5 minute read

Turquía

Next Article
Hoteles

Hoteles

Arquitectura de Turquía o arquitectura turca en el período republicano se refiere a la arquitectura practicada en el territorio de la actual

Turquía desde la fundación de la república en 1923. En los primeros años de la república, la arquitectura turca estuvo influenciada por la arquitectura selyúcida y otomana, en particular durante el Primer Movimiento Arquitectónico Nacional (también llamado movimiento de arquitectura neoclásico turco). Sin embargo, a partir de la década de 1930, los estilos arquitectónicos comenzaron a diferir de la arquitectura tradicional, también como resultado de un creciente número

Advertisement

de arquitectos extranjeros invitados a trabajar en el país, en su mayoría de Alemania y Austria. La Segunda Guerra Mundial fue un período de aislamiento, durante el cual surgió el Segundo Movimiento Arquitectónico Nacional. Similar a la arquitectura fascista, el movimiento pretendía crear una arquitectura moderna pero nacionalista.

A partir de la década de 1950, el aislamiento del resto del mundo comenzó a disminuir, lo que permitió a los arquitectos turcos experimentar con nuevos estilos y sentirse cada vez más inspirados por sus contrapartes en el resto

del mundo. Sin embargo, se vieron limitados en gran medida por la falta de infraestructura tecnológica o recursos financieros insuficientes hasta la década de 1980. A partir de entonces, la liberalización de la economía y el cambio hacia el crecimiento impulsado por las exportaciones allanó el camino para que el sector privado se convirtiera en la principal influencia en la arquitectura en Turquía. 1920 a

principios de 1930: primer movimiento arquitectónico nacional

El Primer Movimiento Arquitectónico Nacional

fue un movimiento arquitectónico dirigido por los arquitectos turcos Vedat Tek (18731942) y Mimar Kemaleddin Bey (1870-1927). Los seguidores del movimiento quisieron crear una arquitectura nueva y «nacional», que se basó en motivos de la arquitectura selyúcida y otomana. El movimiento también fue etiquetado como arquitectura neoclásica turca, o el Renacimiento Arquitectónico Nacional. Otros seguidores prominentes de este movimiento fueron Arif Hikmet Koyuno u (1888-1982) y Giulio Mongeri (1873-1953). Los edificios notables de esta era son la oficina de correos

principal de Estambul (1905-1909), Tayyare Apartments (1919-1922), Estambul 4ta Vakıf Han (1911-1926), museo estatal del arte y de la escultura (1927-1930),

Adriana Reyes

Abraham Zabludovsky es considerado uno de los arquitectos mexicanos más importantes.

En su obra ha incorporado las innovaciones técnicas de nuestro tiempo, aprovechando al máximo los sistemas de construcción y los materiales disponibles.

Zabludovsky se ha caracterizado por la continua experimentación y búsqueda de formas depuradas y materiales perdurables que requieran un mínimo de mantenimiento.

Estas inquietudes han dado origen al sello de su arquitectura, que responde a la idea de que el edificio debe ser perdurable, porque la obra arquitectónica no acaba cuando termina de construirse: continúa presente en el tiempo.

ABRAHAM

El origen, los recuerdos

Al preguntársele cómo surgió su inquietud por la arquitectura, la respuesta se remonta al lugar donde vivió desde su niñez hasta los años de formación universitaria: la zona de la

Merced, en el Centro Histórico de la ciudad de México: “Me impresionaban mucho los grandes cines que se construían en la ciudad de México, algunos gigantescos -dice, y agrega:-, tengo muy clara la memoria de varias de estas construcciones.

Entre otros ejemplos, recuerdo el cine Cairo, que fue demolido para ampliar la Avenida Pino Suárez.

En su interior se reproducía la arquitectura bizantina y árabe, pero, por supuesto, todos sus elementos decorativos estaban realizados

con yeso pintado. Recuerdo también el cine Coloso, en lo que es actualmente la calle de Lázaro Cárdenas.

El cine Colonial, del cual permanece una parte en ruinas en la Avenida Fray Servando Teresa

ZABLUDOVSKY

de Mier, enfrente de lo que era el mercado de San Lucas.

Nosotros vivíamos cerca de ahí y yo iba muy seguido durante la construcción. El Colonial pretendía ser una reproducción de

pueblos coloniales y era en verdad muy sugestivo.

Otro cine de las mismas características que me produjo una impresión muy fuerte fue el Alameda en la Avenida Juárez; tenía como particularidad su techo pintado de azul, en el que se proyectaban estrellas y nubes que parecían desplazarse; para mí la impresión era

increíble.”

De adolescente, tenía una fuerte comunicación con el portero de la vecindad donde vivía, quien era maestro de obras y, de alguna manera, lo introdujo en el mundo de la construcción:

“Curiosamente, este señor me llevaba a ver sus trabajos, que realizaba para unos jóvenes arquitectos muy activos: Juan Sordo Madaleno, Augusto H. Álvarez, Carlos Reygadas y otros de esa generación. Tal vez de ahí me nació la inclinación, el gusto por ver cómo se manejaban los materiales, el tabique, el concreto, que después se convertían en espacios habitables. “Otro de los motivos que seguramente influyeron en mi decisión fue el pensar que podría trabajar inmediatamente en un taller o en

una obra y adquirir un ingreso que, además de ayudar a mi sostenimiento, apoyaría a mis padres, ya que siempre estuvimos limitados económicamente.

Fueron éste y otros los factores que, seguramente, despertaron mi inclinación por la arquitectura, aunque entonces no entendía claramente su alcance.”

Los caminos hacia la arquitectura

El camino de Zabludovsky en la arquitectura nunca fue lineal, según él mismo señala.

Fue dibujante, ayudante de arquitecto, constructor, promotor y empresario, y cuando logró cierta autonomía económica, con ésta

llegó la autonomía creadora, pues entonces se pudo dedicar de tiempo completo a la arqui-

tectura.

A lo largo de su vida profesional se detectan ciertos elementos que siempre han permanecido como una nota característica de sus obras, las cuales, en general, no necesitan conservación. Él piensa que, a medida que el usuario es de menores recursos económicos, hay que utilizar materiales que no requieran conservación ni

generen un gasto constante para mantenerse

en buenas condiciones.

A partir de esta inquietud, le empezó a surgir la costumbre de usar diferentes tipos de tabiques, piedras naturales y artificiales, metales de colores permanentes, y luego el material extraordinario de nuestra época, que es el concreto, y usarlo en todas sus formas: primero, con la apariencia directa que da el colado, y luego, con un agregado.

Arquitectura

La arquitectura prehispánica está estrechamente relacionada con su cosmovisión, religión, geografía y mitología. Otro aspecto impactante de la arquitectura mesoamericana es su iconografía. Los edificios monumentales estaban decorados con imágenes de importancia religiosa y cultural y en muchos casos con escritura en algún sistemas de escritura mesoamericanos.

Prehispánica

This article is from: