5 minute read

Los padres de familia y la escuela La entrevista como estrategia de acercamiento entre la escuela y el docente

Los padres de familia y la escuela

La familia es vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser humano. La educación es tarea primordial de la familia, aunque compartida de una manera significativa con la escuela, con el entorno y con el contexto social. Los tres anillos de formación de la persona son: la familia, la escuela y la sociedad. Para que la relación entre familia y escuela sea efectiva debe lograr integrar a la familia como parte esencial. Conseguir que la educación sea eficaz depende totalmente de una unidad de criterios educativos en casa y en la escuela. Y para conseguir ese fin es necesario la comunicación y coordinación entre educadores y padres.

Advertisement

Los docentes necesitan no sólo la información que puedan aportar los padres relativa a sus hijos para conocerlos, sino que además va a ser muy importante su colaboración para hacerles partícipes de la educación escolar de sus hijos, esto repercutirá notablemente sobre su personalidad, así como lo que aprendan en el seno familiar va a repercutir en sus comportamientos en la escuela.

La entrevista como estrategia de acercamiento entre la escuela y el docente

La entrevista, en Educación Infantil, es un momento de suma importancia en la comunicación, que puede potenciar la creación de un clima de confianza que favorezca el acercamiento, el intercambio de ideas y la participación de ambas partes.

Ejemplo de una entrevista entre el docente y una madre de familia sobre el tema “resistencia para cumplir órdenes” por parte del niño

Docente: Mi señora, un gusto que nos visite. ¿Cómo ha pasado?

Madre: Bien, bien, el recorrido hoy no pudo trabajar entonces vine a retirarle a mi hijo.

Docente: ¿Enserio? Entonces aprovecha para retirarle a su hijito Juan, por cierto, es un niño muy activo, participa bastante ¿es igual de activo en casa?

Madre: Sí, es bastante juguetón, le encanta moverse, pero a veces es difícil tratar con él, sobre todo después de jugar, no le gusta obedecer que recoja los juguetes.

Docente: Entiendo y ¿Juan cumple una orden a la primera vez que se lo ha dicho?

Madre: Bueno, la verdad es difícil que cumpla una orden. Yo debo insistir darle recompensas como dulces y no siempre me es posible comprarlas. A veces, como que le amenazo.

Docente: Y ¿es así con ambos padres o solo con uno?

Madre: Lo cierto es que yo tengo más problemas con él porque paso la mayor parte de tiempo con Juan. En cambio, su padre cuando llega del trabajo casi no le dice nada ni le pide que haga algo a Juanito.

Docente: ¿En qué situaciones le cuesta a Juanito obedecerle a usted?

Madre: En algunas, por ejemplo, cuando le pido que recoja los juguetes o cuando le pido que le salude a la vecina de la tienda. También tengo que repetir varias veces para que venga a comer.

Docente: Cuando le da estas órdenes ¿le mira a los ojos o se agacha para hablar con Juan?

Madre: No es posible, Juan se pone bien difícil, sigue haciendo sus cosas como que si no le estuviera hablando y es ahí cuando me enojo.

Docente: ¿Qué hace usted cuando Juanito no obedece?

Madre: Bueno, me enojo, le tomo del brazo y le repito lo que le estoy pidiendo que haga.

Docente: Y ¿suele decirle las razones por las que él debe cumplir la orden que está pidiendo?

Madre: No, cómo voy a explicarle, él es niño todavía no entiende nada de esas cosas. Y como no obedece pues me toca ponerme dura.

Docente: ¿En todo no obedece o hay algo que sí cumple Juanito?

Madre: Solo me hace caso en lo que le gusta, por ejemplo, cuando le digo vamos donde el primo o cómete todo el arroz. De ahí se pone como que cabeza dura.

Docente: Bueno, a esta edad es importante que con amor enseños a nuestros hijos a obedecer porque es para su bien. Muchos niños a esta edad están adaptándose al mundo, pero debemos ser firmes. Por ejemplo, algo que debemos hacer es dar una orden, luego mencionar las consecuencias y finalmente cumplirlas en el caso de que no haga lo que le pedimos. No hará falta que nos enfademos en ningún momento: sencillamente deberemos cumplir lo que hayamos anunciado que sucedería. No olvide agacharse a la altura del niño para hablarle, mirarle a los ojos y evitar ser grotescos. No olvide dar órdenes pequeñas, para que el niño entienda mejor.

Docente: ¿Cree que podría aplicar uno de estos consejos?

Madre: Ahora que me dice ya voy a ver si funcionan estos consejos, gracias. Yo cualquier cosa le estoy avisando, si fuera bueno solucionar esta dificultad de una vez por todas. Docente: Bueno mi señora cualquier cosa me comunica espero que las cosas mejoren en su casa y también espero que ponga en práctica este pequeño consejo que le puede ayudar.

This article is from: