4 minute read

África, un continente de oportunidades comerciales para la industria colombiana Á

frica, el tercer continente más extenso del mundo, ha sido poco aprovechado por Colombia. Si bien está ubicado a más de 12.000 kilómetros de nuestro país, tenemos diversos canales económicos, culturales, académicos y empresariales que deben ser fortalecidos para aprovechar las oportunidades que nos ofrece.

Es un continente con el que compartimos similitudes en distintos ámbitos. Por un lado, cuenta también con una riqueza de recursos naturales y una amplia diversidad cultural, además de ser un territorio marcado por las necesidades comunitarias latentes a lo largo del tiempo.

Advertisement

Así lo percibí en mayo, cuando participé como delegado de la ANDI en el viaje a África liderado por la Vicepresidencia de la República, una misión que me deja profundas reflexiones personales y profesionales.

Al mismo tiempo que la relación cultural entre África y Colombia se ha fortalecido en los últimos años, el comercio internacional se ha venido incrementando. En el año 2022, la industria establecida en Colombia realizó exportaciones a 43 países de este continente por 1.035,54 millones de dólares, principalmente a Costa de Marfil, Egipto y Marruecos. Los sectores económicos que lideran las exportaciones al continente son petróleo y derivados, ganado, carne y derivados, coque y hulla, y alimentos procesados. La industria de alimentos, puntualmente, alcanzó los 57,8 millones de dólares en exportaciones durante 2022 a 31 países. Sudáfrica, Etiopía y Kenia, los países visitados en la misión, recibieron exportaciones desde Colombia, concentradas principalmente en café y sus derivados (4 millones de dólares) y chocolate, confitería y dulces (2,6 millones de dólares).

Sudáfrica es un país de contrastes; visitar Johannesburgo es como estar en una ciudad europea moderna (en su infraestructura y arquitectura), que tiene los retos del desarrollo. Por ejemplo, hay cuatro horas diarias de racionamiento de energía, y también de agua en algunas regiones. El país es la segunda economía más fuerte del continente y cuenta con cerca de 60 millones de personas.

Varias compañías colombianas exportan a este mercado, e, inclusive, algunas tienen plantas de producción propias. Esel caso de Aldor, empresa vallecaucana que opera una planta con cerca de 580 trabajadores sudafricanos de varias etnias, y sus marcas son líderes en la categoría de dulces en el sur del continente. Por esto es importante avanzar en fortalecer las relaciones políticas entre Colombia y Sudáfrica y lograr, por ejemplo, que para las visas de turismo y negocios los pasaportes no tengan que ir hasta Venezuela durante cerca de un mes para obtener una respuesta.

Kenia, a su turno, es un país que nos enseña con el ejemplo la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Para mí fue sorprendente Nairobi, una ciudad similar en su desarrollo a varias ciudades andinas de Colombia, pero con la infraestructura de transporte (vías, ferrocarril y metro) completamente desarrolladas. Cuentan con la Nairobi Expressway, que comienza en el aeropuerto y permite recorrer en 15 minutos lo que antes tomaba cuatro horas; o el ferrocarril Madaraka Express, que conecta la ciudad con el puerto principal en Mombasa, pasando sobre el Parque Nacional de

Logística:

Sudáfrica cuenta con ocho puertos comerciales, además de importantes bahías y marinas. Se destacan los de Durban, Port Elizabeth y Ciudad del Cabo, en donde se concentra la oferta marítima para la exportación desde Colombia. Desde la costa atlántica parten seis navieras, cuyos tiempos de tránsito son, como mínimo, 43 días, con transbordos en los puertos de Panamá, Bélgica, Marruecos, España, Benín, Sudáfrica, Singapur, Martinica, Brasil, Países Bajos, República Dominicana y Alemania. En Buenaventura atracan ocho navieras que realizan conexiones con los puertos de China, Panamá, Bélgica, España, Marruecos, Taiwán, Benín, Sudáfrica y Singapur.

El transporte marítimo es el modo más utilizado para satisfacer las necesidades comerciales nacionales e internacionales de Kenia. A pesar de contar con dos bahías naturales para posicionar puertos, solo el puerto de Mombasa está habilitado para el tráfico comercial. Desde la costa atlántica hay cinco navieras que comunican al país con Kenia, cuyos tiempos de tránsito son 39 días, como mínimo, con transbordos en Malta, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Marruecos, Panamá y Omán. Entre Buenaventura y Kenia trabajan cinco navieras, que realizan conexiones en los puertos de Malta, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, China, Corea del Sur, Singapur, Panamá, Bélgica y Sudáfrica.

Kenia, habitado por leones, jirafas, rinocerontes y otras maravillosas especies. Quien visite los supermercados en Kenia podrá concluir, como yo, que los productos desarrollados en nuestro país pueden encontrar consumidores allí. Tenemos el reto de avanzar en relaciones comerciales más profundas, donde se puedan superar diversos obstáculos técnicos al comercio.

África es una región en la que están avanzando reformas estructurales y macroeconómicas que podrían facilitar un mayor crecimiento a largo plazo. Según el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), el producto interno bruto del continente crecerá alrededor de un 4% entre 2023 y 2024, por encima del promedio global, y de acuerdo con la ONU, es el único continente con bono generacional que se duplicará en habitantes para 2050. Sin duda, África y Colombia pueden estrechar los lazos económicos, políticos y culturales.

Además, el continente africano se ha dedicado a fortalecer la relación con la sexta región, que es la diáspora africana en el mundo, donde Colombia representa el tercer país como mayor número de afrodescendientes en el mundo, después de Brasil y Estados Unidos.

Ahora bien, para aprovechar las oportunidades que ofrece África a Colombia, debemos construir una agenda que vaya más allá de lo económico, enriquecida por la cooperación Sur-Sur, el intercambio cultural y los lazos académicos. Si bien tenemos embajadas en países como Sudáfrica, Kenia, Ghana y otros, debemos acompañar a estas en África para que la conversación sea mucho más activa y relevante en asuntos empresariales. De esta forma, los gobiernos africanos y sus habitantes podrán conocer más de Colombia y las oportunidades que representamos para ellos.

Para que las empresas colombianas, de todos los tamaños, aprovechen el potencial que tiene África será muy importante analizar las características de cada país, teniendo en cuenta que, si bien es un mercado amplio, las capacidades de consumo difieren entre países y segmentos del mercado. Permanecer en contacto y establecer comunicación sobre temas como innovación, necesidades y nuevos retos de la industria es un ejercicio que no debemos perder de vista debido a la magnitud de las posibilidades que se enmarcan con el continente.

Resulta clave que, desde el tejido empresarial colombiano, analicemos las oportunidades y los retos que el continente africano nos ofrece, tanto por existir allí mercados interesantes, como también para poder encontrar proveedores de diversas materias primas y conocimiento, que complementen nuestra visión empresarial.

This article is from: