8 minute read

3.2 RASGOS DE LOS SISTEMAS DICTATORIALES

MONOCRACIA O DICTADURA

DEMOCRACIA CARACTERÍSTICAS (Vallés, 2007) La concentración de la capacidad política decisiva en pocas manos, un acceso difícil, arbitrario y selectivo a los medios y recursos y unas decisiones políticas que se adoptan sistemáticamente a favor del mismo grupo y se apartan de las preferencias generales de los ciudadanos que deben cumplirlas.

Advertisement

La atribución de la capacidad de hacer política a todos los miembros de la comunidad, el acceso libre e igual a los medios de intervención política por parte de todos los miembros interesados de la comunidad y la toma de decisiones que respondan a las preferencias de la mayoría de los ciudadanos, sin efectos discriminatorios permanentes para núcleos o sectores determinados.

Entre estos dos polos se sitúan los estados actuales: los que se acercan más al primero son las denominadas democracias liberales, democracias pluralistas o poliarquías, mientras que los que se aproximan al último son las dictaduras de tipo diverso. Más de dos terceras partes de los estados contemporáneos se aproximan en su modo de hacer política al tipo monocrático. Dichos estados albergan en tomo al 70 % de la población mundial.

3.2 RASGOS DE LOS SISTEMAS DICTATORIALES

Algunos de los rasgos principales que caracterizan a las dictaduras son:

a) concentración exclusiva del poder en núcleos muy reducidos o en una sola persona, negando el derecho de la ciudadanía a la crítica y a la oposición, b) personalización de la autoridad, atribuyendo unas condiciones singulares y extraordinarias al titular del poder, al que hay que prestar sumisión, c) papel decisivo y central de los mecanismos de control de la ciudadanía, para reprimir resistencias o manipular adhesiones al pode, d) inestabilidad de las normas legales y arbitrariedad en su interpretación, provocando la inseguridad de los ciudadanos ante un poder imprevisible.

Las dictaduras refuerzan los mecanismos de control sobre las ideas: estimulan la propaganda de las que le favorecen y limitan o suprimen la libertad para difundir las que se le oponen.

LAS VARIANTES DE LAS DICTADURAS

Existen dos criterios principales que permiten clasificar a los sistemas dictatoriales. El primero es la identificación del actor colectivo que acapara el poder político. El segundo es la ideología declarada del grupo en el poder.

SISTEMAS TOTALITARIOS Y SISTEMAS AUTORITARIOS

Se denominan sistemas totalitarios a los que han llevado a su mayor intensidad características como: 1. La concentración de poder en una sola persona o en un grupo muy reducido, compacto y monolítico. 2. Justificación de actuaciones políticas mediante una doctrina global, que pretende influir sobre todas las expresiones de la existencia humana: económica, familiar, cultural, religiosa, etc. 3. El empleo sistemático del terror para eliminar cualquier forma de disidencia u oposición. Los rasgos que diferencian al sistema autoritario son:

1. La concentración de poder en una coalición reducida de actores que mantienen entre sí una cierta competencia por el reparto de dicho poder. 2. La legitimación del sistema dictatorial mediante la invocación de grandes principios, sin proclamar una ideología estructurada de carácter global. 3. El recurso a la acción represiva (policial, judicial y mediática) con elementos de arbitrariedad y discontinuidad y sin llevarla a la práctica exterminio sistemático del opositor o disidente.

El autoritarismo propone el sometimiento de la sociedad, mientras que el totalitarismo busca la conformación de la sociedad. El totalitarismo invade la esfera social buscando su conformación a un determinado sistema de valores, de comportamientos y de adhesión, justo ahí el autoritarismo se detiene. El objetivo principal de los totalitarismos es la transformación de las estructuras mismas de la sociedad, incluso en sus niveles de mayor privacidad, para adaptarlas a un determinado referente ideológico fuerte. EL ESTADO SOVIÉTICO: DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO AL PARTIDO-ESTADO

Este modelo de estado nace inspirado en las corrientes socialistas del siglo XIX, en las aportaciones de Marx al análisis entre economía y política así como las aportaciones de Lenin (primero en sus textos y luego en su acción política). Algunas de sus características son:

● La relación política fundamental se establece entre el poder político y cada ciudadano como miembro de una clase social, y no como individuo abstracto sin vinculaciones ni atributos. ● Cuando se pertenece a esta clase se disfruta de derechos, no sólo civiles y políticos, sino también sociales y económicos.

● la voluntad transformadora de la clase revolucionaria, que tiene un proyecto de cambio social radical. ● La organización del estado está también supeditada al proyecto revolucionario y a la voluntad de llevarlo a la práctica. ● El estado soviético es el actor económico exclusivo para transformar la sociedad. Se convierte en propietario de los medios de producción (tierra, factorías industriales, instituciones financieras, empresas de servicios), planifica su actuación y los diri ge mediante personal de designación política.

EL ESTADO NAZI-FASCISTA LA SUMISIÓN DE LA NACIÓN AL LIDER

● La relación política fundamental se establece entre el poder concentrado en un líder supremo y una comunidad nacional. ● La presencia activa en la política “totalitaria” queda reservada a los miembros de esta comunidad nacional, cuyo interés general es interpretado por un líder inspirador y visionario. ● Es la voluntad de este líder la que da origen al derecho como conjunto de reglas básicas por las que se rigen los conflictos colectivos. ● En esta concepción estatal no hay justificación para una división de poderes.

ORIGEN DE LOS SISTEMAS AUTORITARIOS

El factor fundamental de la configuración de este “mapa autoritario” contemporáneo es la llamada ”guerra fría”; es decir, la confrontación bipolar indirecta entre bloques ideológicos, políticos y militares. Ambos actores (EUA y la URSS) primaron el control sobre determinadas áreas o Estados concretos. (Cabinal, 2005)

LA GUERRA FRÍA 1945-1991

Capitalista Estados Unidos Europa Occidental Plano Ideológico Doctrina Truman Sustenta la libertad económica Se propone impedir el comunismo en Europa Occidental. Estrategia económica Plan Marshall Programa de financiamiento económico de EUA para la recuperación de Europa Occidental Estrategia político-militar OTAN Bloque armado de Europa occidental con liderazgo de EUA Socialista La URSS Europa del Este Plano Ideológico Kominform La dictadura del proletariado en oposición al capitalismo.

Estrategia económica Comecon Comité de utua asistencia entre naciones comunistas

Estrategia político-militar Pacto de Varsovia Alianza militar entre países socialistas en europa del Este con liderazgo de la URSS

La dureza del enfrentamiento tuvo como resultado la consolidación o el surgimiento de numerosos sistemas autoritarios alineados en uno u otro campo. El hundimiento del bloque soviético puso de moda la tesis según la cual el triunfo del modelo capitalista sobre el socialista sentaba las bases para una transición de los sistemas autoritarios hacia formas democrático-representativas.

CARACTERÍSTICAS DE AUTORITARISMOS SEGÚN MIGUEL CABINAL

1. Número de actores: Los sistemas autoritarios se caracterizan por la reducción drástica del número de actores que participan en el ejercicio del poder. ● Poder unipersonal: Un solo líder acumula la capacidad de toma de decisiones políticas. ● Coalición dominante: Un grupo acumula la capacidad de toma de decisiones políticas, puede producirse una rotación en el liderazgo más visible, pero siempre dentro de núcleos colectivos. 2. Justificación ideológica: Los sistemas autoritarios buscan un nivel relevante de consenso. 3. Nivel de movilización: Los sistemas autoritarios pueden limitarse al ejercicio de la coerción o bien, buscar controladamente la movilización de masas como instrumento de apoyo. ● Elitismo: Se limita a concentraciones de fieles vinculados al aparato del Estado o, en su caso, del partido. ● Movilización puntual: Se recurre a la movilización de masas como respuesta a situaciones presentadas como “excepcionales”. ● Movilización permanente: Se utiliza la movilización de masas como instrumento central de acción política. ● Movilización populista: Formas de movilización limitada con motivaciones humanitarias con las que se pretende escenificar una supuesta sensibilidad social. 4. Grado de institucionalización: Los sistemas autoritarios buscan articular alguna forma institucional. ● Formas primarias: El sistema se limita a conservar formas tradicionalistas ya existentes. ● Formas secundarias: Creación de sistemas institucionales complejos y basados en una forma política legitimada doctrinalmente. Ejemplos: a) Pseudo Parlamentarismos: Creación de cámaras parlamentarias de composición corporativa. b) Pseudo Presidencialismo: Elecciones no competitivas a la presidencia combinadas con alguna forma equivalente de formación de cámaras

c) Institucionalismo “ex novo”: De carácter elemental que le acerca a las formas primarias de institucionalización.

FORMAS DE GOBIERNO AUTORITARIAS MIGUEL CABINAL

1. Tradicionalistas: El sistema político fundamenta toda su legitimidad en la preservación de estructuras tradicionales, casi siempre bajo formas hereditarias. 2. Teocráticas y movimientos fundamentalistas: El elemento religioso está muy presente como fuente de legitimación; se explicita institucionalmente la supremacía de los poderes religiosos. 3. Regímenes militares: La cúpula dirigente emana directamente de la institución coercitiva por excelencia, el ejército. ● Regímenes personalistas: El poder recae en un liderazgo indiscutido. ● Regímenes colegiales: El poder de la institución militar se hace visible de manera corporativa. 4. Regímenes cívico-militar: La dominación no se visualiza de manera exclusiva ya que ocupa también el vértice del sistema personal civil. ● Regímenes de junta cívico-militar: Civiles y militares ocupan el vértice del poder de manera colegiada.

● Régimen de junta civil con garantía militar: La institución militar regresa a los cuarteles dejando el campo de decisiones políticas al personal civil. ● Regímenes de democracia vigilada: La institución militar constituye un poder de reserva que se pone de manifiesto en ocasiones de crisis, con un intervencionismo político, directo o indirecto, determinante. 5. Regímenes de partido único: Se fundamentan en una organización de carácter civil, el partido único, que controla el poder del Estado. ● El partido-Estado: Se subordina a cualquier otra forma institucional y tiende a confundirse con la administración. ● El partido de control de masas: El partido tiene como función preferente el control social, bien directamente, bien indirectamente a partir de organizaciones especializadas afines. ● El partido fachada: El partido es la fachada del poder, sin un papel relevante en el proceso político, más allá de la organización de movilizaciones concretas. 6. Autoritarismos de base étnica: Formas muy primarias de autoritarismo basadas en la primacía de una determinada etnia sobre otras sobre la base de la fuerza.

❖ Con el fin de reafirmar los conocimientos vistos en este capítulo, se sugiere la visualización de éste video: https://www.youtube.com/watch?v=So_62_2NDLo