
2 minute read
Introducción
Las metodologías para el análisis y diseño de un sistema de información son un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten desarrollar un sistema de información que cumpla con los requisitos y objetivos de la organización. Existen diferentes tipos de metodologías, cada una con sus ventajas y desventajas, que se pueden clasificar según el grado de estructuración, iteración y adaptabilidad que presentan.
Método: Cascada
Advertisement
El método cascada es una forma de gestionar proyectos que se basa en una secuencia lineal y ordenada de fases. Fue creado por Winston W. Royce en 1970 y publicado en un artículo titulado "Managing the Development of Large Software Systems". El método cascada se caracteriza por tener una planificación detallada al inicio del proyecto, una documentación exhaustiva de cada fase y una entrega final del producto sin cambios ni iteraciones.
Este método es adecuado para proyectos que tienen u os requisitos claros y estables, que no requieren mucha innovación o creatividad, y que tienen un plazo y un presupuesto definidos. Sin embargo, no es recomendable para proyectos que son complejos, dinámicos o inciertos, que necesitan una mayor flexibilidad o colaboración, o que implican un alto riesgo o una alta calidad.
Método: Cascada -
Caracteristícas
El método de desarrollo cascada es un modelo de ciclo de vida del software que consiste en una serie de fases secuenciales y lineales, donde cada fase depende de la anterior y produce un resultado que sirve de entrada para la siguiente. Las fases típicas del método de desarrollo cascada son: análisis de requisitos, diseño, implementación, pruebas, integración y mantenimiento.
Este método tiene la ventaja de ser simple, estructurado y fácil de planificar y controlar. Sin embargo, también presenta algunos inconvenientes, como la dificultad para adaptarse a cambios en los requisitos, la poca participación del cliente durante el proceso y el riesgo de entregar un producto defectuoso o insatisfactorio al final del proyecto.
Método: Cascada - Fases
El método cascada es un modelo de desarrollo de software que consiste en una serie de fases secuenciales y lineales. Cada fase tiene unos objetivos y requisitos específicos que deben cumplirse antes de pasar a la siguiente. Las fases del método cascada son las siguientes:
- Análisis de requisitos: se recopila y documenta la información sobre las necesidades y expectativas del cliente y los usuarios finales del software.
- Diseño: se define la arquitectura, los componentes, las interfaces y los datos del software, así como los criterios de prueba y validación.
- Implementación: se codifica el software siguiendo el diseño establecido y utilizando las herramientas y lenguajes de programación adecuados.
- Prueba: se verifica que el software cumpla con los requisitos funcionales y no funcionales, y que no contenga errores ni defectos.
- Mantenimiento: se realizan las modificaciones y actualizaciones necesarias para corregir fallos, mejorar el rendimiento o adaptar el software a nuevos requisitos o cambios en el entorno.
Método: Desarrollo Iterativo
El metodo de desarollo iterativo es una forma de organizar el proceso de creación de software que se basa en la repetición de ciclos de análisis, diseño, implementación y prueba. El creador de este metodo fue Barry Boehm, quien lo propuso en 1988 en su libro "A Spiral Model of Software Development and Enhancement".

Método: Desarrollo Iterativo
- Características
El método de desarrollo iterativo tiene varias ventajas sobre el método tradicional de cascada, que consiste en seguir una secuencia lineal y fija de fases sin posibilidad de retroalimentación o modificación. Algunas de estas ventajas son:
- Permite entregar versiones funcionales del software en plazos más cortos y con mayor calidad.
- Facilita la comunicación y la colaboración entre el equipo de desarrollo y el cliente, lo que mejora la satisfacción y la confianza mutua.
- Proporciona mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante los cambios en los requisitos o en el entorno.
- Fomenta la innovación y la creatividad al permitir experimentar con diferentes soluciones y alternativas.
El método de desarrollo iterativo se puede aplicar a diferentes tipos de proyectos y contextos, siempre que se definan claramente los objetivos, el alcance, el presupuesto y el cronograma del proyecto. Además, se debe contar con un equipo multidisciplinario y comprometido, que tenga las habilidades y herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso iterativo.