
4 minute read
3.MAPA CONCEPTUAL
Elegimos el mapa conceptual de Antonella:
“Elegimos mi mapa conceptual, porque Gonzalo tenía hecha la infografía, y quisimos usar el material de los dos, me parece una buena herramienta a la hora de estudiar porque facilita la comprensión del tema de una forma más dinámica.”
Advertisement
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE:
El PLE tiene siete aspectos cruciales, los cuales son: 1) El papel del aprendiz. 2) La posibilidad de personalización del proceso. 3) Los contenidos. 4) La implicación social. 5) La propiedad y protección de los datos. 6) La cultura educativa y organizativa. 7) Aspectos tecnológicos.
Está condicionado por:
-Acceso a la información: tales como, sitios de publicación, base de datos, sitios de noticias, etc.
-Creación de edición de la información: tales como, Wikis, herramientas de mapas mentales, creación de presentaciones, etc.
-La relación con otros: tales como, herramientas de redes sociales o de las que emerge una red social. Hay tres tipos de redes:
1. A través de los objetos que compartimos: pueden ser textos, videos, fotografía, presentaciones, etc.
2. De las experiencias y actividades que compartimos: pueden ser, Twitter, friendfeed, Delicious, etc.
3. De las relaciones personales: pueden ser, Facebook, LinkedIn, etc.
4. INFOGRAFÍAS Y MAPAS CONCEPTUALES
Cómo se explica en el archivo “Potenciar la capacidad de aprender y pensar” según Gómez, J Ontoria, P Y Molina R (1999). estos gráficos son una herramienta que permite exponer, enseñar y aprender distintos temas; son usadas en todo el mundo y generan una mayor facilidad de agrupación de conceptos, resumiéndolos para que sean más atractivos a la vista de las personas
Ambas herramientas deben tener un orden, para que la información expuesta sea clara, fácil de interpretar e incluso debe llevar una correlatividad similar a la fuente donde se tomó la información. Cabe destacar que las infografías y los mapas conceptuales se realizan en base a textos extensos y con la finalidad de que sean resumidos con toda la información más relevante Como diferencia, la infografía utiliza imágenes visuales facilitar la comprensión de mismo, y los mapas conceptuales se hace hincapié en la jerarquía en nivel de importancia que tiene cada punto y usa conectores
5. BÚSQUEDAS ACADÉMICAS EN LA WEB
La web cumple inmensas funciones dentro de la vida de las personas, tanto en el ambiente laboral, académico y de la vida cotidiana, entre otras. Esto genera que a la hora de buscar información nos encontremos que muchas páginas de internet que hablen de los temas que estamos interesados en ese momento
Actualmente, se han generado varias plataformas que están destinadas a las búsquedas académicas de alumnos de diferentes partes del país y del mundo; y de distintas carreras, esto quiere decir que son sitios de información que presentan un sinfín de temas respaldados por profesionales. Estos buscadores te permiten encontrar todo lo necesario en un solo lugar Directamente el sitio te facilita las fuentes de información. Los más comunes, según una encuesta realizada por el medio infobae y por feduba, son Dialnet, Google, Redalyc, entre otras tantas plataformas que se pueden acudir, para las investigaciones
6. CONCEPTO DE LA UNIDAD 3
LOS TEXTOS ACADÉMICOS:
Según el autor Osorio (2009) “Los textos académicos son aquellos que tratan un tema científico y comunican un conocimiento. Este conocimiento puede exponerse porque fue producido por otra persona y se lo ha legitimado socialmente. Otra posibilidad es que el conocimiento se presente como un juicio por parte de un observador.”
Éstos tienen las siguientes funciones:
- Transmitir información.
- Apelar a la comprensión del lector.
- Construir una simetría de saberes entre el escritor y el lector.
Tienen sus propias características como una estructura específica, transmitir las ideas y conocimientos de forma clara, comunicarse de una forma precisa y adecuada a la persona que va a leer ese texto, para ayudar a su comprensión. Es importante que los textos académicos mantengan un orden o composición que permita su rápida comprensión.
También, debemos tener en cuenta que existen distintos tipos de textos académicos:
Monografía: según Osorio (2009), es un texto que recopila, selecciona, compara, analiza y sintetiza los componentes de un tema en especial, con un nivel de investigación rigurosa.
Ésta puede tener distintos enfoques: a- Recopilar información y analizar el tema abordado, reflejando distintos puntos de vista b- Abordar un tema novedoso de investigación. c- Relatar alguna experiencia o práctica profesional.
Ensayo: Es un texto de un tema libre, puede ser un hecho o acontecimiento específico, que permite exponer opiniones a través de la argumentación. En un discurso consistente. En el ensayo se analiza, interpreta y evalúa un tema. Por ello, es necesario que lo que se exponga sea un contenido relevante y documentado. El ensayo es formal, por lo que hay que evitar el leguaje coloquial o inadecuado para este.
Informe: Según Osorio (2009) El informe comunica de forma descriptiva algún tema, con la mayor objetividad posible de manea sistematizada. Se informan los análisis de los datos, conceptos, ideas, hechos, etc.
Tesis: Es un texto sobre un tema, cuya hipótesis tiene que ser original. Esto implica la investigación de estudios académicos o científicos con métodos apropiados.
Todos estos textos académicos tienen una estructura en común:
• Carátula: pautas de entrega de trabajos escritos, que incluyen, nombre de la materia, nombre el tutor, nombre de la actividad, nombre de los alumnos y fecha de entrega.
• índice: donde figura todos los componentes que integran el texto para un mejor orden
• Introducción: refleja la presentación del tema y como será la organización del desarrollo de este.
• Desarrollo: Es el núcleo o desarrollo del tema elegido. Organizado por títulos, subtítulos que explican cada uno de los temas, evitando la deshonestidad y el plagio utilizando la normas APA.
• Conclusiones: resumen del desarrollo con la postura del autor.
• Bibliografía: donde se menciona las fuentes utilizadas para llevar a cabo el tema, según las normas APA.
7. LOS DESAFÍOS DE LOS MICROEMPRENDEDORES
Utilizamos distintas fuentes de páginas como https://www.significados.com/?s=microemprendimiento, para llegar a la conclusión de que, “Se denomina microemprendimiento a los comercios o empresas unidireccionales compuestos por una persona, aunque en algunas ocasiones se asocian varios emprendedores para concretar el negocio. Y que el microemprendimiento es un comercio de pequeña escala el cual tiene como objetivo generar dinero por sus propios medios”
En distintos artículos sobre este tema, hablaban de que la principal idea o impulso de las personas a la hora de emprender es el desvincularse de sus trabajos de relación de dependencia para poder manejar sus propios tiempos y tener una vida más flexible trabajando en sus tiempos libre, otros hacen ambas cosas. Una de las características es que tiene un bajo riego económico y la tecnología es su gran aliada para poder llegar a más personas en un menor tiempo y sin límites. Aunque algunos de sus desafíos pueden ser el mal manejo del crecimiento de ésta, sin una buena planificación es muy probable el fracaso. Y el no saber manejar la incertidumbre, ya que el saber manejarla es primordial para mantener la calma, siendo que es muy probable que el emprendimiento se vea en constantes altas y bajas.
8. INFOGRAFÍA DEL PROGRAMA
