
5 minute read
Las necesidades de los niños y el juego
Las necesidades de los niños y el juego 53
El anterior gráfico resume las necesidades que tienen los niños para un desarrollo pleno y satisfactorio, según lo que se investigó en varias fuentes.
Advertisement
Cas Holman es una diseñadora que estudia en profundidad las necesidades de los niños, enfocándose principalmente en el juego. La gran crítica que refleja en su trabajo es que hoy en día los niños no gozan de la libertad que no solo merecen, sino que les ayuda a aprender, a trabajar en equipo y a ser creativos. Ella misma creció en un ambiente rural, donde su espacio de juego era la naturaleza en sí misma. Un niño necesita ciertos elementos para empezar el juego, pero de ahí en adelante puede divertirse aprovechando esos elementos, ya sea para tocarlos, moverlos, subirse a ellos, etc. La naturaleza es una gran inspiración para ella porque permite precisamente eso, cualquier elemento puede convertirse en un juguete. Por ejemplo, se puede trepar a los árboles; se puede hacer figuras con piedras, flores y pasto; se puede jugar con el agua. Lo que se busca en las obras de Holman es precisamente darle al niño las bases, generalmente piezas cuidadosamente diseñadas para ser flexibles y fáciles de usar, pero no guiarlo hacia ningún objetivo predefinido. El modelo de Holman se está utilizando principalmente en colegios, pues los docentes encuentran un potencial enorme en la posibilidad de que los niños sean los diseñadores de su espacio y juguetes. A continuación, se presentan tres de sus diseños. Holman defiende la idea de que los niños tienen el derecho a crear sus propios espacios de juego y tomar el aprendizaje en sus manos, sin que el pensamiento adulto interrumpa su libre desarrollo. Esta manera de pensar y diseñar es extremadamente útil para pensar la manera en que deben diseñarse los espacios para los niños.

Geemo consiste en varias piezas iguales, con tres patas flexibles y elásticas que tienen imanes en las puntas. Se pueden unir de cualquier manera para crear cualquier figura.
Rigamajig es un set de piezas de construcción, cuidadosamente diseñado para manos más pequeñas. Viene con tuercas, ruedas, piezas de diferentes formas, cuerdas y ganchos. Como la escala es grande, varios profesores lo utilizan para ver que construyen los niños. Además, a los más pequeños se los ha visto trabajar en equipo.
Anji Play es nuevamente una serie de piezas, pero en este caso de una escala mucho mayor. Con estas, los niños construyen sus propios espacios de juego. Este modelo se propone como una alternativa a los playground clásicos, pues permiten que los mismos niños construyan sus propios juegos, y además jueguen en el proceso.
Investigación: niños y ciudad 59
GROWING UP BOULDER
Organizaciones como Growing Up Boulder se encargan de incluir a los niños en las decisiones de ciudad. Su grupo es conformado por la Alcaldía de la ciudad de Boulder, en Estados Unidos, el Distrito de Colegios de la ciudad y varios investigadores en Diseño e Integración de la Comunidad de la Universidad de Colorado.
Lo que busca este grupo es la realización de proyectos de ciudad que no sólo sean diseñados para los niños, sino también por los niños. Según ellos, los niños también deben ser considerados como parte de la toma de decisiones, pues ellos también tienen derecho a opinar sobre el espacio en el que habitan.
El modelo que ellos plantean consiste en tomar un futuro proyecto y llevarlo a los colegios, donde se discute con los niños. Primero, se realiza una salida de campo para que los niños se familiaricen con el lugar e identifiquen lo que les gusta, así como lo que no. Después, se realizan actividades para que los niños diseñen y aporten ideas. Por último, se hace un estudio de las ideas que efectivamente podrían llevarse a cabo y se pasa la propuesta a la alcaldía. Evidentemente, estos proyectos requieren un nivel de coordinación enorme por parte de varias entidades. Sin embargo, en Boulder se busca que la ciudad responda a aquellos que efectivamente la usan, no a intereses de privados.

CITIES ALIVE: DESIGNING FOR URBAN CHILDHOODS
Cities Alive, Designing for Urban Chilhoods es un estudio publicado por la organización ARUP en el año 2017, que toca el tema de los ambientes urbanos y los niños. No sólo reúne varios referentes de intervenciones urbanas pensando en los niños, sino que argumenta sobre los beneficios que se pueden llegar a hacer visibles en todos los niveles de la sociedad. Básicamente, los niños se presentan como un catalizador de cambio.
Para estructurar el documento, se exponen como primer punto los retos principales que se deben tener en cuenta, las características mínimas para el disfrute pleno de la ciudad por parte de los niños y, por último, los beneficios que pueden resultar de este tipo de proyectos.
En conclusión, los niños pueden convertirse en una excusa perfecta para crear mejores proyectos. Si la ciudad suple esas carencias y se enfoca en la planeación desde los niños, es inevitable que se resuelvan necesidades a nivel de comunidad. Trabajar desde los niños es una oportunidad gigantesca de generar motores de cambio y mejoramiento urbano desde una perspectiva que puede resultar más sencilla, neutral y efectiva. Las necesidades de los niños pueden extrapolarse a la creación de ambientes urbanos más sanos y amigables para todos.

Estos aspectos perjudican tanto la salud como la seguridad de los niños en la ciudad. Extremos, en los suburbios se favorece el carro mientras que en los edificios se pierde el contacto con el primer piso. Generalmente se opta por mantener a los niños aislados como la opción más segura.
No todos los niños tienen el mismo acceso a los beneficios de la ciudad, ya sea por razones socioeconómicas o de cercanía. En el imaginario colectivo los niños más pequeños deben estar siempre acompañados, en cambio a los jóvenes se los relaciona con el crimen

Los espacios abiertos generan un impacto en la salud de los ciudadanos, promueven la salud mental y la actividad física. El mejoramiento y los espacios familiares atraen clientes y generan una buena imagen del comercio de las zonas. Si se prioriza al peatón se evitan accidentes de tránsito, además también se aseguran los ojos en la calle.

La interacción entre generaciones y la visibilización de los niños ayuda a conocer y hacer parte de la comunidad.
Se introduce la naturaleza como parte vital de la ciudad, esto ayuda a que los proyectos sean más sostenibles.
Estos proyectos ayudan a superar todo tipo de crisis, desde ambientales hasta sociales.
Se consideran muchísimos aspectos que son beneficiosos para el resto de la comunidad, no sólo los niños.