2 minute read

PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA Y CENTRAL

Definición:

• Parálisis facial periférica: La parálisis de Bell, también conocida como parálisis facial periférica aguda de causa desconocida, puede suceder a cualquier edad. No se conoce con exactitud la causa. Se cree que es resultado de la hinchazón e inflamación del nervio que controla los músculos de un lado de la cara. • Parálisis facial central: La parálisis facial central es aquella que se produce por una lesión a nivel cerebral (no a nivel del nervio). En este caso, la parálisis afectará solo a la mitad inferior de la cara (no habrá dificultad para cerrar el ojo ni levantar la ceja).

Advertisement

Etiología:

• Parálisis facial periférica: causa desconocida, puede suceder a cualquier edad. No se conoce con exactitud la causa. Se cree que es resultado de la hinchazón e inflamación del nervio que controla los músculos de un lado de la cara. • Parálisis facial central: La parálisis facial central puede ser consecuencia de un infarto cerebral, un tumor cerebral o una malformación vascular cerebral, entre otras causas.

Evolución: tiene un pronóstico benigno. En un porcentaje de los casos se consigue una recuperación total de la función del nervio. El tiempo medio suele ser entre 4-6 semanas, llegando hasta los 6 meses para la recuperación completa. En general, si la parálisis facial (completa o incompleta) empieza a recuperarse antes de las 3 semanas, se puede esperar una excelente recuperación con pocas excepciones. Si la recuperación se inicia entre las 3 semanas y los 2 meses de evolución, puede esperarse una recuperación satisfactoria de la función.

Abordaje general de fisioterapia:

• Objetivos: El objetivo principal es devolver, mediante la intervención fisioterápica, la expresión y simetría facial. Los objetivos secundarios son: asegurar una correcta alimentación y comunicación verbal. Disminuir el dolor periauricular. Prevenir sincinesias y los daños oculares Sus objetivos centrales son obtener simetría, tono, animación coordinada y evitar sinkinesis o movimientos en masa.

Un fisioterapeuta nos puede ayudar a disminuir dolor y estimular los músculos afectados, así como relajar la musculatura contraria donde suelen aparecer tensiones y pequeñas contracturas.

• Calor local: El uso de una compresa húmeda-caliente nos va a ayudar a mejorar la circulación en la zona. • Electroterapia: Se utiliza como estimulación. Hay discusiones sobre este tema, ya que se está estimulando el punto motor del músculo y no el nervio. • Masaje: El masaje mejora la circulación y el metabolismo local. El aumento del calor en la zona nos ayudará a realizar a continuación los ejercicios. • Automasaje

• Ejercicios pasivos • Ejercicios activos • Propiocepción

This article is from: