
4 minute read
OPINIÓN / CaBayo de Troya
Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMx
Cómo nos gusta el circo del “Medio Metro”
En redes sociales, se ha visto un circo mediático de un muchacho bailarín de baja estatura (sin menosprecio a los hermanos bajitos), con vestimenta del Chavo del 8, y un sonidero que tanto gusta a la gente de fiestas de calle, en donde el ambiente lo pone –además de la gente– el locutor.
En fin, se da un buen momento y espectáculo para todo el que gusta ir al ritmo del momento. Pero resulta que el llamado “Medio Metro”, siendo el bailarín impulsado por el locutor y el grupo, antes no tenía ni la fama ni la plataforma, y decide salirse por creer que puede ser mejor en otro lado, y eso es válido.
Sin embargo, la causa principal –dicen– es porque se sentía mal pagado o engañado. ¿Sera que alguien le dijo al “Medio Metro” que su talento le daba para rebasar a sus patrones o mejorar el grupo? ¿O en ese caso superarlo y poner su propio grupo?
Esta historia es un claro ejemplo de lo que pasa en política, donde se olvida el origen de su llegada, y la lucha social de otros para construir las plataformas que existen hoy, en beneficio de la gente más pobre.
Aquí vemos lo que será un ramillete de traiciones a nuestro presidente López Obrador, no solo por los voraces que buscan poder a costa de falsas banderas de justicia, y de haber sido de otros partidos o pseudo luchadores sociales que hoy viajan a todo lujo, tienen carros de alta gama, becas en el extranjero pagadas por el pueblo (para sus hijos o familias) y sus consanguíneos –algunos– trabajan en el gobierno o viven en las zonas más caras del país. En fin, los ejemplos son claros.
Otros, por su cuenta, se victimizan diciendo que los boicotean por las ineficientes acciones de gobierno, o piden piso parejo para competir.
La presión al Presidente es tremenda y cada vez son menos son los que realmente apoyan y desquitan su salario.
El pueblo ya no quiere demagogia ni palabras, quiere hechos y soluciones. No solo la gente que se beneficia con los programas sociales, también existe gente que espera resultados y dejar las palabras por hechos.
El pueblo es pobre y parece que el único que sabe la problemática real en muchos momentos es el Presidente (con sus excepciones).
Una gran labor es la que realiza el DIF nacional y muchos estatales, pero hace falta más difusión para conocer la loable labor hecha por esa institución y otras más a nivel nacional.
Por otro lado, veremos qué harán los casi salientes consejeros del INE, con su marcha y manipuleo mediático. Cierto, hace falta mejorar siempre todas las áreas de oportunidad, pero sin polarizar.
Por cierto, tenemos dos best sellers pendientes: Lo que pasará en el juicio en Estados Unidos a Genaro García Luna, y lo que hará la ministra con su plagio de tesis, además de otros cortometrajes.
No solo el “Medio Metro” es noticia, y algunos dirán cómo y para qué sirven los distractores. <<
ESTILO DE VIDA / EsCALA tu vida
Meditación para romper cadenas de sufrimiento
Hoy pude leer en la prensa una noticia que viene a confirmar lo que por años creo y he predicado sobre los beneficios de la meditación.
Un estudio internacional con participación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), citado por el periódico La Voz de Galicia, aporta por primera vez evidencia científica de que realizar una intervención con meditación de tipo mindfulness, combinada con actividades de expresión artística y terapia psicológica para trauma, ofrece beneficios en adolescentes que hayan sufrido estas terribles experiencias.
Resulta que esta aproximación da lugar a cambios epigenéticos en vías biológicas sensibles al trauma que se relacionan con una disminución importante de síntomas de estrés postraumático. Dado el riesgo de transmisión intergeneracional de comportamientos de maltrato y abuso, estos resultados podrían representar una vía para interrumpir ciclos intergeneracionales de sufrimiento.
Además, no es necesario pensar en la siguiente generación para ver las terribles secuelas que cualquier tipo de abuso tiene en los niños. De adultos, tienen más riesgos de padecer enfermedades como diabetes tipo 2, cardiopatías, obesidad, cáncer, enfermedades respiratorias y mentales, amén de ser más propensos al consumo de alcohol y de drogas.
Esta noticia nos convence cada día más de seguir adelante con eventos como el diplomado en meditación que tendrá lugar en el Cala Center (Miami) en donde durante tres días (del 2 al 4 de marzo en Miami), y desde muy temprano en la mañana, profundizarás en los conceptos de meditación y mindfulness para transformar los pensamientos limitantes que rodean a la práctica de esta disciplina.
Si bien las estadísticas en materia de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes son devastadoras (la misma fuente consultada estima que, solo en 2021, mil millones de niños en todo el planeta experimentaron algún tipo de violencia o negligencia, incluyendo el abuso sexual), es mucho lo que podemos hacer desde nuestra trinchera, para al menos contribuir a que los efectos de estrés postraumático prevalezcan.
Ya la ciencia ha confirmado que hacer meditación de tipo mindfulness puede contribuir en ello y es por eso que no descansaremos en promocionar su práctica en todas las formas posibles.
¿Qué más necesitas saber para comenzar a meditar? Recuerda que es mejor estar meditado que medicado. <<
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala