6 minute read

TRANSFORMACIONES, IDENTIDADES E INFLUENCIAS.

CHINCHORRO FUNERARIO gráfica wayúu

En esta pieza grá ca se busco generar por medio de kaanas representados en un pixelart de las dimensiones del chinchorro wayuu y mi signi cado de la trascendencial (vida/muerte), sin embargo busco que cada persona genere su propio signi cado ya que depende de cada perspectiva la manera de leerlo.

Advertisement

fusilado:

Definiendo la gráfica utilizada por cooky YOON para la creación de su pieza en 2013 Sweet Sweater Christmas Card (pixel art) se toma la base de un sweater navideño como representación de un acto célebre cultural, buscando generar un fusilado con una grafica mas local, en el proceso se decide realizar un chinchorro wayúu.

Wayúu:

Los wayúu son un pueblo indígena de estructura matriarcal que habita la península de la Guajira, indagando encontré muchas cosas que me llamaron la atención de esta cultura, una de ellas fueron sus tejidos y con ellos el Kanaas (arte de tejer dibujo), es la máxima expresión del tejido wayuu. Es un arte muy antiguo, consiste en diseños hermosos y estilizadas figuras geométricas, que representa elementos del medio natural que rodea la vida cotidiana del wayúu.

Kaanas usados:

JAILIANAYA: La madre de kaanas

PULIKERÜÜYA: La vulva de la mujer

ANTAJIRASÜ: Que se encuentran

ULESIA: Limpio

Estudiante: Alex David Arce Ceballos

Ejercicio: Transformaciones, Identidades e In uencias.

Programa de Diseño Grá co. Facultad de Artes. Universidad del Cauca. Historia del Diseño en Países Asiáticos. 2022-B.

TRANSFORMACIONES, IDENTIDADES E INFLUENCIAS.

AUTORA:

Jiyoung Yoon conocida como Cooky YOON es una diseñadora Surcoreana con una identidad gráfica muy cambiante, busca probar con diferentes técnicas y representaciones gráficas ideas y conceptos.

A lo largo de su trayectoria ha realizado piezas que mezclan la fotografía y la tipografía para generar mensajes contundentes, aunque, lo más característico en mi opinion, es como busca generar gráficas únicas y características en cada uno de sus trabajos, por esta razon decidi realizar un fusilado de uno de sus proyectos titulado Sweet Sweater Christmas Card presentado en 2013.

Conexión entre las piezas

1.TIPO DE GRÁFICA:

Definiendo la gráfica utilizada por cooky YOON para la creación de su pieza en 2013 (pixelart) se propone plantear un pixel art con una grafica mas local.

2.CONTEXTO:

Teniendo en cuenta que para muchas culturas la navidad es una fecha célebre llena de momentos e hitos, entendiéndose como un acto ceremonial y todos los significados que se generan en conjunto a esta fecha formando parte: los vestuarios,decoraciones,comida,etc. Genere una búsqueda de culturas más locales con actos ceremoniales similares buscando una conexión entre la cultura de fondo en la representación dada por cooky YOON y la cultura wayúu como parte de un contexto más local decidiendome así por el acto ceremonial fúnebre para esta cultura.

3.ELEMENTO:

cooky YOON realiza una similitud en los elementos tejidos de un sweater, proponiendo así para este proyecto simular kaanas wayuu en un chinchorro.

GENERACIÓN DE PIEZAS:

1.Se busca generar un chinchorro con kaanas wayúu.

2. Aplicativos para smartphones en dos modelos (claro y oscuro).

3. Tarjetas de regalo.

1 ¿QUIENES SON LOS WAYÚU?

Los wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a las inclemencias del clima de un desierto de paisajes alucinantes frente al mar Caribe.

2 ACTO CEREMONIAL WAYÚU:

Los Wayuu tienen rituales para los acontecimientos relevantes de la vida, entre ellos los eventos funerarios. Los entierros wayuu son momentos de gran importancia dentro de esta sociedad,cuando muere un wayuu proceden a bañar el cadáver y luego se le coloca en su chinchorro o en un ataúd y se le cubre con el Sheii o Tejido Funerario. Para este grupo étnico, las personas más sagradas son los difuntos. Tanto así, que el acto simbólico de velar, lo hacen dos veces. Primero, cuando el cuerpo abandona el alma para vivir en Jepirra (destino de las almas después de la muerte) y segundo, cuando se exhuman los restos.

3 KAANAS:

¿Qué significa tejer para los Wayúu?

Los Wayúu aseguran que recibieron la sabiduría del tejido a través de una araña conocida como Wale' Kerü, que los instruyó en el conocimiento del tejido de mochilas, mantas y chinchorros. Para la etnia, tejer simboliza una manera de concebir la vida y de exaltar su cultura ancestral.

4 COLORES:

Rojo:

Este color tiene una gran carga de religiosidad para los Wayúu. El color está asociado con la piedra Isho’ui, o piedra protectora. Isha, que para los Wayúu significa Sangre, por ende Vida; es un elemento que está cargado de gran simbolismo porque la vida para los Wayúus es sagrada.

Amarillo:

Representa la calidez de la población wayúu, al igual que la representacion del sol.

Marron:

Representa la inmensidad de la tierra, ademas su significado se expande haciendo referencia a Mma diosa de la tierra y la más importante dentro de todos los dioses que hacen la cosmovisión wayúu, representa la fuerza de la naturaleza, la feminidad y la mujer wayuu, es donde nace todo lo que es asociado con el cactus o cardón,es una planta perenne que resiste las más duras sequías y crece de manera silvestre en la guajira, además de ser un material fundamental para la construcción de sus casas. Representa los primeros hijos de Mma.

5 APLICATIVOS:

chinchorro

chinchorro wayúu

aplicativo 1-oscuro smartphone#1

aplicativo 1-claro smarphone#2

aplicativo 2-oscuro smartphone#1

aplicativo 2-claro smartphone#2

Tarjetas de Regalo

DESCARGAR APLICATIVO PARA SMARTPHONE

https://drive.google.com/drive/folders/10OeMraJzfK9KFU4oy965S2g-QC267Fqu?usp=share_link

REFERENTES:

1. “WALEKERÜ” EL TEJIDO WAYUU COMO REPRESENTACION SIMBOLICA Alba

Liliana Aguirre Saavedra Código: 0130020

2.https://ekiitaya.com/blogs/articulos/significado-de-los-colores-para-los-indigenas-wayuu#:~:text=El%20color%20Amarillo,es%20un %20paisaje%20casi%20paradisiaco.

3.https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_way%C3%BA

4.https://asawaa.com/los-wayuu-mueren-dos-veces/

5.http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/la-mochila-wayu-parte-de-la-tradicion-de-colombia_5070

6.Fuentes de Internet Variados como fotos, paginas, etc. como manera de búsqueda de referencias wayuu (búsqueda en mi proceso creativo)

autora cooky YOON:

1.https://blog.naver.com/akeno1113/221748277125 la mayoria de sus trabajos

2.https://www.instagram.com/cookyyoon/ narracion de sus dias y vida

3.https://www.behance.net/cookyYOON behance

This article is from: