2 minute read

TEORIA DEL COLOR

¿Qué es la Teoría del color?

Se conoce como Teoría del color a un conjunto de reglas básicas que rigen la mezcla de colores para conseguir efectos deseados, mediante la combinación de colores o pigmentos. Es un principio de gran importancia en el diseño gráfico, la pintura, la fotografía, la imprenta y la televisión, entre otras áreas visuales.

Advertisement

No existe una única Teoría del color, sin embargo, sino un conjunto de aproximaciones al color y a sus dinámicas. Muchas de ellas forman parte de la historia del arte o de la física (óptica), y poseen diferentes autores.

El modelodecolor RGB

El modelo de color RGB se llama así debido a sus colores primarios: rojo, verde y azul (Red, Green, Blue, en inglés), a partir de los cuales se compone el resto. Es un sistema de color aditivo, en el que los colores deben sumarse para producir uno nuevo.

Las excepciones son el negro, que se produce en ausencia de luz (y por ende, de color) y el blanco que se produce en presencia de todos los colores, recomponiendo el espectro. Este sistema es el empleado en la mayoría de los televisores, monitores de computador, proyectores de video, etc.

¿Para qué sirve la teoría del color?

Ningún color está al azar en un diseño. Cuanto más conozcas todo lo que hay detrás de su elección, mejor entenderás la importancia de la teoría del color. Es la que explica por qué ciertos matices, sombras y tonos se llevan mejor y transmiten armonía, logrando resaltar un logotipo o un gráfico que acompaña un texto.

Aun sin conocer las bases de la teoría del color, nos vemos influenciados por la manera en que los diseñadores crean una pieza o ambientan un espacio: tomamos decisiones gracias a la armonía que encontramos entre los tonos y la forma. Y si está todo bien hecho, obtendrá el efecto deseado por sus creadores, ya sea para hacer más lucidor un artículo o atraer a un cliente a un anuncio en especial.

Tonos, tintes, matices y sombras en la teoría del color

Para entender totalmente la teoría del color debes dominar el círculo cromático, que es una gráfica circular que traza cada color primario, secundario y terciario, al igual que sus respectivos tonos, tintes, matices y sombras. Visualizar los colores así te ayuda a elegir esquemas de color al mostrarte el modo en que cada uno se relaciona con el que le sigue en la escala de arcoíris. En orden, sus colores son rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.

Tono

Tono es básicamente un sinónimo de lo que realmente queremos decir con la palabra «color». Por ejemplo, todos los colores primarios y secundarios son «tonos».

Es importante considerar los tonos al combinar dos colores primarios para crear uno secundario. Si no usas los tonos de los dos colores primarios que estás mezclando, no generarás el tono del color secundario. Esto se debe a que un tono tiene la menor cantidad de otros colores dentro de él. Al combinar dos primarios que llevan otros matices, tonalidades y sombras en ellos, técnicamente estás agregando más de dos colores a la mezcla, obligando que tu color final dependa de la compatibilidad de más de dos colores.

Sombra

Es posible que lo primero que te venga a la mente es el sitio debajo de un árbol, en el que te refugias cuando hace mucho calor. Sin embargo, una sombra es técnicamente el color que obtienes cuando añades negro a cualquier matiz. Las diferentes «sombras» solo hacen referencia a la cantidad de negro que agregas.

Matiz

Un matiz es lo opuesto a la sombra: obtienes un matiz distinto cuando mezclas blanco con cualquier color. Así que un color puede tener diferentes rangos de sombras y matices.

Tonalidad o saturación

También puedes añadir blanco y negro a un color para crear una tonalidad. Tonalidad y saturación significan esencialmente lo mismo, pero mucha gente usará saturación si habla de colores creados para imágenes digitales. Tonalidad se usa más seguido en las pinturas.

This article is from: