3 minute read

DESARROLLO

Next Article
CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

ACTIVIDAD 2

Lee la información que se te presenta, toma nota de las ideas principales y reflexiona sobre ellas. Además, anota aquellas palabras que te resulten difíciles de comprender e investiga su significado.

Advertisement

R//

La migración se refiere a la movilización espacial de seres humanos entre una unidad geográfica y otra, por lo cual no es un fenómeno estático y aislado, sino un proceso dinámico e interactivo.

¿Cuáles son las causas y consecuencias de las migraciones?

Las causas y consecuencias de la migración son situaciones políticas, sociales, económicas o culturales que impulsan la salida del lugar de origen o la llegada al lugar de destino. Por lo general, se trata de factores que restan calidad de vida y que el inmigrante trata de solucionar desplazándose de su ciudad o país.

ACTIVIDAD 3 A partir de la lectura: «Migraciones y recomposición de la familia salvadoreña», responde las siguientes preguntas:

1) ¿Cuáles son las principales consecuencias de la migración en las familias salvadoreñas?

La mayoría de las veces es por miedo a pandillas, querer buscar una mejor calidad de vida o que los padres manden a traer a la familia que está en el país.

2) ¿Cuáles son las causas de la migración?

-Falta de empleo

-Intimidación por pandillas

-Buscar una mejor calidad de vida

-Conflictos o guerras en el país.

3) ¿Cuáles podrían ser las posibles soluciones al problema de la migración en El Salvador?

Que el gobierno tomara cartas en el asunto, y aumentaran los empleos, que hicieran algo con las pandillas y velaran por las necesidades del pueblo.

ACTIVIDAD 4 A partir de la lectura « Migración: ¿causa o consecuencia de la violencia?», responde las siguientes preguntas:

● ¿Cuáles son las causas de la migración en El Salvador?

Las causas más comunes de la migración en El Salvador son las pandillas, la falta de empleo, que tengan familia del otro lado o simplemente que estén buscando una mejor calidad de vida.

● ¿Cuáles son las causas de la persistencia de la violencia en El Salvador?

Una de las causas podría ser el gobierno ya que no hace nada para combatir la violencia y también podrían ser las familias por no educar bien a los hijos.

● ¿Cuál es la diferencia entre la violencia que se presentó durante el conflicto armado y la que enfrentamos en la actualidad?

Que la que enfrentamos en la actualidad es causada por las mismas personas de aquel entonces.

● ¿Cuál debería ser la respuesta del Estado, la sociedad, la comunidad y la familia para abordar la violencia social de forma integral?

Para abordar la problemática de la violencia social de forma integral, es crucial que los distintos actores sociales se comprometan a aceptar las diferencias y asumir en todo momento una actitud respetuosa con sus semejantes.

EVALUACIÓN FORMATIVA A partir de los aprendizajes alcanzados, elabora un cuadro comparativo sobre las características del fenómeno de la violencia durante el conflicto armado y la expresión de esta en la posguerra.

Conflicto armado: se produce contra el régimen militar -La violencia se desarrolló como un conflicto civil.

-Murieron muchas personas, sobre todo civiles.

-La clase baja fue la que más participó en estos conflictos y fue la que más se vio afectada por la violencia. -La familia salvadoreña entra en un desequilibrio social, económico y político debido a los hechos violentos. Posguerra: periodo luego del conflicto armado.

-La violencia se desarrolla mediante un proceso político. -Entran en juego actores como la guerra, fascistas y militares. -Existe un desbordamiento social debido a las consecuencias de la guerra.

-La violencia civil continua como parte de la herencia de los conflictos armados, llegó a parecer algo cultural.

This article is from: