
12 minute read
19 Divulgar el aprendizaje de la investigación de los accidentes e incidentes
¿POR QUÉ ES NECESARIO AISLAR Y BLOQUEAR LAS ENERGÍAS?
Un número importante de accidentes de trabajo graves y/o fatales, ocurren por el contacto con fuentes de energías primarias, secundarias o residuales, en labores de mantenimiento eléctrico (tableros, líneas, subestaciones, etc.) y todo tipo de equipos energizados. El reglamento de Seguridad Minera D.S. n° 132, en sus artículos 52, 53 y 54 establece la obligatoriedad de bloquear todo tipo de fuentes de energías con el potencial de provocar daños.
Advertisement
¿CUÁLES SON LOS ACCIDENTES POR LIBERACIÓN
Y CONTACTO CON ENERGÍA? Atrapamiento: Dado por el atrapamiento de alguna parte del cuerpo, con otra parte móvil. Aplastamiento: Aquel accidente en el cual el trabajador/a es oprimido o aplastado contra un objeto.
Golpeado por movimiento de equipos o partes
de éstos: Debido a la interacción del trabajador/a con algún objeto o equipo en movimiento.
Golpeado por flujos de energía: Debido a la liberación descontrolada de diversas fuentes de energía. Contacto con energía eléctrica: Debido al contacto directo o indirecto con una fuente de energía eléctrica. Contacto con superficies calientes: Debido al contacto de alguna parte del cuerpo con fuentes o superficies calientes.
¿QUÉ ES ASEGURAR EL ÁREA
DE TRABAJO?
Para evitar el ingreso de personas no autorizadas al sector de trabajo donde se ejecute una intervención, se debe segregar y delimitar el sector mediante barreras duras adecuadas. No se debe usar cintas delimitadoras de peligros o de confinamiento y conos. Además, deberá estar rotulada y señalizada con los tipos de energía y puntos de aislación y bloqueo.
¿QUÉ DEBO CUMPLIR ANTES DE APLICAR EL PROCEDIMIENTO?
Para aislar y bloquear equipos, máquinas y sistemas, debo estar: • Entrenado. • Registrado. • Autorizado.
¿CUÁL ES EL PASO A PASO DEL PROCEDIMIENTO?
1 - Preparar: Él o la solicitante identifica todos los tipos y fuentes de energía asociadas al punto de intervención. Él o la responsable del equipo valida y coordina bloqueo. 2- Desenergizar: Él o la responsable del equipo detiene el equipo. 3- Probar: Él o la responsable del equipo realiza prueba de energía aislada. 4- Bloquear: Él o la responsable del equipo instala bloqueo departamental, posteriormente bloquea el solicitante. 5- Autorizar: Él o la responsable del equipo firma en libro de bloqueo y autoriza la intervención a él o la solicitante (permiso Bloqueo), luego todos los y las ejecutores/as bloquean. 6- Confinar: Él o la solicitante y/o él o la ejecutor/a asegura que el área de trabajo se encuentra confinada.
RESPONSABILIDADES DEL
OPERADOR U OPERADORA? • Conocer y aplicar el Reglamento de Bloqueo
Divisional. • Disponer de candado y tarjeta de bloqueo, de uso personal e intransferible. • Instalar dispositivos de bloqueo y tarjeta. • Verificar que los equipos se encuentren sin energía. • Partir antes de comenzar el trabajo, buscando la energía residual. • Retirar dispositivos de bloqueo sólo por el personal que los instaló. • Registrar en el Libro de Bloqueo toda actividad.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE
BLOQUEO UTILIZADOS EN

CODELCO VP?
Bloqueo Eléctrico:
Utilizado para aislar y bloquear fuentes de energía eléctricas, como tableros, generadores, estaciones, etc.
Bloqueo mecánico:
Utilizado para aislar y bloquear fuentes de energías mecánicas, como piezas, correas transportadoras, engranajes, rodamientos, etc.
Bloqueo neumático:
Utilizado para aislar y bloquear fuentes de energías neumáticas, como cilindros, blowers, pulmones, compresores, etc.
Energía Hidráulica:
Utilizado para aislar y bloquear fuentes de energías 15 hidráulicas como manguerotes, flexibles, etc.
ANTE SITUACIONES ESPECIALES DEBEMOS REALIZAR LAS
SIGUIENTES ACCIONES: • Permiso de Trabajo: Para realizar la intervención de un equipo o sistema energizado, debe contar con un permiso de trabajo. • No retiro del Candado: Él o la responsable del equipo, deberá buscar a esta persona en: Área donde se encontraba trabajando, Faena, fuera o dentro del proyecto. • Si el trabajador es ubicado, deberá regresar al equipo
y retirar el candado y la tarjeta personalmente.
• Si el trabajador o trabajadora NO es ubicado: El responsable del equipo, deberá verificar la no presencia del trabajador o trabajadora y verificar la ausencia de riesgo en el equipo. Solicitar autorización al Jefe de
Unidad para cortar el candado. • Pérdida o Rotura de la Llave: Deberá ser declarado por escrito por parte del trabajador o trabajadora en el formulario destinado para tal efecto, lo que permitirá su reposición o destrucción.
Cada vez que se deba intervenir un equipo o instalación eléctrica energizada, las personas especialistas electricistas que deban realizar la intervención deberán completar el formulario de PTEE (Permiso de trabajo con equipo energizado).
1. Deberá precisar quién es el ejecutor electricista del trabajo. 2.Deberá identificar el tipo de mantenimiento (correctivo o preventivo). 3. Indicar si se requiere EPP específico para realizar la tarea. 4. Identificar el tipo de circuito. 5. Detallar las razones por las cuales no se puede desenergizar el equipo y/o la instalación 6. Si existe procedimiento para realizar la tarea. 7. Se debe identificar, el nivel de voltaje o tensión eléctrica en que se trabajará. 8. Debe indicar, cuáles son los medios de restricción de acceso de personal no autorizado. 9. Debe indicar, si se requiere EPP específico especial y sus características. 10. Debe indicar, si se requiere algún instrumento especial o equipo de aislamiento. 11. Deberá indicar también, si se realizó el ART o la SODI (Solicitud de Desconexión e Intervención para realizar trabajos eléctricos). 12. Debe indicar, si la (las) personas que intervienen en la operación cuentan con la Licencia Eléctrica (LE). 13. Se deberá listar el personal que trabajará en la intervención, indicando si cada uno cuenta con Licencia Eléctrica (LE). 14. El formulario deberá ser firmado por todas las personas especialistas (electricistas) que intervienen. 15. En todos los casos, se deberán respetar las distancias que se especifican en diagrama adjunto al final del formulario.
Cada vez que se deba intervenir un equipo eléctrico o sistema eléctrico, se deberá seguir la siguiente secuencia: a) El Ejecutor Identificará el Equipo y SEP (SISTEMA
ELECTRICO DE POTENCIA) a intervenir. b) Deberá explicitar cuál es el objetivo de la intervención.
c)
d)
e) De ser necesario, trabajar con equipo energizado, deberá utilizarse el formulario Permiso de Trabajo para Equipo Energizado (PTEE). Al trabajar con energía cero, se deberá indicar el número de guía de maniobras correspondiente a la tarea. Si es necesario, realizar maniobras para aterrizar equipo y revisar energía 0.
f)
g)
h)
i)
j)
k) El responsable del equipo, el ejecutor de la tarea y el especialista eléctrico encargado de llevar el equipo a energía 0.
El ejecutor de la intervención, deberá completar el diagrama unilineal, indicando instalaciones de puesta a tierras de seguridad y zonas de trabajo o adjuntar plano o diagrama en caso que existiese en apartado 5.0 del formulario SODI. Una vez terminada la intervención, el ejecutor deberá completar el apartado 4.0. del formulario SODI.
Una vez retirados los bloqueos, el responsable del equipo y el ejecutor de la tarea deberán firmar el apartado 4.0 del formulario SODI e indicando el término de la intervención.
Luego de terminada la intervención el responsable del equipo y el especialista encargado de llevar a energía cero el equipo, deberán firmar el apartado 4.1 del formulario SODI. Una vez energizado el equipo, se entregará a Operaciones por el responsable del área.



LUEGO DOCUMENTAR:
1. Dotar de equipo de protección personal. 2. Dotar de la herramienta según especificaciones. 3. Capacitar y entrenar según competencias. 4. Hacer seguimiento a la implementación de los estándares. 5. Investigar los accidentes e incidentes, definir sus causas y tomar los correctivos necesarios.
6. 19 Divulgar el aprendizaje de la investigación de los
accidentes e incidentes.
RIESGOS ELÉCTRICOS:
ENTRADAS Conocimiento de los macro procesos, los procesos, actividades y oficios. Identificar procesos y actividades críticas donde intervenga la energía directa o indirectamente. Histórico de los accidentes e incidentes. Conocimiento de los accidentes de empresas similares. Inspecciones de seguridad. Panorama de factores de riesgo (Probabilidad X Consecuencia). Calcular los riesgos (Matriz de Riesgos).
NFPA 70E

Elemento Energizado
Considerar todo circuito como energizado. Aplicar las cinco reglas de oro. Trabajar solo en el frente muerto (sin energía) Aplicar la regla de una sola mano (evita fase).
RELGAS DE ORO:
1.-DESCONEXIÓN Y CORTE EFECTIVO Apertura del circuito
Garantice el corte visible en el circuito o instalación, es decir, certifique visualmente que las cuchillas o interruptores se encuentren en posición abierta.
2.- BLOQUEO O CONDENACIÓN Abra y bloquee los equipos de maniobra y señalice “NO OPERAR”.
3.- VERIFIQUE AUSENCIA DE TENSIÓN Pasos:
Evalúe el estado del detector antes de iniciar la maniobra. Verifique la ausencia de tensión. Evalúe nuevamente el detector.
4.- PUESTAS A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO:
Verifique el estado de las tierras. Conecte a tierra y cortocircuite todas las fuentes de alimentación.
5.- SEÑALIZACION DEL AREA DE TRABAJO Al terminar:
Reagrupe al personal en un punto definido anteriormente y notifique de que se va a restablecer el servicio. Retire el material, dispositivos de protección y elementos de señalización. Restablecer el servicio.

TABLEROS ELÉCTRICOS PORTÁTILES
Protección Cada vez que se requiera realizar un trabajo en el que se utilizarán herramientas o equipos eléctricos en terreno, estos deberán estar conectados a un Tablero Eléctrico de Distribuciónapto para una operación continua las 24 horas por día los 365 días del año a la frecuencia de servicio, cuyo rango de corriente no será menor que el menor valor entre la capacidad de corriente de las barras principales y la corriente de trip del interruptor principal, ni su rango de cortocircuito será menor que el nivel de cortocircuito asignado a su instalación-por ejemplo 10 kA @ 400 V y 3.000 msnm.

