
4 minute read
Justicia
La Justicia
Se define como justicia la pauta de otorgar a cada individuo lo que le corresponde según su comportamiento, obras y/o actos. La justicia se relaciona con la igualdad, algunas afirmaciones consideran que la justicia es tratar de manera igualitaria a las personas, el concepto surge de la “dama de los ojos vendados” La justicia debe ser imparcial, por eso la dama tiene una balanza, ya que debe medir el peso de las acciones sin ver de quién son las acciones. Aquel que pregunta lo que es justo, no pregunta lo que es bueno o malo para su persona; lo mismo sucede con los problemas, al juzgar, las personas se guían en lo imparcial, los juicios emitidos no se dejan influenciar por ningún tipo de sentimiento, o si está en contra o a favor. Simplemente se basa en los hechos para tomar una decisión o consecuencia.
Advertisement
Debe incluso aplicar la norma adecuada, no es correcto que se utilice cualquier norma para determinar algo justo o injusto, debe ser considerada una norma coherente respecto a lo que el problema refiere. La forma de relacionar el caso con la norma, se aplica mediante una subsunción, una subsunción consiste en relacionar un caso en particular con una norma, generalmente es la forma de razonamiento más utilizada en la argumentación jurídica.
Entonces, se puede concluir que la justicia se establece en los hechos de las personas, ante la ley todos son iguales y gozan de los mismos derechos, la justicia debe ser imparcial para garantizar que algo es justo. Por lo tanto, debe pesarse la acción y las obras que un individuo ha realizado, para juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que merece o lo que le pertenece.
Existen distintos tipos de justicia que se destinan a un ámbito correspondiente, entre ellos está la justicia conmutativa la cual se explicará a continuación.
Justicia Conmutativa
La Justicia conmutativa proviene del latín “conmutare” que significa “intercambiar” . La Real Academia Española (RAE), la define como “el tipo de justicia que regula la igualdad o proporción que debe de haber entre las cosas, cuando se dan o cambian unas por otras” Así mismo, el gran y conocido filósofo Aristóteles, dictó que la justicia conmutativa se ocupa de “regular y corregir los modos de trato en una comunidad, regula los contratos y transacciones económicas, así como también las consecuencias, si se incumplen”. Propone que la justicia conmutativa regula todo con el principio de la igualdad.
Como ya sabemos, la igualdad se refiere a un tratamiento equitativo de las personas; de igual forma se establece en el Artículo 4° de la Constitución Política de la República de Guatemala. “Libertad e igualdad: En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni otra condición menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí” Entonces, lo que Aristóteles dicta es que uno debe recibir lo mismo que uno hace. Lo mismo analizado en la página anterior, el trato en justicia debe ser de igualdad, es por eso que se representa en divinidad por la “mujer vendada de los ojos” este es el origendela justicia conmutativa. Aristóteles cita “No importa en efecto, que un hombre haya despojado a uno malo o al revés; la ley solo mira la naturaleza del daño y trata a ambas partes como iguales, al que comete justicia y al que la sufre, al que perjudica y al perjudicado” . Por lo tanto, la justicia conmutativa se refiere a aquella actividad por las cual los miembros de una sociedad, se dan lo que mutuamente se deben, y tienen derecho a exigirse “es una justicia de igual a igual”, tiene el fin de regular las maneras de tratos rigiéndose por la igualdad, lo que una parte recibe, es lo mismo que debe dar, se rige por un el derecho de contrato privado; de esto también habla Aristóteles, él habla de una proporción aritmética con el objetivo de expresar que los intercambios deben someterse a la norma de la igualdad y que el daño que una de las partes llegara a infringir a la otra, es quebrantar la norma, siempre la igualdad debe ser restaurada. La función de la justicia conmutativa es crear obstáculos que eviten la pleonexia (avaricia, deseo insaciable)” Aristóteles señala que cualquier retribución que esté plasmada en un contrato, no debe de poder ser modificada ya que, desencadena trato no igualitario, ya sea por vanidad o egoísmo de una de las partes.

La justicia conmutativa tiene una gran similitud con el “Derecho Privado” el Derecho Privado, se encarga de regular las actividades y las relaciones de los particulares entre sí. También regula las relaciones jurídicas entre la administración y los particulares; prácticamente es un mediador que exige la igualdad, justo como en la justicia conmutativa ¿No?
El Derecho Privado regula:
• Compraventas • Permutas • Arrendamientos • Créditos
Así mismo la justicia conmutativa tiene sus prohibiciones, esta prohíbe: - Usurpar los derechos - Eliminar alguna fracción o parte de lo acordado - Robo - Fraude - Injusticia damnificada
