
1 minute read
Eco
from Ondas y Sonido
by Ana Gabriela
Es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de de haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora. Se produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared. El oído puede distinguir separadamente sensaciones que estén por encima del tiempo de persistencia, que es 0.1 s para sonidos musicales y 0.07 s para sonidos secos (palabra).
¿Cuándo se produce el eco?
Advertisement
Se produce cuando a una persona le llega tanto el sonido emitido como la onda reflejada, con un desfase de tiempo que permita detectar las dos ondas como dos sonidos distintos.

Para que exista el eco, el sonido debe recorrer una distancia de 34 metros. Primero, 17 metros de distancia hasta el obstáculo, y luego 17 metros más cuando se produce el rebote. Cuando este recorrido es menor se produce el fenómeno que se conoce como reverberación. Por tanto, si el oído capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará el efecto del eco. Para que se produzca eco, la superficie reflectante debe estar separada del foco sonoro una determinada distancia: 17 m para sonidos musicales y 11.34 m para sonidos secos.

EJEMPLO


El eco puede ser fácilmente experimentado. Por ejemplo: En algunas salas de conciertos musicales la disposición de las mismas originan un eco de manera evidente. Comúnmente lo podemos reconocer gracias a la repetición o rebote de la música que, en algunos casos, puede volverse inaudible. Como lo decíamos, el eco también se utiliza en los radares y sonares, aunque uno de sus usos más populares es en las ecografías y ultrasonidos. En estos casos, una onda electromagnética es enviada y cuando se encuentra con algún cuerpo esta misma es reflejada a su punto de inicio, enviando con ella información que podemos ver a manera de imágenes y en algunos casos de sonido.