Los Tableros Eléctricos Portátiles de Terreno deberán estar certificados y: 1. Contar con llave de la puerta principal y adicionalmente un candado con aldaba para asegurar que sólo personal autorizado pueda intervenir, con un espesor mínimo de 1,5 mm. 2. Ser fabricados con materiales incombustibles. 3. Los tableros deberán ser identificados, incluyendo, entre otros: • Nombre del fabricante y año de fabricación. • Tag number del equipo del proyecto. • Tipo de equipo. • Rangos de entrada y salida, voltaje, fases y frecuencia. • Máximo nivel de cortocircuito y altitud de servicio • Número de la Orden de Compra • Números de serie de fabricación • Acrílicos identificadores y de circuitos con letras blancas y fondo negro en español. 4. Tener un Grado de Protección NEMA e IP acorde a las condiciones ambientales donde será utilizado, más un grado de protección mecánico IK10 - del tipo: Legrand, Larsen, Himel, etc., montado sobre una base apropiada. 5. Tener componentes y materiales para su fabricación, nuevos, sin uso, de óptima calidad y diseño para servicio pesado (heavy duty), cumpliendo o excediendo el presente instructivo. 6. Para aquellos alimentados desde equipos generadores, contar línea de protección de puesta a tierra, conectada a una barra de puesta de longitud mínima de 0,9 m a tipo copperweld. 7. Para aquellos alimentados desde tableros de distribución general, tener conectada su línea de puesta a tierra con la puesta a tierra de protección del tablero general.
8. Tener una tapa cubre equipo. 9. Para cada consumo o circuito deberá constar de un sistema /lockout para bloquear un circuito. 10. Cumplir con que todo circuito de fuerza que derive de él será exclusivo del consumo descrito en el mismo; no podrán ramificarse distintas cargas. 11. No permitir la desconexión de las extensiones conectadas a él por medio del tirón del cable. 12. No ubicarse o instalarse cerca de los bordes de losas, vanos o lugares con riesgo de caída. 13. Ubicarse en sectores de fácil acceso y bien iluminados, evitando que sus extensiones eléctricas entorpezcan el libre tránsito de área o puedan generar daños, cortes o caídas. 14. Quedar debidamente apoyado y asegurado. 15. De instalarse a la intemperie, contar con protección de viceras contra la lluvia o nieve. 16. Poseer tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en número determinado según el cálculo realizado. 17. Considerar enchufes de conexión para poder desconectar y reubicarlos.
Electricidad de alta tensión
Las instalaciones de alta tensión eléctrica, son aquellas que generan, transforman, transportan y distribuyen energía eléctrica con tensiones superiores a los 25 kV (kilovolt). Normalmente este tipo de electricidad se transporta a grandes distancias, desde las centrales generadoras hasta las subestaciones que la transforman y la distribuyen, a través de torres eléctricas.
Electricidad de media tensión
Es la que va desde los 1kV a los 25kV, que ya se consideraría alta tensión. Las instalaciones de media tensión transportan la electricidad desde las centrales generadoras hasta las subestaciones o bancos transformadores. Estos son los que luego suministran la energía a las ciudades y municipios. Para su transporte su utilizan torres metálicas, como ocurre con la alta tensión. Pero los cables pueden ir también colocados en postes de madera o cemento, o estar enterrados, que es como los encontramos en la mayoría de las grandes ciudades.
Electricidad de baja tensión
La baja tensión es siempre inferior a 1 kV y se emplea en el alumbrado público, el suministro a los hogares y a la industria. En Europa, las tensiones más habituales para la industria oscilan entre los 220 y los 440 volts, y para el consumo interno en los hogares no superan los 220 volts.
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

▪ Casco dieléctrico. ▪ Guantes dieléctrico de acuerdo a la categoría de riesgo (0, 1, 2, 3, 4). ▪ Ropa retardante a la llama, ignífuga, y acorde al estudio y nivel de arco eléctrico (arc-flash)(Norma
NFPA 70 E). ▪ Zapatos de Seguridad dieléctrico. ▪ Anteojos de Seguridad. ▪ Protección respiratoria. ▪ Protectores auditivos dieléctrico. ▪ Protector facial (equipo disponible en sala eléctrica). Los equipos de protección personal deben contar con las certificaciones correspondientes y ser autorizados.


a.
b. Cuando una persona entra en contacto con la electricidad puede ser proyectada o quedar atrapada (“pegada”). Ante esta situación se debe hacer lo siguiente:
Cortar la energía eléctrica en forma inmediata.
Si esto no es posible tratar de alejar a la víctima mediante algún elemento aislante, como madera seca, plástico, goma, o pértigas aisladas diseñadas para este propósito. En los accidentes eléctricos se debe proveer los primeros auxilios necesarios, llamar a servicios de emergencia y si es necesario y se tiene el conocimiento realizar maniobras de reanimación. En los lugares donde se realicen maniobras o trabajos eléctricos el encargado de área o supervisor antes de comenzar las labores deberá entregar la información de identificación de las paradas de emergencias o las metodologías para desenergizar en caso de emergencia




