
4 minute read
Ética profesional del Psicólogo

Marzo 18 de 2023.
Advertisement
Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura: Ética profesional del psicólogo
Tema: Trabajo final
Participante: Alicia Estevez
Matrícula: 100033282
Facilitador: Juan Martínez
Modalidad: Semipresencial
Santiago De Los Caballeros República Dominicana marzo, 2023.
Introducción
En el informe que se desarrollará a continuación se hará una amplia investigación y análisis sobre cada unidad tratada en la asignatura para luego presentar cada una a modo resumen donde se expondrán datos relevantes y se conocerá la importancia de estas.
La presente actividad tiene como prioridad abarcar distintos temas como los aspectos básicos de la ética, fundamentos profesionales, la ética en el ejercicio profesional, el código de ética del psicólogo dominicano, Ética de la Intervención psicológica por internet, entre otros temas que son necesarios y aportan mucho a los estudiantes en formación
UNIDAD I: Aspectos Básicos de la Ética
Esta unidad, como indica su nombre, trató aspectos sumamente importantes que se deben conocer antes de estudiar la ética, entre estos están definiciones y concepto de Ética, evolución Histórica de la ética, características, entre otras cosas.
Se trataron definiciones de distintos autores como Aristóteles, Karl Marx y Sócrates sobre la ética llegando a la conclusión que de cada uno pensaba de forma distinta, pero buscaban el mismo fin.
De igual forma expuse mi definición propia de ética: La ética es la conducta adecuada que se debe seguir respecto a los conocimientos sobre el bien y el mal, integridad y el respeto buscando el bien común.
También se trataron conceptos claves y muy importantes como lo son bioética, moral, entre otros, que conoceremos a continuación:
Ética Bioética Deontología Moral
Concepto Disciplina que estudia la conducta humana. Las discusiones éticas son en torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber.
Finalidades Garantizar que actuemos correctamente, que se conozcan y escojan los valores, y la libertad de adquirir criterio y juicio propio, por medio del uso de la razón.
Aplicación a la profesión de la Psicología
El psicólogo se rige por principios de integridad, honestidad, justicia y respeto por los otros en su práctica profesional.
Rama de la ética que promueve los principios de las acciones del ser humano sobre la vida humana, vegetal y animal.
Teoría ética encargada de regular los deberes, interpretados en preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando a un lado de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral.
Patrones de comportamientos que predominan y guían a las personas para que vivan de forma cooperativa en una comunidad. Se refiere a lo que las sociedades ven como correcto y aceptable.
Hallar criterios, normas o principios que dirijan el obrar del hombre con relación a la vida y crear leyes convenientes que permitan el avance de la humanidad.
Los psicólogos pretenden mejorar la calidad de la salud mental de los pacientes, y por ello se rigen de una serie de reglas éticas y morales, respetando la bioética y la integridad de las personas.
Garantizar una conducta honesta en todos los que ejercen una profesión.
Guiar la conducta individual dentro de una sociedad.
Los mandatos que establece el código deontológico del psicólogo exigen a todos los psicólogos en el ejercicio de su profesión, en cualquier modalidad en la que lo practiquen.
La moral pretende guiar la conducta humana y el psicólogo debe tanto en su profesión como con sus pacientes debe ponerla en práctica mostrando que es lo correcto y que no para la sociedad.
UNIDAD II: Fundamentos Profesionales
Esta unidad trató sobre la moral y la ética, tanto funciones, desarrollo histórico, como otros conceptos relacionados como profesión, vocación, entre otros.
La ética y la moral son conceptos de uso común en la actualidad. La ética es razonar sobre el modelo de vida (acciones, comportamientos, hechos) donde la razón juega un papel importante en la toma de decisiones para comprender, justificar y argumentar. Esta definición engloba factores importantes como: reflexión, argumentación, derechos y deberes. Por su parte, la moral se define como las acciones de los sujetos, en relación con los demás.
Su función es tratar de regular el comportamiento. Podemos ver la ética y la moralidad como un patrón, su requerimiento son patrones y fórmulas para cumplirlos.
La profesión es una actividad especializada que requiere habilidades, conocimientos y formación.
La vocación es la aspiración e inclinación de las personas hacia una profesión, carrera o acción.
La Ética profesional se vincula con la calidad moral de nuestro trabajo. Se relaciona en la manera de realizar nuestro quehacer e implica la entrega vocacional, responsabilidad y honestidad.
Se conoció un concepto muy interesante que es “El período sacerdotal” este se conocido como la dignidad de la persona que procede basándose en las normas establecidas por la moral ética, así como también la medida más eficaz para alcanzar las metas de un buen ámbito profesional.
UNIDAD III: Identidad Profesional del Psicólogo
Esta unidad es sumamente interesante porque en esta trata la identidad profesional del psicólogo y este es un concepto que muy importante que antes no conocíamos y no sabíamos su importancia.
La identidad profesional es vista como una muestra de múltiples imágenes y sentidos que los estudiantes poseen de sí mismos en una comunidad profesional.
En su formación, el psicólogo va adquiriendo conocimientos no solo en su área específica, sino que se debe capacitar para el desempeño profesional en cualquier área aplicada de la psicología, obtienen conocimientos a través de la presentación de la tesis.
El psicólogo adquiere conocimientos sobre cómo realizar acciones de asesoría psicológica en las diferentes áreas del quehacer psicológico, sustentando en criterios técnicos científicos, valorando la opinión de los demás y generando un clima de confianza. Este aprende a emitir juicios técnicos sobre problemas psicológicos a solicitud de las autoridades competentes, con responsabilidad, veracidad y respeto de la persona, así como a elaborar, implementar, ejecutar y orientar empresas autogestionarias en el área de la Psicología, demostrando creatividad, iniciativa e innovación.
La ética, también, juega un papel sumamente importante a la hora de realizar un procedimiento psicoterapéutico, no solo por la relación entre el paciente y el psicólogo, sino porque la ética es esencial para que dicha relación y procedimiento sean efectivos. Todo psicólogo debe mostrar y ser empático, aceptación incondicional y autenticidad a la hora de relacionarse con un paciente, ya que se trata de brindarle una mejora y un bienestar que el paciente necesita.
Los psicólogos deben promover la integridad de la ciencia, la enseñanza y la práctica de la psicología. En estas prácticas los psicólogos deben ser honestos, justos y respetuosos con los demás e intentar clarificar sus roles como profesionales y actuar de la manera más apropiada de acuerdo con ellos.
