
3 minute read
Semana Santa y cuaresma Tradiciones Yaquis
El miércoles de ceniza, se da inicio formalmente con la cuaresma en la tribu yaqui; a temprana hora se hacen repicar las campanas de la iglesia del pueblo, el tambor de los guerreros coyotes y el incipiente grupo de los chapayekas o fariseos hacen lo suyo para hacer el llamado al pueblo para que tomen ceniza, acuden todos los miembros de sus respectivos grupos, chapayekas o fariseos, caballeros o kabayeom, maestros y cantoras, y pueblo en general, para recibir de voz de los oficiales yaquis, la obligación de cumplir con el mandato legado por sus mayores.

Advertisement
El ceremonial es iniciado con cantos y alabanzas de maestros y cantoras, mientras que el temastimol o sacristán va imponiendo la ceniza en la frente de cada persona, que hincado frente al altar recibe el sello de la cruz, que lo compromete a cumplir los ordenamientos que conlleva la cuaresma yaqui. De igual manera, se exhorta a la comunidad que la autoridad civil, que recae en el gobernador, pueblo mayor, capitán, comandante y secretario, la ejercerán los chapayekas o fariseos durante toda la cuaresma, y serán ellos quienes apliquen las leyes internas en el ámbito comunitario, sancionando a todos aquellos que transgredan las normas disciplinarias establecidas durante el ceremonial; para ello, las varas de mando de la autoridad tradicional son depositadas en el altar de la iglesia durante poco más de cuarenta días.
En la parte intermedia de la ceremonia, los capitanes de los chapayekas (fariseos) o kabayeon (caballeros) realizan uno de los protocolos más importantes del inicio de la cuaresma yaqui, sobre todo de llevar a buen término la tarea religiosa y acatar la disciplina y normas de conducta implícitas en el ceremonial, y lo más sobresaliente es la referencia de la historia de los antepasados, de todos aquellos que sucumbieron en la defensa de nuestra tierra y que dieron su vida para que la tribu viva en santa paz.

Al tiempo de Cuaresma y a la Semana Santa le sigue el triduo pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Gloria), tiempo en el que conmemoramos la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor llegando hasta el Domingo de Pascua.
yaquipride.com
Danza de Pascola TESTIMONIO
NOMBRE:
PUESTO:
RESIDENCIA:
ANTIGÜEDAD:
Victor Coronado León
Operaciones en área G2 Belem, Pitalla. Guaymas Sonora 7 años en Cooper
Mi nombre es Victor Coronado León tengo 25 años de edad, de los cuales 19 años he dedicado como danzante pascola en las fiestas tradiciones de mi pueblo.


El ser danzante representa una herencia que inicio con mi abuelo, y continuo con mi padre quien lo realizo durante 40 años. Mis inicios fueron a los 6 años de edad aprendiendo las primeras danzas a lado de mi padre.
Las primeras presentaciones que hice fue en las fiestas de pasión de cristo. Me dedico a danzar como pascola en semana santa, fiestas de pasión de cristo, y fiestas de los 8 pueblos Yaquis durante los festejos de los santos patronos.
El mechón de pelo sujetado por un hilo que tiene motas de color rojo en los extremos representando el fuego de Pentecostés o el Espíritu Santo.
La máscara de pascola hecha de raíz de álamo con crines de caballo como barba y cejas.
El senaso que es la sonaba hecha de ríz de álamo con arandelas de metal.
El cinturón de cascabeles o coyolis que deben de ser ocho representando los 8 pueblos.
Cobija enrollada entre las piernas.
Testimonios de Noel Valencia, Cabo Yoowee
(Cabo mayor en tribu Yaqui)
Al iniciar cada festejo se realiza una preparación con la danza del canario para presentarnos, solicitamos permiso para danzar, pedimos por la familia antes de entrar a la enramada.
Para mi representa un tributo al señor y me siento bendecido al realizar mi encomienda año con año.
Para nosotros la danza pescola y del venado representan bendición y abrir la puerta a nuevos comienzos además para que nuestros seres difuntos descansen en paz.
El joporosim o rosario hecho de chaquieras con cruces de concha nácar o de palo de Brasil.
Los paños bordados en las muñecas y la cintura.
Los amarres que son tiras semejantes a pequeñas bufandas que se enrollan en la cintura y los extremos en las piernas del danzante, quedando colgados por la parte delantera.
Tenabria o tenebroim a diferencia de los del venado llegan a la mitad de la pantorilla hacia la rodilla