
31 minute read
Biografía del artista
BIO Nació el año 1982 en Santiago de Chile , en la actualidad vive y trabaja en Los Ángeles, California, donde se desempeña como profesor asistente y jefe del departamento de fotografía en UCLA. Como artista le gusta explorar la fotografía, la instalación y el video asociando su interés en arquitectura, historia del arte , el concepto de trabajo y la realidad de los trabajadores.
J.M. Una de las cosas que me llamó la atención Rodrigo es tu disciplina extrema, tú decías hace poco en una entrevista con antena, levantarte a las seis de la mañana, investigar, posteriormente irte a trabajar a las 10 de la mañana , después de toda una jornada de trabajo, volver al laboratorio, editar, es un trabajo bien pesado, el que relatabas que vas uniendo con tu trabajo artístico y académico.
Advertisement
R.V. Después de trabajar en la construcción por muchos años, realmente hacer investigación artística o hacer un par de fotos, una pintura, no es la pega más difícil del mundo. To forma única de ser artista, el problema es la academia, en ninguna parte se enseña cómo tener una carrera o la conversación de arte desde el punto de vista de un historiador, entonces es muy complicado enseñar las cosas con las que se gana vendiendo arte, o que permiten hacer proyectos internacionalmente en relación con lo que ganaba cuando limpiaba casas y piscinas, o cuando trabajaba de albañil, realmente es difícil decir que no a proyectos . Por ejemplo, ahora estoy en Miami, haciendo unas obras para la Feria de Arte en vasos en diciembre. Además me gusta leer, no tengo una buena concentración, por eso leo ensayos cortos de filosofía o estética, que es mucho más conveniente para mí, es como que tengo la personalidad indicada para hacer arte, de alguna forma en que no me molesta y de también leer cualquier otra cosa, incluso ahora no tengo la atención necesaria para hacerlo, tengo cuatro o cinco libros al lado, despierto, leo un ratito, pero no termino los libros, solamente leo un capítulo y chao, es como si hiciera ejercicio todos los días, pero realmente, también es desarrollar una disciplina que sea parte de tu vida. Eso es un asunto, encontrar la forma que sea conveniente para ti, no es necesariamente una forma única de ser artista, el problema es la academia , en ninguna parte se enseña cómo tener una carrera o la conversación de arte desde el punto de vista de un historiador, entonces es muy complicado enseñar.
El no sé
qué…
Bueno, me levanto solo a las seis de la mañana, entonces es mejor, me gusta levantarme temprano, más que nada porque me carga estar cansado el próximo día, no tomo, no hago un montón de cosas que uno usualmente uno asocia con los artistas, pero también te das cuentas que como adulto, puedes hacer cualquier cosa después de la tres de la tarde. Entonces realmente, prefiero hacer todas mis cosas, después tener el día libre y descansar, o tener tiempo para meditar sobre los asuntos, es muy importante, como el no hacer nada, es muy importante, y eso de alguna forma es parte también de la práctica de los estudios, o de cualquier cosa que considere el estudio, y no siempre estar moviendo las manos, estar produciendo algo, estar cansado, o que el trabajo es más verdadero si estás estresado. Eso es algo contra lo que siempre tenemos que pelear, contra la mentalidad de estar ocupado, puedes hacer dos cosas, pasear con tu pareja y estar pensando en arte, eso también es meditar. Hay muchas cosas que son arte pero no se ven como arte, también hay muchas cosas que son de arte que no necesariamente se traducen o son buenas para hacer arte, hay muchos problemas filosóficos o ideas interesantes para conversar, pero no son ideas interesantes para hacer arte, por eso uno tiene que pensar que no toda conversación interesante va a hacer buena para hacer arte, y no todo lo que no es arte no sirve para hacer arte, y eso tenemos que saber aprender saber de dónde robar momentos. J.M. En ese sentido, cuando dices: “no todo sirve” o “no tiene el potencial para interesarte”, particularmente ¿qué cosas destacas que te llaman la atención y que ocupas en el día a día de esta jornada, flexible? R.V. A lo que me refiero es que hay muchos conceptos, no se las conversaciones que están teniendo sobre el Arte Contemporáneo en Chile, pero hay hartos
conceptos sobre los que la gente quiere hablar o que son interesantes de discutir, pero que son re-fomes para hacer arte. Hay hartas cosas que los artistas hablan mucho, del “liminal space” o “el espacio de transición”, o la “deconstrucción”. Si me dices la última vez que deconstruiste algo en tu vida diaria, hace arte sobre eso, pero si no has deconstruido nada, no hagas arte sobre eso, es malo para la salud. ( risas). También leí un par de libros de Hegel porque quería hacer algo sobre lo sublime, porque quería hacer obras sobre ello, realmente hay muchas cosas que son sublimes, pero no todas son el concepto en lo mismo. Hay que tener cuidado, al manejar que tan tangibles son las cosas y también que manifestaciones tienes en tu vida, como se puede traducir algo, como manejar el nivel de metáforas o de imágenes, siempre está más cerca de lo que crees, es más que nada un problema de traducción muchas veces. J.M. Ósea, en el fondo lo que dices es una especie de honestidad con las cosas que realmente te interesan, más allá de lo que, como bien señalas, conceptos como “descolonizar” o “deconstruir”. R.V. Ya parece una pérdida de tiempo terrible, para mí no obviamente. Las intenciones son buenas, el camino está lleno de buenas intenciones, si bien la descolonización puede ocurrir, es complicado cuando estás tratando de convencer a otros antes de que te descolonices a ti mismo. Entonces esos gestos quizás deberían de ser privados y personales.
Fig 1. •Obra/serie: Airship 1 •Año: 2020 •Lugar: Galeria Klowden Mann, Culver City, California, EE.UU. •Autor/a:Galería Klowden Mann •Enlace
J.M. En ese sentido, por ejemplo, el que tu trabajes con todo lo que tiene que ver con migración ¿De alguna forma tiene asidero porque por tu vida personal podría ser tomado en cuenta? R.V. Si, obviamente, yo podría ser mucho más famoso si hablara solo de la inmigración, por ejemplo, si me dedicara a sacar fotos a algún tipo de hospedaje para inmigrantes o si fuera a la frontera y el sacar fotos a unos niñitos mexicanos, tengo toda la razón para hacerlo y todas las justificaciones personales, políticas y sociales, los gringos se lo comerían todo. Me puedo sacar una foto en blanco y negro con ellos, y sacaría plata todo el día. Pero el asunto para mi es que también crecí con un padre que era parte del Sindicato de Carteros, lo que no solamente implica se parte de la clase trabajadora, también hay que considerar lo que significa caminar todo el día para trabajar, o lo que significa tener un trabajo donde debes entregar a otros, puedes contextualizar el trabajo de tu padre de muchas formas. Volviendo a la idea ¿Cuál es el trabajo de un artista de verdad o de una persona con experiencia? Pensando sobre los trabajadores o inmigrantes, sobre sacar fotos de las pellejerías que pasan. Yo como inmigrante trabajé en la construcción muchos años y no tenía papeles. Podría ser equivalente a los haitianos en Chile, o peruanos, te das cuenta que, para algunos de ustedes por ejemplo, lo difícil que es tener una cita, encontrar pareja, pero tienes educación, plata y casa , ahora imagínate si eres un inmigrante, en otro país, donde no hablas el idioma y no tienes dinero.
Otro problema del que me gusta hablar, es sobre la soledad, no tener dinero ni compañía, cosas tan pequeñas que parece chistoso. Pero no hablar solamente de la soledad romántica, allí no conoces a nadie y pasará algún tiempo antes de que estés con alguien. Estas cosas bajan la autoestima y afectan tu desarrollo en la sociedad. Entonces si no tienes valores, empatía no sabrás cuales son los problemas reales que afectan a la gente, eso realmente afecta a la política, eso es parte de la ética de las políticas globales, no es solamente un montón de clase pobre y triste, es un montón de gente que no tiene amor. Imagínate si cambias de país con dos hijos, más que nada para las mujeres es esto, no es como yo que dormí en el Banco o en el Hogar de Cristo, en cambio es difícil para una mujer el estar en el Banco o en las plazas, porque tienes que cuidar de tu cuerpo y porque el mundo alrededor tuyo es mucho más amenazante. Ese problema de no dormir es algo que no se habla con la clase pobre o migratoria, pero es una forma en que el capitalismo castiga a la clase trabajadora, con el tiempo que pasas en una micro haciendo nada, tienes muy poco control con tu vida y esa es una de las formas en que se controla a la clase trabajadora, hay veces que dicen que eres flojo, y que eso te hace pobre, así se crea un ciclo o profecía. Por ejemplo, si vives en Peñalolén y trabajas en Las Condes, te demoras tres horas para llegar al trabajo o no sabes cuanto se demora la micro, entonces te dicen que eres flojo por no llegar a tiempo y eres pobre porque eso te hace flojo.
Fig 2. Obra/serie: Sentido del lugar N° 9 Año: 2016 Lugar: Robert Fogelman Galleries of Contemporary Art, University of Memphis, TN Autor/a: Rodrigo Valenzuela
Ese es el asunto, el tiempo es muy parte de la construcción social qué tenemos sobre los problemas de clase y es algo que algunos artistas post-marxistas no piensan, porque son marxistas de libro, no son marxistas que provengan de la clase trabajadora, ellos no ocupan las 2 horas que van en la micro para pensar en esas cosas, solo piensan en Antonio Gramsci o Bruno Latour. M.G. Rodrigo, en realidad se me van acumulando las preguntas así que mejor las diré ahora R.V . Dime todas M.G. Mira, la primera pregunta que te haré; me imagino la respuesta, pero la haré. Imagino que estás acompañando lo que está pasando en Chile con la ola de migración y los “incidentes xenófobos” que hubo, me interesa saber en este caso ¿Cómo estás acompañando esta situación en Chile y que es lo que te causa? Digamos como alguien que se fue de Chile como emigrante y ver eso, me imagino lo que te puede producir pero me gustaría escucharte al respecto.
R.V. Obviamente, no voy seguido a Chile, solo he ido cuatros veces estos últimos quince años, así que no soy parte de la sociedad en sí, pero cada vez que voy a Chile encuentro un cambio de discurso, no solamente político, sino que también en otras áreas pero más sutiles. Por ejemplo, yo crecí en el Barrio Brasil en Independencia, barrios que no son tan buenos, sin embargo, la última vez que fuí a ver a mi mamá me dijo: “Oh!, ten cuidado cuando vayas por ahí, que hay muchos colombianos que viven allá”, por eso le dije: “No digas eso, piensa que también soy un inmigrante, piensa en que no hay nacionalidad o raza, sino que lo que existe es mucha necesidad y pobreza”. Esa mentalidad tiene mucho que ver con qué tan apegado estás al sistema y esto pasa tanto en el sistema chileno como en el gringo, que entre más se trabaja más se pierde el apego a lo que era de ellos. Por eso es interesante ver lo que pasa cuando tu sentido de propiedad se va ampliando, por ejemplo, pasa que muchos de nosotros tenemos un más sentido de propiedad, quizá no tienes plata o trabajo, pero tuviste una educación universitaria, la cual tiene una perspectiva más universal, por lo que tu sentido de propiedad es más amplio de lo que sientes y de lo que eres dueño, ya que poco a poco durante tu educación te vuelves propietario de ciertos pensamientos o ideas más globales. Por ejemplo, en el caso de mi papá, él no fue a la Universidad, por eso tiene mucho más apego a las cosas que ya sabe y que son mucho más pequeñas. Eso es lo que realmente tenemos que tratar de pensar, el cómo crear una sociedad que no despegue a la gente de sus propios sentidos. El problema es que en el discurso contemporáneo se genera la necesidad de ir inmediatamente al punto más lejano, sin pensar que hay mucha gente en el medio. Por eso hay muchas propuestas sociales, que no son conscientes de que se debe generar un proceso en vez de la resolución inmediata de la necesidad. Es muy difícil dosificar los discursos.
Lo mismo les pasará a ustedes como artistas, va a pasar uno o dos años para crear el tipo de obra que quieres hacer ahora, porque tienes que crear los puentes entre el discurso pasado y el discurso nuevo, porque cuando ves artistas que son como un camaleón, por ejemplo, Gerhard Richter, que cuando ves su obra “Oh! cambia de estilos tan radicalmente”, pero en realidad cada estilo le demoró quince a veinte años en desarrollar y ahora ya tiene setenta años. Pero cuando estás en la escuela, quieres cambiar de estilo para la próxima tarea o para el próximo año, y te das cuenta de que tiene que pasar mucho tiempo o tienes que crear obras de transición, quizá habrá uno o dos exposiciones donde estarás traduciendo tu obra a los nuevos problemas, quizás puedas cambiar la técnica, pero usar un discurso similar, o usar la misma técnica y cambiar el discurso. Tienes que crear una superposición entre técnicas y discursos. Lo mismo sucede con los discursos sociales, creo que a la conciencia contemporánea se le olvida que este proceso no va ocurrir tan rápido si no incorporamos a gente que no tiene conocimiento del lenguaje necesario para participar de los discursos.
J.M. Luciano levantó la mano, me imagino que quiere hacer una pregunta, después yo también quisiera sumarme a Luciano. L.A. Hola buenas, quería hacer una reflexión sobre lo que estás diciendo. Siento que tu trabajo se refiere mucho a lo íntimo o a lo personal, como a esas frases que están de moda actualmente, como “lo personal es político” y otras similares. Por ello creo que tus obras y tus intenciones, se alejan de ideas más académicas y que son dejadas de lado por los circuitos de discusión más cerrados, como el circuito académico del arte, de forma que se pierden estas perspectivas de lo vivencial, respecto a la propia existencia y lo que vive la mayoría de las personas en su vida. Eso me hace sentido respecto a lo que se aborda en este ramo, en relación a cómo se resiste, se modela lo industrial y se intenta superar. Creo que eso también tiene que ver en cómo tomamos decisiones en nuestra vida y cómo abordamos aspectos de estas ideas que se ven tan grandes.
Rodrigo Valenzuela: Arte e indústria R.V. Gracias por los comentarios, obviamente siempre va a haber un nivel de “contemporanines” o de “lo contemporáneo”. Sin embargo, aunque crezcamos en este lugar, existen códigos de representación y de conversación comunes, por eso trato de pensar en el denominador común menor para entender algo, entonces empiezas desde ahí y muchas veces te das cuenta de que es un buen punto de referencia para pensar sobre diferentes cosas. Por ejemplo, para ustedes que están en Concepción, cuando haces arte, cada vez que vas al estudio ¿Haces arte regional? ¿Por qué no pensar, por ejemplo, en esas pequeñas denominaciones que vas a tener? pensar en: ¿Por qué lo tocas se vuelve “arte chileno”?¿Quieres hacer arte chileno o quieres hacer arte regional?¿Cuáles son las posibilidades de hacer ambas cosas? Es algo de lo que el arte contemporáneo sufre mucho, es realmente una patología de la sobre-definición, por eso luego cada obra que haces tiene como cuatro o cinco nombres. Otro ejemplo de ello es pensar: ¿De qué tipo de arte estamos hablando cuando hablamos de “arte regional”? ¿Es cualquier arte producido en regiones “arte regional” o hay activismo en la producción?¿Es una falta de conciencia política o es una sobre conciencia política? También sería interesante pensar sobre qué tanta autonomía tiene el arte creado en regiones respecto a su posición geográfica y qué tanta autonomía tiene el arte chileno de su propio contexto. Siempre estoy rescatando esos momentos de lo que es puramente autónomo o pensar sobre qué tipo de autonomía tiene una obra cuando es creada fuera de lo que podríamos definir como “autor regional”, pero que a la vez se reconozca como “creado fuera de la ciudad”, es interesante pensar sobre esto, es algo de lo que pienso mucho. En mi caso particular, como fui educado en la Universidad de Chile, pero he hecho toda mi carrera en Estados Unidos me cuestiono cosas como: ¿Qué hace al arte americano ser americano?¿Hago arte americano? es como: ¿Quién es más americano Edward Hopper o Harold Rosenberg o Andy Warhol?¿Quién gana esa competencia de quién hace el arte más americano? Así mismo, es interesante pensar como inmigrante acerca de donde reside la propiedad de tu trabajo, por eso que me decías, lo personal, pero también se relaciona con cómo autodefines tu vida y eso a su vez va a definir los caminos que tu trabajo tome en el futuro.
Fig 3 Obra/serie: Maria tv Año: 20164 HD Video/ 17 minutos 15 segundos Autor/a: Rodrigo Valenzuela https://vimeo.com/99425035

J.M. Disculpa, estaba pensando en lo que estabas diciendo y te quería contar que la semana antepasada, vimos tu vídeo “María TV” (véase figura 3) y en él podíamos ver la apropiación del diálogo de una escena y su repetición, además su desarrollo por estas personas que, aparentemente, daban cuenta de esto comentas, de cómo esa misma realidad se vive en otros lados de manera distinta, así se rompen las barreras y las fronteras geopolíticas, incluso del relato que está detrás, en relación al hijo de la asesora del hogar y todo eso, por ejemplo con los conceptos de “arte local” o “arte regional” entiendo también esa necesidad de romper fronteras y te quería preguntar respecto a tu posición artística, porque me da la impresión de que es bastante crítica, por ejemplo cuando dices: “podría estar tomando fotos de niños y vendiéndolas”, también con respecto a los conceptos que se suelen ensalzar en determinadas áreas del arte.; como trabajador te aprecio con bastante libertad respecto a cómo organizar tu día, de cómo vivirlo, y en ese sentido te quería preguntar ¿Siempre tuviste ese ímpetu por vivir con libertad tu día de trabajo o en algún momento hubo un hito que marcó en tu producción artística o en tu vida personal ese cambio?
R.V. No, más bien siempre estoy pensando en la libertad que tienes equivocarte, para no hacer todo bien, y eso es como, si quieres hacer el cliché de acercar el trabajo al día a día, piensa el ir al estudio como conversar con un amigo o piensa que una exposición es como tener una fiesta, no siempre planeas las conversaciones, a veces tratas de crear las posibilidades para que todo salga bien, unas papas fritas y después conversar no más, de repente te encuentras conversando hasta las tres de la mañana y no es que lo planeaste, no es que tenías un horario. De la misma forma cuando te juntas con tu grupo de amigos dices muchas cosas tontas, pero tienes la confianza de que tus amigos no creen que eres tonto, y eso lo mismo que pasa con la practica en el estudio o con la exposición, te permites hacer algo que no sea tan inteligente, pero que en la acumulación de esos gestos se traduzca en algo que sea inteligente o al menos intelectualmente cargado. Es bien interesante, porque cuando yo estaba en la escuela tenía un profesor, que no voy a nombrar, porque todavía es muy vigente, somos amigos y hablamos de repente, pero él siempre me decía que tenía que ser más, porque yo hacía obras y trataba de invitar a gente para que conversáramos, trataba de invitar a todos los profesores, a todos mis compañeros a ver cómo la estaba editando, conversaba sobre las obras y el me decía: “Es que tienes que tratar las obras como si fueras un jugador de póker, mostrarlas en el momento justo”. Ese pensamiento me parece mucho más regional, incluso si es en Santiago, en la escuela más grande de Santiago, no importa, eso es muy de la mentalidad de que alguien te va a copiar las ideas, para mi seria un honor que alguien me copiara las ideas, pero también es ridículo, en el arte contemporáneo si llegas a las mismas conclusiones que otros artistas después de todas las películas que has mirado, todos los asados que te has comido, todas las personas con las que te has acostado, todos los países a los que has viajado, si alguien llega a las mismas conclusiones estéticas que tú después de todas las experiencias que te llevan a hacer arte, entonces es tu mejor amigo, o sino, uno de ustedes dos es el que está imitando a alguien.
Desde que era chico era como: “Ok voy a mostrarle a mis amigos lo que estoy haciendo y lo que estoy pensando”, quizás no sea lo mejor pero como decía Susan Sontag, en alguna forma tu escritura tiene que ser más inteligente que tú, tus obras de arte tienen que ser mucho más inteligentes que tú, tienen que tener cierta autonomía. Si eres un verdadero artista algo pasa, hacer arte es la respuesta del pensamiento, no es que pienses algo y después solamente es la fiscalidad del pensamiento, es un pensamiento en sí mismo. Cuando haces obras es para mantener una conversación contigo mismo, y yo desde que iba en la universidad tenía esa mentalidad como: “tengo que tener mi comunidad, tengo que tener mis amigos que me ayuden a pensar, no que me vengan a celebrar solamente”, no que me digan: “Uh! que quedó bonito”, “uh qué inteligente eres”. Porque cuando pasas años tratando de hacer arte y no teniendo una plataforma como una Feria de Arte, una galería, hay silencio, nadie te dice nada, no te dicen porque la obra es mala, porque no estás seleccionado para este concurso, no te dicen porque una galería no te quiere dar una exposición, nadie te dice nada. Entonces la escuela, tu grupo de amigos, es el momento para mostrar en voz alta, y las obras son una forma de pensar en voz alta. Por eso para mí es muy importante darme permiso para hacer obras malas. Creo que hay un nivel de malo que tú puedes hacer, hay gente que puede hacer obra mala, que son terribles, como un Elvis Presley o una Marilyn Monroe con enchapado, quizás eso no sea tan malo. No es lo peor del mundo tratar investigar que tan mala obra puedes hacer, pero siempre hay un límite de que tan bueno va a ser, y de que tan malo va a ser, hay un limite de que tan tonto va a ser y de que tan inteligente va a ser. Es bueno probar esos límites, no es lo peor del mundo.
J.M. En ese sentido, por ejemplo, cuando trabajas en un proyecto, yo mostré recién brevemente tu libro, “Journeyman”, que salió el año pasado, puede ser ese o cualquiera que tu quieras tener en mente, pero, esta experimentación que tu estas diciendo que pones un poco a prueba, ¿Cómo la desarrollas Rodrigo?¿Cómo vives este proceso creativo estimulándote en contra de algo, o en pro de algo? como tu dices, por ejemplo el de la arquitectura modernista también, que se que has estudiado esto de las referencias ¿Como las estudiaste te involucraste mucho en eso para después llevarlo a otro nivel o a otro lugar ? R.V. Sí, lo que pienso, siempre es cómo internalizarla. Hay un momento en que sabes, pero hay un límite en cuanto vas a saber, no se si a muchos les pasa que en algún momento las ideas cuajan y estás seguro de ellas, también hay un momento en que las dudas están presentes, pero sigues pensando lo mismo. Por ejemplo, si hablas con un amigo, con una pareja o algo así, siempre te estás mareando con los problemas que tienes en la cabeza, piensas que les vas a “parar el carro” como por media hora, y les vas a insultar como por dos horas y después te das cuenta de que llegaste, les dijiste como dos palabras y se acabó, la rabia se te pasó, no había más que decirles, no había mucho más. Eso me pasa mucho y es porque te das cuenta que estabas trabajando mucho en tu cabeza y realmente no estabas examinando lo que realmente ibas a decir. Ir al estudio es ese momento cuando escribes lo que vas a decir y te das cuenta: “Uh no era tan interesante”. Muchas veces cuando es un problema lo dices así, pero yo necesito llenarme de mucho más fundamentos para tener esta conversación, puede ser Oscar Niemeyer o Gonzalo Fonseca, de repente agarro formas como Kurt Schwitters que no tiene nada que ver con escultura modernista latinoamericana, pero es el maestro de la instalación, es el pionero de transformar espacios.
Para mi siempre tiene que haber un poeta en mis obras, siempre tiene que haber una persona que me ayude a traducir ideas en otras formas, siempre estoy leyendo un par de cositas. Por ejemplo para la próxima obra estoy leyendo esta obra “The signs of Americas”, es sobre las poéticas de la pictografía, estoy leyendo “La desaparición de los rituales” de un filósofo coreano, un libro que se llama “Metáforas para vivir”(Metaphors we live by), cuál es el proceso de metáfora, “El diablo y la comodidad, fetichismo en Sudamérica”( The Devil and Commodity Fetishism in South America) de Michael Taussig, y “Breves viajes al país del pueblo” de Jaques Ranciere, entonces todo se mezcla, pero en realidad de repente no tiene nada que ver, un filósofo coreano con una persona hablando de los objetos en Latinoamérica, pero todo se mezcla, se hace un licuado rico, mezclas una escultura azteca con un filósofo de la Escuela de Frankfurt, sobre que “cualquier persona que no hable en contra del capitalismo se va a mantener en silencio frente al fascismo”, y de repente empiezas a hacer obras, empiezas a sacar las fotos y piensas : “Oh! Están bonitas, pero son un poco aburridas, (véase figuras 3 a la 7) quizás lo que me falta es traducir la sensación del concreto o como puede ser esta obra hecha completamente de concreto, más pesada ¿Como puede ser una foto más pesada?” Así empiezo a investigar y pensé que quizás hacerla como fotograbado sea la forma indicada, entonces investigo cómo hacer fotograbado, como traducirlas, que sea una experiencia única.

Fig 3.
Obra/serie: Stature No.3 Año: 2019 Autor/a: Rodrigo Valenzuela

Fig 4 Obra/serie: Stature No.4 Año: 2019 Autor/a: Rodrigo Valenzuela

Fig 5 Obra/serie: Stature No.5 Año: 2019 Autor/a: Rodrigo Valenzuela

Fig 6 Obra/serie: Stature No.6 Año: 2019 Autor/a: Rodrigo Valenzuela

Fig 7
Obra/serie: Stature No. 10 Año: 2019 Autor/a: Rodrigo Valenzuela
El fotograbado se traduce en una obra de cobre, y ahí se mezcla y se siente la placa, quería una foto que tuviera un poco de peso, y acá hay otra forma de pensar, como soy fotógrafo y no tan buen escultor, quería hacer esculturas que solo tuvieran una visión fotográfica, así que pensé en la vista cenital, como las cámaras de vigilancia, entonces puse estas esculturas en unos hoyos en la galería, así cuando uno mira solamente las ve desde arriba como si fuera una foto. (véase figuras 1, 8-10) Eso que hice, me dio para el próximo trabajo, que es sobre la fábrica, los principios de los sindicatos de los trabajadores en Detroit, Pittsburgh en las compañías manufactureras de autos. Pero eso se mezcla también con las pinturas que veo, durante este tiempo estoy pensando cómo esto puede ser una pintura, como una pintura de Alfredo Lahm, pintor cubano, pero también el ambiente de estas fotos quizás se parezca más a las obras de Matta que también son del mismo tiempo, los cincuenta. Cuando las empiezas a ver juntas te das cuenta que hay una composición en figuras 12 a la 17. ¿Se siente un poquito? Allí te das cuenta que no todas las conexiones vienen del mismo lugar, pero el sentimiento las relaciona, un no se que. Es muy importante y muy difícil hacer trabajos, entiendo para ustedes dos quizás es muy difícil enseñar algo así, para mi también, yo tengo estudiantes graduados, de pre grado y es difícil enseñar el no se que, pero es importante darles espacio para que escriban los sentimientos, que es la única forma de manifestarlo, haciéndolos.

Fig. 8 Obra/serie: Journeyman Año: 2020 Lugar: Galeria Klowden Mann, Culver City, California, EE.UU. Autor/a: Galeria Klowden Mann

J.M. De todas formas, esa libertad de poder unir cosas que aparentemente están disociadas, como los libros que mostraste, o tal vez la realidad diaria con la realidad de otra persona, o una conversación. También me da la impresión que eso ocurre en el lenguaje, en cómo se emplean los medios, con respecto a eso ¿Nos podrías contar un poco como esta diversidad de herramientas y lenguajes influyen en tu trabajo? Me imagino que con la misma libertad con que estas mencionando que lees, por ejemplo. R.V. En relación a eso, la libertad que tienes es como con cualquier problema que tengas, de repente hacer una obra de arte se transforma en un problema, y respecto a eso quería abrir la pregunta: ¿Alguno de ustedes se considera bueno para disculparse? Es algo que suena arbitrario, como un problema. Yo no mucho. Vivimos en una sociedad que no es muy buena para disculparse. Yo no mucho, perdón si no prendo el micrófono es que estoy en la calle haciendo un trámite. C.S. Intento mejorar eso, siendo más consciente de mis acciones y del impacto que pueden tener en otros. R.V. Carolina está intentando mejorar eso, Carolina ¿Cómo piensa mejorar eso? Porque estoy trayendo a colación esta obra. Eso es muy bueno, es parte de ser un artista, realmente es como un pensar siempre como las acciones tuyas afectan a los otros. C.C. Yo lo he estado trabajando, mi pareja estudia psicología y me habla de lo importante que es aceptar los propios errores y reconocerlos.
R.V. Por ejemplo, quizás Consuelo, tu pareja que sabe mucho porque está estudiando sobre los gestos que afectan a otras personas y esas cosas, quizá tengas razón, pero hay una forma de hacer las cosas. Muchas veces he pensado, algo que pasa mucho en el arte contemporáneo, es que quizás tengas toda la razón, pero la forma en que lo hiciste no invitó a otras personas a entender por qué lo hiciste. Es muy importante ejercitarlo con tu pareja, familia con tus amigos, el como crear conflicto sin pelearse, como generar tensión, que cree una unidad quizás por cinco minutos o diez minutos, quizás un día, una semana no se va a sentir bien pero últimamente, sí las cosas están hechas bien, sé transforma en una comunidad, se transforma en una comunión de 2 personas, o 3 o 5 personas. Eso es muy importante en el arte, el pensar sobre cómo ponerse en los zapatos del otro, pero también pensar si la forma en que lo estabas haciendo es más conductiva para una conversación o para reconocer los conceptos que quieres exponer. Me pasa mucho con los materiales que elijo, hay materiales que invitan al descubrimiento de la oscuridad, o estoy enterrando el tema al elegir materiales muy extraños, se usan para mantener la magia o para hacerlo incluso más hermético. Muchos artistas, dicen voy a elegir la técnica más oscura con un proyecto en el que las referencias tienen que ser muy privadas. De esa forma todo se siente muy único, muy creativo, pero ¿te invita a entender? Y eso pasa mucho, la mayoría de la gente cuando se disculpa Te dicen, “ Oh lo siento que te sientas así”.
Sin embargo, se están disculpando por tus propios sentimientos y no porque ellos te hicieron sentir así, eso pasa mucho y en el arte también. Un ejemplo sería "Es que no lo entendiste porque, no eres tan inteligente como yo", cuando en realidad se debería decir “Debí haber sido más claro". Este es un ejercicio muy importante que se debería hacer en el arte.
J.M. Me parece interesante que lo planteas acá, yo siento que efectivamente a veces ocurre, sobre todo entre “las eminencias del arte”, una actitud muy déspota hacia quienes no logran sintonizar con las personas; ya sean espectadores o productoras de obra, y por ese lado, me parece que nos estas haciendo sensibilizar con algo que es muy importante D.L. Rodrigo me gustaría hacerte una pregunta; escuché en una de tus entrevistas que, cuando eras más chico tenías la intención de dedicarte a lo audiovisual o ser director de cine, mi pregunta es ¿Cómo congenia eso con tu trabajo artístico actual?
R.V. Me gustaría hacer películas en algún momento, pero, lo primero y más importante para mi es hacer un trabajo psicológico, ya que no es solamente pensar en las películas como el paso siguiente al vídeo arte y quizás por eso no lo he hecho aún. Una película va a ser diferente, arduo y caro; el problema es que todavía estoy pensando, en términos del arte, la única forma en que podría hacer una película es si elevo el vídeo arte al mismo nivel de la película para no pensar en jerarquías de producción. Yo creo que por eso hay muchas películas malas y aburridas porque no las piensan como arte, pero también no quiero pensar que la película es el siguiente paso para el arte, por ello no quiero hacer una película hasta que no tenga en la conciencia de que las dos están en el mismo nivel, vale decir, que me estoy moviendo de manera horizontalmente y no verticalmente. Eso emocionalmente hace muy bien, porque cuando haga una película quiero hacerla con el mismo presupuesto del vídeo arte pero, que sea más larga y más entretenida; no quiero eliminar gestos, ni pensarla de otra forma, si quiero mantenerme en el mismo radio y sintonía.

Fig. 9 Obra/serie: Airship 2 Año: 2020 Lugar: Galeria Klowden Mann, Culver City, California, EE.UU. Autor/a:Galería Klowden Mann
Lo que me interesa de las películas es que, es una de las pocas formas en que puedes llegar a muchas más personas, por esta razón es que la mayoría de mis vídeos siempre son de un solo canal; he hecho muestras que son de dos o tres canales pero la mayoría de las veces hago un corto de un solo canal por que quiero que sean accesibles, que no sea necesario disponer de varios monitores para verle, quiero poder mandar un link y que la gente pueda tener una experiencia en igualdad de condición. D.L. Lo que dices me llama la atención porque, en tu trabajo audiovisual se nota ese acercamiento hacia el público, no solo por medio de los lenguajes que utilizas, si no que a la vez mantienes una realidad estética; a pesar de que puede ser interpretado como video arte, se siente cercano y eso se valora. R.V. Gracias, algo que siempre me gusta mencionar es que tú eres también tu primera audiencia, entonces no solo haría películas que me gustaría hacer sino también las que me gustaría ver. Entonces, es ahí interesante pensar el arte, cuando estés haciendo arte date un paso hacia atrás; piensa en la belleza, en la técnica.
Fig. 10 Obra/serie: Airship 2 Año: 2020 Lugar: Galeria Klowden Mann, Culver City, California, EE.UU. Autor/a:Galería Klowden Mann

Hay muchos artistas que hacen obras como si fueran un restaurante pero no comen en el, las personas dicen "es un buen artista” y otros preguntarán `` ¿Pero qué hace?”, “no sé, nunca le he visto ni una obra buena pero es buen artista”; entonces, eso no pasa en ningúna otra profesión. He conocido artistas que a nadie les gusta pero de todos modos tiene una carrera, eso no pasaría con un chef, no le darían la oportunidad a alguien que no sabe cocinar. Por eso debes pensar en tu trabajo cómo: “¿Me gustaría ver esta película?” “¿Me gustaría comprar o ver esta obra?” Es entonces cuando tú tienes la posibilidad de hacer la obra de arte que te gustaría ver, no solamente las obras que puedes hacer. D.L. Muchas gracias por la respuesta. J.M. Si no hay más preguntas lo podemos dejar hasta aquí, de todas formas te agradecemos Rodrigo.