2 minute read

HISTORIA DE LA MAQUETACIÓN

Para hablarte de su historia tenemos que remontarnos a la revolución industrial, la era de los periódicos y el aumento de la impresión y distribución de los ejemplares. Los primeros periódicos eran documentos atiborrados de texto y titulares, pero, poco a poco y con los avances de la tecnología de edición e impresión, se fueron depurando hasta llegar a los documentos actuales mucho más limpios y cuidados que nada tienen que ver con los que eran en la época.

La era de los periódicos modernos empieza a mediados del siglo XIX, con la Revolución industrial y el aumento de la capacidad de impresión y distribución. A través del tiempo, diferentes avances en tecnologías de impresión, diseño gráfico y patrones editoriales llevaron a cabo cambios y mejoras en el formato y legibilidad de los diarios.

Advertisement

Los medios impresos del siglo XIX generalmente tenían una área atiborrada de texto, usualmente dispuesta verticalmente, con múltiples titulares para cada artículo. Algunas de las mismas limitaciones tecnológicas estuvieron hasta el advenimiento de nuevas tecnologías como la fotocomposición, la tipografía digital y la edición electrónica, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Entre algunos de estos cambios: Menos y más grandes titular. Módulos, o squaring off de artículos y paquetes de material relacionado. Los módulos evitan lo que muchos maquetadores llaman «rodillas» (en inglés, doglegs) o disposiciones en formato de «L». Anchos de columna más estandarizadas. Tipologías más estandarizadas. Más «arte» — elementos no-verbales, generalmente fotos, pero incluyendo aún publicidad o boxes para artículos de entretenimiento (features). Más espacio en blanco, llamados «blancos» (en inglés, air). Un área con muy poco espacio en blanco es llamado tight, y con mucho blanco es llamado loose. Color.

DISEÑO EDITORIAL

Este tipo de diseño nació en el Renacimiento, en el siglo XV, a partir del invento de la imprenta. Se dice que los copistas fueron los primeros profesionales en el arte del diseño editorial porque ejercían influencias sobre los ejemplares de la época.

Mediante la aparición de la imprenta se pudieron reproducir textos en cantidad y con mayor llegada a la gente. Los copistas aprovechaban la forma rectangular de las letras para darle a los textos una mejor y más ordenada estética.

A partir del siglo XX, se produjo un cambio en el diseño editorial debido a los buenos aportes sobre el uso asimétrico de la retícula de la Escuela alemana de diseño Bauhaus.

This article is from: