
16 minute read
LAS NORMAS
3. - CONCEPTO
Una vivienda unifamiliar por lo general suele ser algo permanente para una sola familia , el espacio por lo general es la planta baja en la cual varias alturas son fundamentales , en la cual también es una estancia donde se comparte funciones y se realice la distribución adecuada para cada ambiente con la finalidad de confort.
Advertisement
4. - CLASIFICACIÓN
Viviendas unifamiliares:
Independientes o aisladas
Son viviendas habitadas por familias que no se encuentran en contacto físico con otras construcciones de viviendas cercanas

Chalet pareado Es la vivienda que se encuentra en contacto con otra a través de una pared, los demás lados de la fachada quedan libres.

Chalet adosado
Son la que tiene dos de sus lados en contacto con otra vivienda que está en su urbanización.

Son edificaciones de una sola planta y que son de uso recreativo y de temporada.


Mediaguas Son de uso social en situaciones de emergencia y son prefabricadas
Haciendas y cortijos Son latifundios que agrupa construcciones , instalaciones y espacios que están destinados a la agricultura o ganadería.

son construcciones generalmente antiguas y que están protegidas como patrimonio nacional, eran estancias que albergan familias importantes y son de carácter monumental

Estudio
Es una vivienda que comparte espacios en la misma planta, no están divididos de forma relevante
Viviendas plurifamiliares


Apartamentos cuenta con los espacios separados pero solo tiene un espacio que está dirigido a la habitación principal
Piso
Son viviendas que están distribuidas en un edificio, sus espacios están separados por muros y cuentan con la distribución necesaria para vivir. Suelen tener espacios comunes con los demás.


Ático
Son viviendas que están situadas en la última parte de la construcción, al tener una de las mejores vistas y un espacio que ya no compartes con terceros
Buhardilla
Son viviendas que se encuentran en la parte superior de los edificios y tiene una o más de los espacios con techos abuhardillados.

Bajo Son las viviendas que están en el piso cero , y la ventaja que tienen es que cuentan con acceso libre y directo a las calles y áreas verdes que se encuentran alrededor del edificio

5. TIPOLOGÍAS
Su finalidad es de generar una clasificación y análisis de los tipos , o buscar similitudes o vínculos



5.1 CARACTERÍSTICAS
Su altura es de 1.72 metros y tiene una contextura gruesa , le gusta la naturaleza y jugar con su hija


6. USUARIO
Jorge es un Ing. Ambiental de profesión , viene del distrito de San Juan de Lurigancho
5.2 GUSTOS Y PREFERENCIAS EN CUANTO
VIVIENDA
Le gusta las viviendas en medio de la naturaleza con muchas mamparas, que tenga iluminación.
VIDRIO


PIEDRA CONCRETO


MADERA
FIERRO


LADRILLO
6. ASPECTOS
6.1 Sistema Espacial Consta de un nivel, tiene una distribución adecuada de espacios y elementos que dirigen las diversas funciones responsabilidades y conexiones de la edificación.
6.2 Sistema estructural Una malla de columnas que sujetan todas las vigas y forjados, el acceso de la entrada principal nos dirige a todo el largo de la casa, es decir al eje longitudinal de la estructura.


6.4 Sistema de circulación:

Los pasadizos nos guían a los diferentes espacios que se formaron en la estructura,siempre con la iluminación adecuada que se forma a través de las mamparas ubicadas en sitios estratégicos.

6.3 Sistema de cerramiento:
Los muros de color madera generan que los espacios generen un lugar de privacidad , pero la mayor parte de la construcción tiene un cerramiento con manparas , ya que se quiere buscar una mayor iluminación natural.
6.5 Contexto Trata de ser parte de su entorno, con materiales y elementos que sean amigables con la naturaleza.



7- ACTIVIDADES HUMANAS
TRABAJO


COCINAR ESTUDIAR


LIMPIAR
BAÑARSE


DORMIR
8. ANTROPOMETRÍA
8.1- Cocina









8.3 Dormitorio



8.4. Sala






Capítulo III, Arquitectura Normas A-0,10 Y A-0,20
- LAS NORMATIVAS
Norma A.020 “VIVIENDA
Artículo 1. - Integran edificaciones para fines de vivienda aquellas destinadas a la morada de unidades familiares, y por lo tanto deben contar con la infraestructura necesaria para facilitar el desarrollo de las funciones destinadas a una familia



Artículo 2. - Todas las edificaciones destinadas a viviendas deben contar con los espacios necesarios para las funciones requeridas de una familia.

Artículo 3. -Edificaciones de los siguientes tipos: Unifamiliar, Multifamiliar y Conjunto residenciales.





Artículo 4. - Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el plano de Zonificación o en zonas urbanas con zonificación compatible.
Artículo 5. - Para especificar la densidad habitacional, la cantidad de residentes de una vivienda depende de el número de dormitorios



CAPÍTULO II “Condiciones de Diseño ”
Artículo 6. - Las viviendas, deberán cumplir con lo establecido en la Norma A010 Condiciones Generales de Diseño, en lo que le sea aplicable. Artículo 5. - En los distritos en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes específicos, el propietario deberá efectuar una propuesta, que será evaluada y aprobada por la Municipalidad Distrital, en base a los principios y criterios que establece el presente Reglamento Nacional de Edificaciones.



Artículo 7. .Las extensiones de los ambientes que agrupa una vivienda, serán las que puedan permitir el amoblamiento necesario para la función propuesta del espacio. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las características antropométricas de las personas que la habitarán.

Artículo 8. - El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación (departamentos en edificios multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al régimen de propiedad horizontal) es de 40 mt2. El área techada mínima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad de expansión es de 25 mt2. Estas áreas mínimas no son de aplicación para las viviendas


Artículo 9. - Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier ambiente de la vivienda. La cocina podrá prestar servicio desde el Comedor, Estar- Comedor o desde una circulación que la integre a él. La lavandería podrá prestar servicio desde la cocina o desde una circulación común a varios ambientes



Artículo 10. - Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se desarrollen entre muros deberán tener un ancho mínimo de 0.90 m. Las escaleras que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin muro intermedio, podrán tener un ancho mínimo de 0.80 m.

Artículo 12. - La entrada a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m., Las entradas a las viviendas multifamiliares y conjuntos residenciales, deberán cumplir con lo establecido en la Norma A-120 Accesibilidad Para Personas Con Discapacidad
Artículo 11. - Podrá realizarse construcciones de seis pisos sin ascensores, siempre y cuando el quinto nivel pertenezca a un departamento tipo dúplex, y el edificio no cuente con semisótano.


Artículo 13. - En viviendas unifamiliares podrán plantearse su ejecución por etapas, siempre que la unidad básica cumpla con el área establecida en el artículo 8 de la presente norma y se proporcione al adquirente los planos de la vivienda completa, aprobados por la Municipalidad



Artículo 14. - Las viviendas pueden construirse a la par con la habilitación urbana. En caso de viviendas que se puedan ampliar, el diseño arquitectónico y estructural, así como el sistema constructivo a emplear, estarán concebidos de tal manera que sus ampliaciones puedan ser ejecutadas por el propietario.

Artículo.15- Las Edificaciones de vivienda tendrán como mínimo un estacionamiento por cada tres unidades de vivienda. En las Habilitaciones Urbanas Tipo 5 para vivienda unifamiliar, no será exigible estacionamiento al interior de los lotes.




DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES Artículo 21. - Las dimensiones de los ambientes de las edificaciones deben ser suficientes para: a) Realizar las funciones para las que son destinados. b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones. c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial. d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia. e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto. f) Contar con iluminación natural o artificial suficiente

Artículo 22. - Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2.30 mts. Las partes más bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor.






Artículo 23. - Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una altura menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la instalación, reparación o mantenimiento


Artículo 24.
- Las vigas y dinteles, tendrán una altura mínima de piso terminado a la cara inferior del elemento de 2.10 mts.



Norma A.010 “CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO” . CAPÍTULO V
ACCESOS Y CIRCULACIONES
Artículo 25. - Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características: a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que sirven. b) El ancho de un pasaje se calculará considerando que una persona debe llegar a un lugar exterior o a prueba de humos en menos de tres minutos, teniendo en cuenta que una persona se demora un segundo en recorrer 1.00 mt ocupando un espacio de 0.60 mts. El ancho de los pasajes se hará en módulos de 0.60 mts.





c) Los pasajes que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso de instalaciones ubicadas en las paredes, siempre que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho requerido.
e) Sin perjuicio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima del ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo conforman será las siguientes: Interior de las viviendas 0.90 mts.
Norma A.010 “CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO” CAPÍTULO VI
SERVICIOS SANITARIOS Artículo 37. - Las edificaciones que contengan varias unidades inmobiliarias independientes deberán contar con medidores de agua por cada unidad. Los medidores deberán estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin que se deba ingresar al interior de la unidad sobre la que se mide.
Artículo 38. - El número de aparatos y servicios sanitarios para las edificaciones, están establecidos en las normas específicas según cada uso.





Artículo 39. - El número y características de los servicios sanitarios para discapacitados están establecidos en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad.


Artículo 40. - Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50 mts. b) Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios serán antideslizantes en pisos e impermeables en paredes, y de superficie fácil de limpiar. c) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con sumideros, para evitar los daños por agua en una posible inundación. d) Los aparatos sanitarios deberán ser de bajo consumo de agua. e) Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público, deberán ser de cierre automático o de válvula fluxométrica. f) Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios de uso público. g) Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso público deberán contar con un sistema de cierre automático



(Reglamento Nacional de Edificaciones , Primera edición 2006) https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-yurbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf
CONCLUSIÓN
La vivienda es un espacio que se genera para poder cumplir con las necesidades del usuario , ya que estos requieren un lugar en donde tengan privacidad y confort, y así establecer una familia o desarrollarse mejor en un nuevo entorno en donde se cumplan todos sus requerimientos. Esto conlleva a buscar lugares que cumplan con sus expectativas y así poder remodelarlos a su gusto y preferencia.
Para poder hacer un buen trabajo lo primero es identificar bien a la usuario así comprendemos que costumbres ha tenido ,cuáles son sus gustos , su altura y la forma de su cuerpo.
También identificar qué actividades va hacer en su casa , todos esos detalles nos ayudará a tener una buena relación con la obra y la persona



