2 minute read

Los Incas

La literatura inca comprende todas las expresiones literarias sucedidas en el Tahuantinsuyo entre los siglos XIII y XVI (hoy son los territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile). La literatura inca fue rica, variada y de tradición oral. Parte de esta literatura se conservó gracias al trabajo de cronistas europeos quienes escucharon los relatos en quechua, aymara y chanka, y tradujeron al español cerca de un siglo de la historia incaica. La literatura inca también comprende los trabajos realizados por escritores indígenas durante y luego del período colonial. En sus obras, reflejaban la nostalgia por un pasado glorioso y la angustia por un presente incierto.

Tradición oral: Transmitida de generación en generación, a través de oradores y narradores indígenas denominados haravicus y amautas. Anonimato: Los nombres de posibles autores desaparecía con el tiempo de la mente de los relatores.

Advertisement

Clasista: Literatura oficial o cortesana y literatura popular.

CARACTERÍSTICAS

Agrarista: Temas y personajes ligados a la siembra, cosecha y la naturaleza

Colectivista: Popular transmitida de forma grupal sobre temas políticos, religiosos o moralistas. Panteísmo: Sus obras mezclan elementos de la naturaleza, como la tierra y los astros, con divinidades sin hacer ninguna distinción. La personificación de la Madre tierra es un ejemplo de panteísmo.

Vinculación con la música y el baile:

Las composiciones poéticas se acompañaban de música y cantos en todas las presentaciones.

Castillo, Isabel. (6 de abril de 2021). Literatura inca. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/literatura-inca/.

El origen de la cultura maya, data del 250 a 900 A.C, período clásico que se extenderá hasta la invasión española. En sus inicios, la manifestación literaria era usada con el fin de contar la cotidianidad de sus pueblos, así como explicar el origen del mundo y de los seres humanos, además de la relación de los indígenas con sus dioses. Es a partir de la invasión europeo que sus expresiones sufrirán importantes modificaciones.

Escrita: Inventaron la escritura pictográfica antes de la llegada de los españoles. Se usaba principalmente en códices, libros de papel doblados (anahte). Titulación de obras: Los autores atribuyen sus nombres a los trabajos realizados por ellos. Los trabajos eran impresos en inscripciones grabadas en madera y piedra.

Escriben largos manuscritos que detallan la genealogía de los gobernantes y su descendencia directa de los dioses con el fin de probar ante la Corona su nobleza. La literatura estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad fue para los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria.

CARACTERÍSTICAS

Oral: La transmición literaria fue exclusivamente oral.

Clasista: la difusión de las costumbres y ritos mantenían la tradición clasista, es decir, extendían las líneas de poder en el tiempo. Religiosa: Era parte de la expresión del sentimiento de la gente. Existieron múltiples dioses, a los cuales no solo había que rendirles culto, sino también sacrificios.

Relación directa con la

naturaleza: La naturaleza merecía respeto por proveer los frutos y ser la dadora de vida.

This article is from: