7 minute read

Manifestaciones Culturales

Docente: Eduardo Vásquez 5to “C” Alumno: Andrés Lemus#7

Pozuelos, 30 de Abril de 2020

Advertisement

MANIFESTACIONES CULTURALES NACIONALES

En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas pueden variar de región a región. Cada manifestación cultural, tiene características propias que la hacen única y particular. La Danza, la Música, las Artes plásticas, la Literatura, la Arquitectura, etc., entran dentro de estas manifestaciones y al pasar el tiempo se han vuelto muchas de ellas en tradiciones. Venezuela ha sido influenciada por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano

 Las comunidades indígenas son ricas en mitos y leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas en textos relacionados con el área de lengua

 Las leyendas corresponden a hechos reales unidos a la fantasía de los pobladores de una región. Los ritos y creencias

Estas también forman parte de la cultura y el arte popular. Los ritos corresponden a ceremonias, generalmente de tipo religioso, expresadas a través de bailes y danzas. Las creencias son ideas fantásticas que se tienen de algún hecho y se relacionan con las supersticiones.

Manifestaciones artísticas

Los objetos:

culturales y

Estos son también expresiones del arte popular venezolano, son obras de artesanos, por ello reciben el nombre de artesanía popular tradicional, cuyos productos son muchísimos y muy variados, constituyen el sello y la identificación del pueblo venezolano. Cada estado en Venezuela tiene su artesanía típica según sus raíces culturales.  Las canastas y diversas clases de cestas

 Las maras son un tipo de cesta al estilo de una bandeja, propia del Estado Nueva Esparta y las costas orientales  Las canastas y diversas clases de cestas  Los mapires son bolsos para transportar provisiones  Sombreros y esteras

Los textiles

La tejeduría, nombre con el cual se conoce la fabricación de textiles, utiliza como materia prima las fibras obtenidas de la lana de oveja, del algodón, el sisal y el moriche, entre otras. El proceso de transformación consiste en lavar las fibras, ponerlas a blanquear, peinarlas y arreglarlas en madejas para ser hiladas

Cerámica o alfarería

Es una actividad artística muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros objetos con materiales tales como: arcilla, barro, barbotina, caolín, los cuales son manipulados para dar la forma deseada y luego sometidos a la acción del fuego para conferirles solidez.

Cultura Indígena Venezolana

Características Generales

 Familias extensas con algunos casos de organización en clanes  La poligamia  Múltiples divinidades  Ricas en artesanía, música, bailes y literatura que representan manifestaciones utilitarias y creativas a la vez  Su economía se basa en la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.  Culturas Indígenas Venezolanas

Manifestaciones de la región oriental

Chinchorro de pabilo: Utensilio que se usa para descansar. Es tejido con hilo pabilo siguiendo las técnicas tradicionales. La elaboración de chinchorros es casi general en todos los estados.

Alpargatas: Calzado sumamente fresco y cómodo compuesto por la suela (de cuero de res o caucho), la capellada y la talonera tejidas en hilo. L a primera recubre el empeine y deja su abertura en la punta del dedo mayor.

Atarraya: Instrumento utilizado para la pesca. Consiste en una red tejida de forma circular o semi-circular, en cuyos bordes se colocan plomadas.

Hervido Barcelonés: Conocido también como sancocho. Es una sopa elaborada a base de carne y verduras. En Barcelona se hace con carne de res y de cerdo, agregándosele plátano maduro, ñame, ocumo, mapuey, auyama y batata dulce; así como sus respectivos aliños incluyendo la “yerba buena”.

Camaronadas de Piritu: Son camarones sancochados y preparados sencillamente con sal y ruedas de cebolla y se acompañan con arroz blanco. Los camarones constituyen una de las riquezas de esta zona

Sombrero de cogollo: Para su elaboración se utiliza como materia prima el cogollo de palma de dátil, con la cual se tejen crinejas que se cosen en forma circular, hasta terminar esta prenda de vestir.

La Burriquita: Parranda decembrina que consiste en una danza donde el personaje principal lo constituye el que hace de “Burriquita”, especie de armazón en forma de burro hecha de madera, cartón, alambre y tela de varios colores. Suena la música y comienza la danza, haciendo la parranda su recorrido por toda la población.

Mara: Cesta grande de tejido cubierto o hexagonal, hecha de caña amarga o lata cuya utilidad se reserva para la carga de alimentos, especialmente pescado.

Sancocho Margariteño: Plato fuerte criollo consistente en un hervido de pescado de distintas especies, tales como mero, pargo, jurel, bagre, etc. Con el añadido de diferentes verduras como ocumo, ñame, batata, auyama, topocho verde y jojoto; además del aliño a base de tomate, ajo, ají dulce y cebolla

Muñecas de cerezal: muñecas de trapo, de color negro adornadas con vestidos diseñados por los mismos artesanos, el cabello es hecho con pabilo.

Manifestaciones Culturales de Anzoategui

Danzas del Sebucán

Conocido como El baile del Sebucán, las Danzas del Sebucán, o el baile de las cintas. Se trata de una de las expresiones culturales con mayor impacto en Venezuela.

Es conocido a nivel nacional por ser un baile colorido y cuya temática se centra en el utensilio del mismo nombre: el sebucán.

El sebucán es una herramienta implementada en prácticas de agricultura, usada por los indígenas de la zona. La danza consiste en agrupar hombres y mujeres alrededor de un palo erigido en el centro de dicho grupo.

Los participantes colocan cintas de colores alrededor del palo y al son de la música van enrollándolas alrededor de este. Posteriormente vuelven a enredarlas, hasta el final de baile.

El pájaro guarandol

Una de las tradiciones más populares del estado Anzoátegui y conocida en toda Venezuela es “El pájaro guarandol”. Al igual que con otras tradiciones del estado, se trata de un baile típico.

Este narra la historia de un cazador y un ave. Es una historia trágica que muestra como el hombre a causa de las ambiciones destruye la naturaleza.

En medio de la tragedia, un tercer personaje aparece; un brujo que resucita al pájaro. Cada escena del baile es narrada por estrofas. El resultado es una combinación entre obra de teatro y musical.

El carite

El carite es el nombre que se le da al baile cuyas características principales están relacionadas con la pesca. En esta representación musical, participan hombres y mujeres que hacen el papel de “pescadores”. El carite como principal protagonista, es pescado y llevado a las embarcaciones.

En la etapa final del baile, las mujeres deben reunirse en dichas embarcaciones donde se han llevado al pescado.

Seguidamente, las mujeres realizan donaciones monetarias a los pescadores. Es una obra que simboliza la lucha diaria del habitante nororiental.

Comidas Típicas:

La gastronomí a del Estado Anzoátegui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado. Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu. Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey. Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más esquistos de la región. Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.

Recursos Culturales:

- Museo de la Tradición.

- Galerías de Arte.

- Ateneo de Barcelona.

- Casa de la Cultura de El Tigre.

- Casa de la Cultura José Tadeo Arreaza.

- Teatro Cajigal.

La población Anzoatiguense ha sabido aprovechar el recurso natural como la más importante fuente de recreación. Hermosos y acogedores balnearios sirven de expansión para propios y extraños. El Paseo Colón y el Puente de Angostura: constituyen los sitios de mayor interés por parte del turista.

This article is from: