3 minute read

Inflación, el reto a vencer en México para este 2023

Es la mayor de los últimos 21 años, de acuerdo con el INEGI; ante el problema, el banco central ha elevado 13 veces la tasa de interés hasta un récord de 10.5%

Pedro Hernández Müller

Amas de casa, ahorradores, empleados y productores viven a diario la carestía que sufre el país, y en general el mundo, debido a la inflación, que, durante la primera quincena de este mes, llegó a 7.94 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la mayor de los últimos 21 años, según dio a conocer el organismo.

El Instituto recordó que, en la segunda quincena de diciembre, la cifra anual fue de 7.86 por ciento.

La inflación es el reto a vencer para este 2023, toda vez que el efecto negativo impacta en la compra y el consumo.

César Armando Salazar y Moritz Alberto Cruz, especialistas

Los productos de la canasta básica se elevaron del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentaron que las perspectivas de crecimiento no se ven optimistas en el corto, ni largo plazo, pues se carece de inversión y motores de desarrollo.

César Salazar señaló la importancia de aplicar una política industrial que genere empleos dignos y fortalecer la estructura de la economía mexicana.

Mientras que Alberto Cruz destaca la dificultad del banco central para aminorar la tendencia inflacionaria pues a nivel global se trata de combatir la inflación a través del uso de tasa de interés, con el constante crecimiento, lo que propicia que los inversionistas pospongan proyectos, provocando gran incertidumbre sobre el crecimiento anual.

De acuerdo con el INEGI, el ín- dice de precios subyacente, aumentó 0.44 por ciento quincenal y un 8.45% anual. En este grupo, las mercancías aumentaron el 0.55 por ciento en la quincena y un 11.02 por ciento en el año.

Los servicios avanzaron 0.3 por ciento quincenal y 5.47 por ciento anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios subieron 0.35 por ciento, en comparación al periodo inmediato anterior y 9.99 por ciento, frente al mismo periodo del año pasado.

Las Expectativas

Por lo que respecta a los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, se elevaron 0.64 por ciento en la quincena y 3.59 por ciento, en el año.

La canasta básica, conformada por 176 productos, escaló 0.5 por ciento quincenal y 8.56 por ciento a tasa anual.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, comentó que siguen las presiones al alza sobre la inflación general, siendo las más preocupantes las originadas en el componente subyacente de mercancías, en donde parece ser que los agentes económicos están ajustando precios al comienzo del año ante la expectativa de que la inflación general seguirá elevada.

Por lo anterior, las expectativas señalan que el próximo 9 de febrero, el Banco de México subirá la tasa de interés, la cual de acuerdo al subdirector Jonathan Heath será la misma que la que anuncie esta semana el Sistema de la Reserva Federal (Fed), que se estima será de 25 puntos base, que también será la última que Banxico haga con base al organismo de Estados Unidos, aunque no se pueden descartar incrementos adicionales, pues las presiones sobre el componente de servicios dan señal de riesgo de desanclaje de expectativas de inflación, dijo Gabriela Siller.

Y es que, con esta, ya son 45 las quincenas consecutivas en las que la inflación está por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3%.

El Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, señaló, de acuerdo con una encuesta, una estimación del crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) para este año se man-

Se prevé que el Banco de México suba la tasa de interés tiene en 1.2 por ciento, mientras que el pronóstico de la tasa de inflación se ubica en 5.1 por ciento, por tercer mes consecutivo.

Por otra parte, los organismos internacionales tienen previsto que el PIB no suba más de 2.5% en el presente año, lo que será un factor determinante para adelantar que la inflación se mantendrá en niveles altos lo que resta del este 2023 y que 2024 siga la misma tendencia.

A nivel mundial, especialistas consideran que el crecimiento económico no superará el 2 por ciento.

De hecho, el informe perspec- tivas económicas mundiales, del Banco Mundial confirmó la desaceleración mundial debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania.

Se teme incluso, de una segunda recesión frente a acontecimientos adversos, aumentos de las tasas de interés o la tensión geopolítica pues podrían empujar a la economía mundial a este desastre que se viviría dos veces, en la misma década.

Se especula con la desaceleración debido a la caída de los precios de la energía, así como la resistencia de la economía en la zona euro y la reapertura económica de China.

Economistas muestran poco optimismo en cuanto al crecimiento para este año y el 2024, con apenas el 2.3 por ciento y el 3 por ciento, respectivamente. <<

This article is from: