
9 minute read
ATRACTORES URBANOS


Advertisement
CENTROS




3.2.2.1 Transporte
Lasterminalesyparadasdeautobusesdetransportepúblicoseencuentrandistribuidas en los cuatro distritos mostrando una concentración importante de paradas en el centro del sector de estudio, dentro de las áreas que corresponden al área dominada por el sector comercial. [Imagen 83]
El mapeo muestra una evidente cantidad de paradas que permiten la movilización de personas por el sector comercial de la ciudad en transporte público, de hecho existen distintas empresas que utilizan rutas muy similares al recorrer ese sector, al alejarsedelazonacomercialsediluyenlasparadas,cadavezmásdistantesporloque el movilizarse en transporte público es menos factible debido a la menor cantidad de rutas disponibles y la falta de planificación coherente con respecto a la ubicación de paradasyrecorridosestablecidos,aestascondicionespocopositivashayqueagregar que todo el casco central a excepción de algunas vías peatonales cuentan con acceso a automóviles, estos en conjunto con los autobuses generan un caos que perjudica el desplazamiento de los usuarios de transporte público.
Las estaciones de tren se encuentran en lo que una vez fue la periferia de la ciudad, ahora consumidas por la trama urbana son parte de un gran centro urbano, pero se encuentran desligadas, sobre todo la estación del pacífico, al sur del distrito Hospital.
Lafaltadeinfraestructuraparalosusuariosdeestosespaciosdetransporteesevidente yseprofundizaraenestoenlaescalamáspróximadelecturaurbana.Peroesevidente que la ubicación de las paradas y terminales de una manera tan desordenada le ha agregado al centro de la ciudad una función de estación terminal de autobuses.
Sepuedevisibilizarunnúcleocompactodeusocomercial[Imagen83]alcualseadapta elfuncionamientodeotrasfuncionesdelaciudadcomoeseltransportepúblico,pero de manera recíproca el transporte público condiciona los bordes del sector comercial ya que por este medio se desplaza la mayoría de la población flotante que ingresa al centro urbano.
El sector comercial se prolonga al oeste sobre la vía principal Paseo Colón y en los últimosañossehavistofortalecidosudesarrollohaciaelsurporcalle9,correspondiente al bulevar en Paseo de los Estudiantes, ahora llamado “Barrio Chino”, estas prolongaciones comparan dos condiciones diferentes para los comercios, al oeste aquellos que mantienen un enfoque hacia el sector donde circulan automóviles, los cuales requieren espacios de estacionamiento, mientras que por el otro un enfoque hacia el peatón. Es importante resaltar que estas prolongaciones al sur y al oeste no son utilizados por las enormes concentraciones de personas que se desplazan por la vía comercial que más ingresos genera a los locales y al municipio, la avenida central, la cual posee un enfoque peatonal.
En estos sectores es donde habitan la mayoría de las 47.165 personas según el censo del 2011 que habitan en estos cuatro distritos.
Es fundamental destacar que se han desarrollado varios proyectos habitacionales en el sector de estudio que han inyectado una nueva población y por lo tanto una mayor cantidad de automóviles al centro urbano, al extremo noroeste del distrito Merced se desarrolló un proyecto habitacional exclusivo llamado Condado el Parque, el cual se encuentra aislado gracias a su contexto inmediato, en Paseo Colón se ubica Torres Paseo Colón y en distrito Hospital sobre Avenida 10 está ubicado el condominio 6-30.
Este tipo de proyectos generan una enorme carga para la ciudad, por otra parte la retribución espacial al espacio público es prácticamente nulo. Las condiciones de aislamiento de estos complejos mantienen un lenguaje de distanciamiento que no proyectan condiciones apropiadas para el involucramiento de sus residentes con la comunidad ni para el desarrollo de servicios comerciales más allá de los que se encuentran en sus mismos edificios, por lo que sus residentes para satisfacer necesidadesdebenmovilizarseaotrospuntosdelaciudad,generalmenteenvehículo.
3.2.2.4 Trabajo
Los centros de trabajo traen consigo una enorme población flotante, que ingresan al sector de estudio para dirigirse a centros de oficinas, instituciones públicas, zonas industriales y centros educativos, estos destinos se encuentran distribuidos por todos los4distritosdeunamaneramásuniformequelossectoresanteriormenteanalizados.
Unagranmayoríadeestoscentrosdetrabajohanprovocadopormediodelaenorme cantidad de automóviles que utilizan sus empleados que se desarrollen parqueos aledañosoenlascercanías.Modificandoelusodesuelodelaciudadparadarsoporte a una necesidad de desplazamiento. Por lo que los parqueos se han convertido en un gran negocio para los propietarios de terrenos en el centro de San José y para los cuidacarros quienes se aprovechan de aquellos que estacionan en la vía pública.
Los límites del sector comercial como fue mencionado anteriormente se dan en los bordes difusos de los sectores de uso mixto donde se pierde la dinámica comercial.
Se encuentra principalmente en la periferia del sector de estudio comprendido por los cuatro distritos centrales, esta desconectada de los espacios principales de uso peatonal ubicados en el núcleo comercial, también de los espacios de parques, en la periferia los dividen entre sí algunos sectores industriales y vías de alto tránsito. Los sectores residenciales al norte limitan con el Río Torres y los sectores del sur con el río María Aguilar. Al recorrerlos se percibe una dinámica barrial sobre todo los barrios populares como lo son Pitahaya y Barrio México al noroeste en distrito Merced, Barrio Cuba, Pinos y Cristo Rey al suroeste en distrito Hospital, San Cayetano, Güell, NacionesUnidas yDospinosalsuresteendistritoCatedral.PorsuparteBarrioAmón yEscalantealnoresteendistritoCarmenposeencondicionesparticulares,sobretodo porlaintroduccióndeundesarrollodeunsectorcomercialdeserviciosmásexclusivo.
Otra población importante son los habitantes de cuarterías y de asentamientos informales, este último según la Pastoral Social Caritas en el sector de estudio se contaba en el 2012 con 453 familias viviendo bajo esta condición, en cuatro asentamientos informales los cuales son: 11 de abril/ El Pochote, Premio nobel de la paz,BarriolosÁlamosyCondominioCipreses-GloriaBejarano,paraestaspoblaciones esdevitalimportanciaundesarrollourbanoenfavordelserhumanoyunaciudadmás equitativa.
El sector trabajo, es el principal modificador de las condiciones de movilidad, ya que el tiempo que tienen establecido en su rutina diaria es muy similar para todo el sector laboral lo que genera un enorme flujo de usuarios de la vía pública y del transporte público. De hecho los horarios de funcionamiento del tren se basan en las demanda de movilidad que ejerce este sector y la frecuencia de autobuses se ve obligado a aumentar. Este fenómeno es determinante para la lectura desde la temporalidad por lo que se ahondara en este aspecto a continuación en las ciudades temporales.
Para generar una interacción entre los atractores urbanos se determinó que el factor tiempo era primordial, por lo que se generaron una serie de ciudadades que están determinadas en función de las distintas temporalidades durante la semana que generan modificaciones en el comportamiento de la movilidad y el espacio público en el sector de estudio comprendido por los cuatro distritos centrales.
La definición de las distintas ciudades se da a partir de la observación y la experiencia vivida en el sitio, desde la cual se puede notar un importante cambio en el comportamiento urbano y se sintetiza en conjunto con los picos de tránsito vehicular que se da en la ciudad de San José para de esa manera tener un panorama más claro de la relación entre la movilidad y las actividades que se dan en el sitio de estudio.
Las ciudades temporales fueron clasificadas de la siguiente manera:
Ciudad de paso
Ciudad Mall
3.2.3.1 Ciudad de Paso
Se da en las primeras horas de desplazamiento de los usuarios al sector de estudio de lunes a viernes de 6:00-8:00 horas y los fines de semana prolongándose hasta las 9:00 horas, en esta funcionan principalmente los servicios de transporte público y de complemento al transporte privado como lo son los parqueos, en general la falta de variedad de usos en el centro de la ciudad genera que en las primeras horas los espacios activos del centro de San José estén completamente aislados y muy separados convirtiendo a la ciudad en un entorno de paso, los sectores peatonales son corredores de cortinas de hierro que solo distribuyen flujos y no ofrecen nada al ciudadano.
Las paradas de transporte público y sus terminales son los principales puntos de arribo al centro de la ciudad. La cantidad de personas que se desplazan en automóvil provoca una saturación de vehículos en las primeras horas de desplazamiento sobre todo para ingresar al sector de estudio.
A partir de las 8:00 horas y previo a la apertura de los sectores comerciales [una hora aproximadamente] se activan los centros de trabajo, industria y estudio. Por lo que los flujos de usuarios del espacio urbano empiezan a disminuir ya que la mayoría de personas se ha desplazado a sus destinos. [Imagen 84, Imagen 85 e Imagen 86]
3.2.3.2 Ciudad Mall aumenta la congestión vial y se aumenta el tiempo de viaje sin importar si se viaja en autobús o en automóvil. [Imagen 90, Imagen 91]
Durante lo que se denominó como Ciudad Mall se reactiva la variedad de usos de la ciudad, entre ellos el sector comercial que mientras está presente se convierte en el principalatractor,haciendoquesemodifiqueelcomportamientoexclusivodetránsito en el espacio público. El comportamiento que presenta esta ciudad se da entre las 9:00 y las 17:00 horas de lunes a viernes, se presenta una de las dinámicas más lógicas para las que se ha planificado el espacio público, donde las áreas peatonizadas se mantienen activas por la actividad comercial que les rodea.
3.2.3.4 Ciudad Agónica
La ciudad Agónica se proyecta entre semana desde las 20:00-23:00 horas, mientras los fines de semana desde las 17:00-23:00 horas. En la ciudad Agónica los últimos trabajadores de la ciudad generalmente provenientes del sector comercial se unen a los transeúntes y se movilizan a sus residencias, la ciudad vuelve a ser un espacio destinadoaunenfoquecasiexclusivodetránsitoatravésdeloscorredoresdecortinas de hierro.
Ciudad Agónica
El tren por su parte se mantiene activo desde las primeras horas permitiendo el desplazamiento de una importante cantidad de pasajeros que ingresan y salen del centro de San José, en sus dos terminales la desvinculación de la red de autobuses provoca flujos peatonales que se distribuyen adentrándose en el sector comercial y de trabajo.
A la dinámica Ciudad Mall se le denomina de esa manera debido a que evidencia un funcionamiento similar a un centro comercial [Imagen 87]. El parqueo se convierte en un elemento fundamental para el uso del comercio. Disminuye el servicio de transporte público ya que el tren cesa sus servicios, la frecuencia de algunas rutas de autobuses disminuye por la disminución en la demanda y el sector comercial mantiene activo el centro de la ciudad evidenciando el enfoque de desarrollo al que ha sido encausado. [Imagen 88, Imagen 89]
3.2.3.3 Ciudad Retorno
La Ciudad Retorno correspondiente a los horarios de lunes a viernes entre las 15:0020:00 horas y los fines de semana entre las 9:00-17:00h aproximadamente, lo cual la convierte en la ciudad de mayor prolongación durante la semana.
Se le denomina de esta manera a partir del cierre de centros de trabajo, es cuando la vivienda se convierte en un atractor, la ciudad se mantiene activa por el sector comercial que aumenta su demanda con el acrecentamiento de una cantidad de posibles consumidores que transitan la ciudad.
Durante la ciudad retorno se reactiva el servicio de tren, las paradas de autobuses y terminales son atractores intermediarios para el desplazamiento, aumentando la demanda, además por las condiciones en las vías compartidas con los automóviles se
DurantelaciudadAgónicaaúnsemantienenenfuncionamientoeltransportepúblico de autobuses los cuales se convierten en pequeños focos de estancia debido a la disminución en la frecuencia de viajes, el tren deja de funcionar debido a la caída en la demanda de usuarios.
Se generan una serie de focos de actividad que se mantienen en funcionamiento correspondiendo a sectores comerciales de restaurantes y clubs nocturnos, los cuales se encuentran desconectados de los sectores de transporte público por lo que favorecen el uso del automóvil para llegar y retirarse de esos sitios. [Imagen 92, Imagen 93]
3.2.3.5 Ciudad Fantasma
La ciudad Fantasma es definida para después de las 23:00 horas todos los días de la semana, solamente se mantienen activos los servicios comerciales como bares, restaurantes y los servicios de salud, para estos sitios los parqueos son los únicos espacios que complementan su funcionamiento. Al no haber otro sector activo la ciudad se encuentra desolada, por lo que la percepción de inseguridad aumenta.
Los espacios activos se encuentran completamente aislados, se concentran en dos focos importantes de actividad, uno al este y el otro al oeste, la única manera de llegar a ellos es por medio de automóvil, transporte privado o taxi, excluyendo aquella población que no tiene las condiciones para utilizar estos medios, ya que después de las 23:00 horas dejan de funcionar la mayoría de las líneas de autobuses, desconectando e inmovilizando por completo la ciudad. [Imagen 94, Imagen 95]
Imagen 84: Ciudad de paso. Elaboración propia, 2017.
Ciudad De Paso
L-V 06:00-08:00h
S-D 06:00-09:00h
Ciudad De Paso
L-V 06:00-08:00h

S-D 06:00-09:00h
LA CIUDAD OFRECE: Parques, parqueos, buses, taxis.
MODOS DE TRASLADO: Movilidad motorizada, caminar, pero cualquier otra movilidad activa es insegura o no posee espacio apto en las vías.
ACTIVIDADES
CONDICIONES
La falta de variedad de usos en el centro de la ciudad genera que en las primeras horas los atractores estén completamente aislados y muy separados, convirtiendo a la ciudad en un entorno de paso, corredores que solo distribuyen flujos y no ofrecen nada al ciudadano. Las terminales de transporte público las paradas funcionan de manera independiente, provocando una distribución poco eficiente de la infraestructura del transporte público.
LA CIUDAD OFRECE: Parques, parqueos, buses, taxis.

MODOS DE TRASLADO: Movilidad motorizada, caminar, pero cualquier otra movilidad activa es insegura o no posee espacio apto en las vías.
Actividades
Imagen 85: Ciudad de paso enfoque en transporte. Elaboración propia, 2017.
CONDICIONES
Se activan los primeros atractores destino, los cuales introducen vida a la ciudad, centros educativos y de trabajo, además de instituciones públicas que atraen un sector de la ciudadanía. Los parqueos inician su actividad con los espacios destinados a empleados.
Los bulevares peatonales tienen un uso utilitario de transito, el comercio cerrado provoca que el espacio público sea como tuneles se mantiene el estado de ciudad de paso pero con los nuevos participes muchos de ellos peatones.