1 minute read

ALVAREZ PETRONIO

El Petronio Álvarez, de acuerdo con su página oficial, se ha transformado en una de las vitrinas más importantes de la música del Chocó y el Pacífico Sur en los formatos de marimba, chirimía y violines caucanos. En él, grupos tradicionales integrados en su mayoría por trabajadores del campo y pescadores, tienen cita en la ciudad de Cali cada año para mostrarles a los colombianos cómo sonaba la selva pacífica y su música.

Advertisement

El objetivo de que las tradiciones musicales de la región se mantengan es tan importante que el 80% de los grupos que se presentan en el festival vienen del Pacífico colombiano, de municipios y ciudades como El Bordo, Suárez, Buenaventura, Timbiquí, Tado, Almaguer, Guapi, López de Micay, Santander de Quilichao, Caloto, El Patía, La Tola, Tumaco, Iscuandé, Barbacoas, Santa Bárbara, Santa María de Timbiquí, Mosquera, Quibdó, Condoto, Nuquí y Magui Payán, en donde sus pobladores tienen colonias asentadas en Cali.

“Es importante destacar y mantener vivas estas músicas porque todas estas músicas son muestra de la diversidad que existe dentro de la cultura de nuestro país, y en escenarios como los festivales, porque se muestran en marcos diferentes a, por ejemplo, la música comercial o que se estudian comúnmente en la academia, porque son músicas que responden a lógicas diferentes, más de la oralidad, que trascienden lo musical y que están ligadas más a cuestiones de territorio y la vida diaria, de las relaciones humanas y de la comunidad” afirmó Javier Pérez, director de la maestría en Músicas Colombianas de la Universidad El Bosque, tal vez uno de los únicos programas en posgrado enfocados en las músicas colombianas del país.

De acuerdo con María Helena Anchivo, ganadora en la categoría Mejor Intérprete de Marimba- versión libre en la versión del Festival Petronio Álvarez en 2016 y docente universitaria del mismo instrumento, el apoyo de vitrinas como el Petronio va más allá de la simple exposición de la música y está también muy relacionado con mantener aparte de las músicas, el legado de los afrodescendientes colombianos.

This article is from: