1.2 se humedece el interior del cono para evitar que el material se adhiera en él y altere la muestra.
2.1.3 Se coloca el cono sobre una superficie plana, mojada, no absorbente y rígida.

2.1.4 Se sostiene el cono parándose en los dos estribos de apoyo del molde para mantenerlo firme.
2.1.5 Llenar el cono con 3 capas divididas a proporción y varillar cada capa uniformemente 25 veces, penetrando ligeramente la capa anterior (la segunda a la primera, la tercera a la segunda)
2.1.6 Se utiliza varilla redonda para que la mezcla no se adhiera y evita que se mueva la grava permitiendo la existencia de burbujas de aire.
2.1.7 Si después de la tercera capa el concreto cae de la parte superior del cono, se agrega nuevamente un exceso por encima del cono, y luego se continúa varillando desde el valor alcanzado antes de desbordarse el concreto.


2.1.8 Luego se enrasa la parte superior de la superficie con la varilla de compactación en un movimiento de enrasado.
2.1.9 Luego aplicando presión sobre los estribos del cono, se renueva el material sobrante acumulado en la base.
2.1.10 Se levanta inmediatamente el cono en dirección vertical constante y no debe haber ningún movimiento lateral o de torsión.
2.1.11 Por lo que, si ocurre un desplome, desde una porción de la masa, se debe desechar la muestra y se realiza una nueva prueba en otra proporción de la mezcla.
2.1.12 Se mide inmediatamente el revenimiento que la distancia vertical entre la parte superior del cono invertido y el centro original desplazado en la superficie del espécimen.

FORMATO DE CALIDAD Y METAS

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA CON ESPECIALIDAD EN INTERIORES SUPERVISIÓN DE INTERIORES Y JARDINES
CONTROL DE CALIDAD
Fecha: Proyecto: Residente:
No. TIPO DE CUBIERTA
1
Supervisor de obra: Quien recibe:
CUBIERTAS DETALLE
Solapes de impearbilización sobre base Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
2
3
Fecha de control:
Pendientes Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
Fecha de control:
CUBIERTAS INCLINADAS
Cenefas Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
Fecha de control:
4
5 Limpieza de base
Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
Fecha de control:
Pendientes de contrapisos y carpetas Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
6
7 CUBIERTAS PLANAS
Fecha de control:
Cenefas Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
Fecha de control:
Solapes de impermeabilizaciones sobre base Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
8
Fecha de control:
Cenefas Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
Fecha de control:
9
10
11 CUBIERTAS PLANAS
12 Colocación de bajadas de pluviales
Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
Fecha de control:
uniformidad de protección mecánica Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
Fecha de control:
Prueba hidráulica (inundación) Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
Fecha de control:
Prueba hidráulica (Escurrimiento) Conforme No conforme No aplica Rango de elementos verificados:
Fecha de control:
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA CON ESPECIALIDAD EN INTERIORES SUPERVISIÓN DE INTERIORES Y JARDINES
FORMATO DE REVISIÓN DE METAS
Proyecto: Fecha de programa: Fecha de inicio: Fase 1 Contratista plomería Quien recibe:
CUBIERTAS
No. Detalle Aprobado Si No Fecha Cimbra (Hechura entarimado)
1 Pasado de niveles 2 Sentido de colocación de tendales 3 Distancias de parales y su fijación 4 Faldones y tarimas 5 Normas y planos 6 Pruebas horizontales 7 Encofrados (trabe) 8 Aplicación de desencofraste 9 Embreizado 10 Tiempo de ejecución
11 Hechura y colocación de armaduría para losas y vigas 12 Colocación, fijación y amarre de tuberías y accesorios para instalaciones 13 Fundición de losa 14 Desencofrado