4 minute read

SATELITES SEGUN SU CLASIFICACION

Los satélites se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios principales:

Según su finalidad:

Advertisement

Satélites de comunicación. Son satélites que ayudan a transmitir las señales necesarias para las telecomunicaciones. Suelen emitir señales de televisión y radio desde un punto hacia otro. El primer satélite de este tipo fue el Telstar 1.

Satélites meteorológicos. Son satélites empleados para evaluar, medir y predecir condiciones climáticas de la Tierra. El primer satélite de este tipo fue el Tiros-1, lanzado en 1960.

Satélites de navegación. Son satélites que se usan para conocer la posición precisa y exacta de algo o de alguien en la Tierra. Son, por ejemplo, los utilizados por el sistema GPS, Galileo y GLONASS.

Satélites de reconocimiento. Son más conocidos como satélites espías y se utilizan en el ámbito militar o en servicios de inteligencia.

Satélites astronómicos. Son satélites que se fabrican para observar galaxias, planetas, asteroides u otros objetos astronómicos.

Satélites de energía solar. Son satélites que sirven como fuente de alimentación. Reciben energía del sol y la redireccionan hasta las antenas de los hogares en la Tierra.

Según el tipo de orbita:

Órbita baja terrestre. Son satélites que se ubican a corta distancia de la superficie terrestre, entre 700 y 1400 km, y su período orbital es de entre 80 y 150 minutos.

Órbita media terrestre u órbita circular intermedia. Son satélites que se ubican entre los 9.000 y los 20.000 km y su período orbital puede ser entre 10 y 14 horas.

Órbita geoestacionaria. Son satélites que se encuentran a 35.786 km de distancia sobre el ecuador. Estos satélites permanecen siempre sobre el mismo lugar de la Tierra, es decir, no giran.

Basura Espacial

Luego de su vida útil o de la recolección de datos necesarios, un satélite artificial puede quedar orbitando un cuerpo celeste sin ninguna utilidad. Por tanto, se dice que se convierte en basura espacial.

La basura espacial suele ser un riesgo para las naves espaciales que son lanzadas desde la Tierra al espacio, porque estos restos de satélites sueltos pueden dañarlas o destruirlas.

En caso de que el satélite esté a poca altura, se puede desintegrar e ingresar a la atmósfera de la Tierra en porciones.

Los satélites artificiales que logran posicionarse en la órbita terrestre son fundamentales para el desarrollo de la especie humana y de la vida en sociedad. Se usan tanto en el ámbito de la investigación y el desarrollo científico, como en las telecomunicaciones y en la meteorología.

Por un lado, los satélites se utilizan para la investigación científica ya que muchos de ellos son enviados al espacio con el objetivo de explorar otros planetas o cuerpos y detectar meteoritos. Además, permiten observar la vida en la Tierra y estudiar fenómenos como la deforestación, los diferentes tipos de relieves, el nivel de los mares, la contaminación y explorar regiones inhóspitas o de difícil acceso para el ser humano. Los satélites son fundamentales para obtener información útil, como los datos del clima en algún punto específico del planeta o la necesaria para la elaboración de mapas. También son los encargados del desarrollo de la tecnología de tipo GPS que permite conocer la posición casi exacta de cualquier objeto sobre la superficie terrestre.

A diferencia de los satélites artificiales, que son creados por el ser humano, los satélites naturales son aquellos que existen de forma natural en el espacio.

Los satélites naturales son cuerpos celestes (objetos ubicados en el espacio) que orbitan alrededor de un planeta (aunque también se suele llamar satélite a los cuerpos que orbitan alrededor de otros cuerpos celestes). El caso más reconocido de un satélite natural es la Luna, que es el único satélite natural que orbita alrededor del planeta Tierra. En muchos casos se suele usar el término luna como sinónimo de satélite natural.

Otros satélites naturales son: los cuatro principales satélites de Júpiter: Ío, Europa,

Angulos De Vista

Para orientar una antena desde una estación terrena hacia un satélite, es necesario conocer el ángulo de elevación y azimut. Estos se llaman ángulos de vista. Angulo de elevación

El ángulo de elevación es el ángulo formado entre la dirección de viaje de una onda radiada desde una antena de estación terrena y la horizontal, o el ángulo de la antena de la estación terrena entre el satélite y la horizontal. Entre más pequeño sea el ángulo de elevación, mayor será la distancia que una onda propagada debe pasar por la atmósfera de la Tierra. Como cualquier onda propagada a través de la atmósfera de la Tierra, sufre absorción y, también, puede contaminarse severamente por el ruido. De esta forma, si el ángulo de elevación es demasiado pequeño y la distancia de la onda que está dentro de la atmósfera de la Tierra es demasiado larga, la onda puede deteriorarse hasta el grado que proporcione una transmisión inadecuada. Generalmente, 5º es considerado como el mínimo ángulo de elevación aceptable

Modelado De Enlace De Subida

El enlace de subida consiste en modular una señal de FI en banda base a una señal de frecuencia intermedia modulada en FM, PSK y QAM, seguida por el convertidor elevador, el cual está constituido por un mezclador y filtro pasa bandas, el cual convertirá la señal de IF a RF. Por último la señal pasará por un amplificador de potencia (HPA), el cual le dará la potencia necesaria para que la señal llegue hasta el

Modelado De Enlace De Bajada

El receptor de la estación terrena contiene un filtro (BFP), el cual limita la potencia ia de entrada que recibe el LNA, una vez amplificada la señal en bajo ruido la señal será descendida de RF a frecuencias IF por medio de un convertidor descendente, después la señal será demodulada y entregada en banda base. La figura 3.5 muestra las etapas de una estación terrena receptora

This article is from: