
4 minute read
Un guerrillero de la cultura y referente del modernismo abstracto en México
Hablar del maestro Gabriel Macotela, es aludir a uno de los pintores mexicanos vivos más importantes, un referente para el desarrollo del modernismo abstracto. Además de pintor, escultor, grabador, dibujante, escenógrafo, editor, músico y activista cultural, es un buen conversador, que dice las cosas sin matices, con su estilo franco y directo.
Cuenta –en entrevista con Ángel Metropolitano– que desde niño le gustaba dibujar, y por influencia de dos tíos que pintaban, decidió dedicarse a las artes plásticas y, al terminar la secundaria, entró a la escuela de La Esmeralda, donde no duró mucho tiempo, pues su maestro Gilberto Aceves Navarro le dijo que estaría mejor en la Academia de San Carlos.
El joven Gabriel Macotela le hizo caso y no se arrepintió, pues la plantilla de maestros eran artistas de la llamada Generación de la Ruptura, aquella que se distinguió por proponer cosas nuevas, plasmando su vanguardia, alejada de los temas “tradicionales mexicanos”, con un estilo más libre y alejado de los límites que dictaba el muralismo.
“Gilberto Aceves Navarro, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Sebastián, Juan García Ponce, José Luis Cuevas, y otros más, eran los maestros de mi generación. Imagínate: los precursores de La Ruptura dándonos clases. Luego me fui a Barcelona, España, con Yani Pecanins (su entonces pareja) a seguir aprendiendo”, recuerda.
Macotela fue amigo y alumno del español-mexicano Vicente Rojo, quien en aquellos años alternaba sus estancias entre la capital mexicana y Barcelona, “y siempre me vigilaba, porque era muy estricto, pero una gran persona… lo quise mucho”.
El maestro “romano” –no de Italia, sino de la colonia Roma–señala que la Generación de la Ruptura lo marcó, y creó una influencia en su estilo pictórico.
TAMAYO Y TOLEDO, FUNDAMENTALES PARA EL CAMBIO
Habla también de la gran influencia que representaron las figuras de los oaxaqueños Rufino Tamayo y Francisco Toledo, “ya no importaba tanto la cuestión ideológica ni la nacionalista, pues el estilo era libre, más abierto estéticamente. Estamos hablando de finales de la década de los 70 y principios de los 80. Tamayo y Toledo modernizaron la pintura, y nosotros transitábamos en ese eje”.
Para Macotela, Tamayo era el líder de esa generación, que se atrevió a dar un gran cambio, al irse a París y a Nueva York, pero sin olvidar sus raíces prehispánicas en las obras que hacía.
También, dice el entrevistado, estaba Carlos Mérida, quien hacía cosas modernas y geométricas, y Mathias Goeritz, el afamado arquitecto, escultor y pintor que nació en Polonia, estudió en Alemania y realizó sus mejores obras en México, “era un monstruo intelectual”.
Gracias a todos ellos –los rupturistas, desde sus diferentes trincheras–, cambió el panorama plástico en México.
Gabriel Macotela afirma que su estilo es producto de sus viajes y estancias en diferentes partes del mundo, y tiene que ver con las grandes urbes; el suyo es un género que transita por la abstracción y un poco la figuración.
Como miembro de la generación postruptura, a Macotela le tocó vivir la transición al arte contemporáneo. “Nosotros veníamos de una década –los 80– de pura pintura, viendo el trabajo de los expresionistas alemanes, la vanguardia italiana, la escuela de Nueva York, en esa época también existía una gran fuerza de la pintura latinoamericana. Argentina, brasileña, peruana, colombianos, Venezuela, México. Fue como un auge padrísimo, increíble, pero desde los años 50 ya venía el arte conceptual.”
Y cuenta una anécdota: Rememora que, en Nueva York, en compañía de Yani Pecanins, visitó el barrio Soho, donde estaban las grandes galerías, y acudieron a una, la Leo Castelli.

“Entramos, por recomendación de un amigo, que quería saber nuestra opinión, y nos preguntamos: ¿dónde están los cuadros?, ¿dónde está el arte? Solo veíamos piezas en el suelo, macetas… No entendíamos bien el arte conceptual extremo, y de repente Yani vio unos medidores incrustados en la pared, preciosos, como del año 1900, y nos quedamos maravillados observándolos. Yo buscaba la cédula de la pieza, pero no tenía. Los de la galería estaban muertos de la risa, pues efectivamente, eran los medidores de la luz del edifi- cio. Y eso mismo sigue pasando con el arte conceptual en Alemania, Inglaterra y otros países”.
Guerrilero De La Cultura
Macotela aduce que en México hace falta más promoción cultural, pero desde hace mucho tiempo, es una materia olvidada por las autoridades.
Y también se lamenta que hacen falta más personajes como Toledo, quien tras su deceso dejó una especie de orfandad en el ámbito cultural, y falta quien tome su batuta. “Como que nos quedamos un poco solos”, anota.
Como activista cultural, Macotela, con otros pintores, creó el proyecto “Bardas de la impunidad”, como una manera de llevar el arte a las calles, a las bardas.
“Empezamos a pintar bardas en el país con temas entre abstractos y figurativos, porque no todos éramos abstractos, pero tocábamos de alguna manera temas de violencia, de impunidad, era también la actitud política, éramos un poquito militantes de calles y sobre todo no militantes políticos, porque nunca milité en partidos. Nos considerábamos un poco como guerrilleros de la cultura, más con esa actitud un poco de crítica, de izquierda fuerte, y de eso pues ya son 40 años que hemos estado haciendo bardas callejeras con un contenido social y urbano”, detalla.
Gabriel Macotela, a sus 68 años y próximo a cumplir medio siglo como artista, sigue haciendo lo que más le gusta: pintar. <<
José González Veites nació en el entonces Distrito Federal, donde estudió en la antigua Academia de San Carlos. Luego se fue a Europa, donde vivió un tiempo y trabajó en el taller del pintor y grabador Emilio Vedova, en Venecia, Italia.
El artista detalla que sus influencias son Mark Rothko, Antoni Tàpies, Víctor Vasarely, Vicente Rojo, Manuel Felguérez y otros maestros, y explica que, a través de la geometría, pudo llegar a la abstracción, rompiendo con la estructura con los raspados a que somete la tela en su búsqueda del color y resultados.

Sus obras, de manera individual, han sido expuestas en México, Estados Unidos y Europa, y ha sido partícipe de más de cien exposiciones colectivas en México y otros países.
Las creaciones de González Veites están presentes en colecciones privadas en Estados Unidos, Bélgica y México, así como de museos como el Metropolitan Museum de Nueva York, Estados Unidos; Museo de Bellas Artes, de Charleroi, Bélgica; Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo, Uruguay, y el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en Zacatecas, México. Actualmente, participa en la exposición colectiva de la Galería Proyecto H, en la semana del Arte 2023, ubicada en Guadalajara número 88, colonia Roma Norte, en la CDMX. <<
CONTACTO
Facebook: José González Veites
EDITOR: David Casco
José González Veites