
6 minute read
Enigma de la desaparición del caballo en América
autor: dr. raúl e. serrate hernández 1
(1) Fragmento del libro inédito
Advertisement
Historia de la equitación en América
¿cómo abordar el enigma de la desaparición del caballo de América a finales del Pleistoceno? ¿Acaso sería posible hacerlo desde el punto particular del caballo, o desde un punto de vista más general, como una especie faunística más amplia dentro del ecosistema del continente americano?
Para nosotros es evidente que hay que abordar esta problemática desde un punto de vista general dado que junto con la especie equina desaparecieron otros mamíferos americanos. Este es problema que casi se ha convertido en un enigma, hasta ahora no resuelto, y que ha ocupado el esfuerzo investigativo de naturalistas, biólogos, paleontólogos, biogeógrafos, etc, durante muchos años. ¿Qué factores contribuyeron a su desaparición cuando la especie equina había sobrevivido a cinco épocas geológicas durante más de cincuenta y cinco millones de años desde el Eoceno inferior hasta el Pleistoceno? Además de que gracias a una larga evolución había experimentado un desarrollo morfológico, había cambiado su estructura dentaria, modificado sus hábitats alimentarios y su adaptación al medio casi había garantizado, al parecer, su continuidad biológica en el continente americano. No existe evidencia histórica comprobada de la existencia del género Equus en tierras americanas cuando se produjo su descubrimiento en 1492 por los españoles y sin embargo la cuna del caballo fue el continente americano. El estudio de las culturas precolombinas como los Astecaz, Mayas e Incas y otros étnicos de menor desarrollo cultural no testimonia el conocimiento de esta especie animal. Solo se tiene conocimiento de un équido fósil identificado como


Parahipparion, cuyos restos se hallaron en el sur de Chile cerca de elementos de una cultura humana muy remota, independientemente de que el Parahipparion es uno de los que no tiene parentesco directo con el caballo.
El estudio del origen del primitivo hombre americano ha sido tema de investigación a lo largo de muchos años y el pionero lo fue el jesuita español José de Acosta (1540-1600) que pasó dieciséis años en el continente y escribió su obra fundamental «Historia natural y moral de las Indias», publicada en Sevilla en 1590... Hoy se acepta como resultado de diferentes estudios, y muy especialmente los de Paul Rivet, que el hombre americano tuvo un origen múltiple y que este se produjo por emigraciones procedentes de Asia, cruzando el estrecho de Bering; de Australia y Oceanía, que estas pudieron ocurrir entre 70000 y 80000 a.n.e . El estudio de estas culturas a través de la etnografía, la lingüística y la antropología ha arrojado hasta hoy que los diferentes grupos que habitaban la América precolombina no conocían el caballo. Esto prueba que la desaparición del caballo de tierras americanas data de épocas remotísimas.
How can the enigma of the disappearance of the horse from the Americas at the end of the Pleistocene era be tackled? Would it be possible to do so from the particular point of view of the horse, or from a more general point of view, as a wider fauna species within the ecosystem of the American continent? What factors contributed to its disappearance when the equine species had survived five geological eras for more than fifty-five million years from the Lower Eocene to the Pleistocene? Besides the fact that thanks to a long evolution it had experienced a morphological development, it had changed its dental structure, modified its food habitats and its adaptation to the environment had almost guaranteed its biological continuity in the American continent. There is no proven historical evidence of the existence of the genus Equus in American lands when it was discovered in 1492 by the Spanish, but the cradle of the horse was the American continent. The study of pre-Columbian cultures such as the Aztecs, Mayas and Incas and other ethnic groups of lesser cultural development does not show their knowledge of this animal species. There is only knowledge of a fossilized equine identified as Parahipparion, whose remains were found in southern Chile near elements of a very remote human culture, regardless of the fact that the Parahipparion is one of those not directly related to the horse. Today it is accepted as a result of different studies, that the American man had a multiple origin and that this was produced by emigrations coming from Asia, crossing the Bering Strait; from Australia and Oceania, that these could have occurred between 70,000 and 80,000 B.C. The study of these cultures through ethnography, linguistics and anthropology has shown up to today that the different groups that inhabited pre-Columbian America did not know about the horse. This proves that the disappearance of the horse from American lands dates back to ancient times...
El II FORUM Nacional de Ciencia y Técnica del Grupo Empresarial Flora y Fauna se celebró los días 16 y 17 de enero del 2020. La Empresa Flora y Fauna Sancti Spíritus fue en esta ocasión la sede del evento. En la cita participaron 60 trabajadores y sesionaron dos comisiones divididas por Grupos Tecnológicos. En total se presentaron 19 ponencias.
De los trabajos presentados, tres resultaron relevantes, en cada categoría (primer, segundo y tercer lugar). Al resto se le otorgaron menciones y reconocimientos. Resultaron relevantes los siguientes trabajos: • Sistema de inventario de équidos y vacunos siev, de la autoría del Ing. Arturo Luis Ychaso Ruiz, especialistas de la Empresa Flora y Fauna Sancti Spíritus.

Exposición de obras finalistas del Concurso fotográfico revista Flora y Fauna 2019
Los resultados del Concurso fotográfico revista Flora y Fauna 2019, convocado por el Grupo Empresarial Flora y Fauna fueron dados a conocer el 26 de febrero de 2020 con la inauguración de una exposición con las obras finalistas.
• Sendero Eco-Arqueológico Sábalos del Jiquí, de los autores MSc. Eduardo Abreu Guerra, Lic. Yoandi Bonachea
Luis y Lic. Eduardo A. Abreu Torranzo. Especialistas de la
Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata. • Nueva modalidad de corrales de crías para edades tempranas (0-2) años de Crocodylus acutus en la Granja de Cocodrilos de Manzanillo. Autores: MSc. Gabriell
René Cisnero Suaréz y Mvz. Alexander Vázques Barrio,
Especialistas de la Empresa Nacional para la Protección
de la Flora y la Fauna.


La sede de la muestra, que se mantuvo durante un mes, fue la galería Espacio Abierto, sita en calle 4 y Línea, Vedado, Plaza de la Revolución,
La Habana. La exposición, que se mantuvo durante un mes, devino sitio para el intercambio entre los amantes de la fotografía de naturaleza.
La revista Flora y Fauna es una publicación científico-popular cuyo objetivo es la divulgación de temas relacionados con: la biodiversidad, el manejo para la conservación en áreas protegidas, turismo de naturaleza, proyectos de gestión medioambiental y el uso sostenible de los recursos naturales.
Se aceptan 2 tipos de textos:
1- Artículo científico. Su estructura debe incluir, Resumen, Introducción,
Materiales y métodos, Resultados,
Discusión y Referencias. 2- Textos periodísticos de los siguientes géneros: Nota, Reportaje,
Fotorreportaje, Artículo y Crónica.

Debe entregar el documento en archivo digital Word, formato carta (8 ½ x 11 pulgadas), tipografía Times New Roman, tamaño 12 pt. No debe exceder las cinco cuartillas de texto. Exponga claramente el título, nombre y dos apellidos de los autores y la institución a que pertenecen, así como un e-mail de contacto.
Las fotografías deben enviarse en formato TIFF o JPG con resolución mínima de 300 dpi, aclarando el nombre del autor. En página aparte se detallarán los pies de figuras que correspondan a cada imagen. Las tablas deben enviarse en Word o Excel.
El autor será informado sobre la selección de su artículo para la publicación y eventualmente consultado. Para ello debe adjuntar su teléfono, correo y dirección.
Agradecemos cualquier sugerencia que pueda contribuir a mejorar nuestra publicación.
Consejo editorial
