
4 minute read
Miramos la película El último malón de Alcides Greca
Cuando el 21 de abril de 1904 se produjo la rebelión mocoví Alcides Greca tenía 15 años y se encontraba en Santa Fe cursando la educación secundaria. La casa familiar de los Greca fue uno de los cantones defensivos donde se reunieron algunos vecinos para repeler al “malón”. Este episodio produjo una profunda impresión en el adolescente, dado que las reflexiones en torno al conflicto emergieron, de distintos modos, en diversos momentos de su vida. Ya ocupando cargos políticos legislativos, su vocación lo impulsa a cursar estudios de Derecho en la Universidad Nacional de La Plata. Tiempo después, al recibirse de abogado, abre su estudio profesional en Rosario. Desde muy joven se inicia en el periodismo y en San Javier publica su primer periódico: El mocoví (1908). Tiempo después dirige La pura verdad (1911) y, ya instalado en Santa Fe, edita el diario La palabra (1915). Es un hombre Alcides Greca inquieto, emprendedor y con una lectura crítica y sensible sobre los problemas sociales de su época y en particular sobre lo indígena. Fue un escritor muy prolífico: abordó diversos temas en múltiples textos desde muy joven, en 1927 publicó Viento norte, novela basada en los sucesos de la rebelión en San Javier, en 1933 Tras el alambrado de Martín García, en 1936 da a conocer una delas obras más importantes de su producción literaria La Pampa Gringa. Tuvo una extensa actuación en la vida política argentina, como socialista en su juventud y luego dentro del radicalismo yrigoyenista desempeñándose como diputado y senador, tanto en el ámbito provincial como en el nacional, desde 1912 hasta que se produjo el golpe de Estado en 1930. Tres años después será detenido junto a otros dirigentes radicales.
Fuentes: Portal Gringo sitio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral; GRECA, D., “De la historia en el cine al cine en la historia: potencialidades como documento del film El último malón”, Revista Páginas, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Año 6 – n° 10, pp. 35-52, 2014; y ALVIRA, P., “´Una legión de espectros´: la cuestión indígena en El último malón”, Anuario N° 24, Revista digital N° 3, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, 2011-1012.
Advertisement
Miramos la película El último malón de Alcides Greca
Seguí el siguiente vínculo:
https://www.cinemargentino.com/films/914988653el-ultimo-malon


1-¿Cuál es el conflicto que Greca enuncia al comienzo? ¿Qué idea te parece que tiene respecto de los “indios” y cuál respecto de los “habitantes”? ¿Por qué te parece que los diferencia de ese modo? 2-Una de las imágenes muestra a Greca indicando en un mapa la ubicación de San Javier, ¿por qué te parece que alerta sobre el desconocimiento del territorio de nuestro país?
3-Se presenta a Greca como “hijo de San Javier” y diputado provincial que realiza una “reconstrucción histórica”, luego se lo muestra en su despacho y finalmente la cámara toma su puño escribiendo: “No será la poesía enfermiza del Boulevar, importada de París, ni el boletín policial, ni el novelón por entregas, será la historia de una raza americana, fuerte y heroica, que pobló de leyendas la selva chaqueña y el estero donde el chajá lanza su agorero grito. Alcides”: • ¿Por qué te parece que Greca presenta esta sucesión de enunciados acerca de su identidad y labor? ¿Qué quiere mostrar? ¿Qué nos quiere decir de él? ¿Cómo presenta a la raza americana? ¿A quiénes se refiere?
4-El film se realiza en 1917. ¿Quién es Fernando Centeno según esta placa? Investigá, a fin de corroborar la información que se presenta en la película, quién era en ese entonces el gobernador del Chaco.
• ¿Por qué, en una película titulada “El último malón”, diría que aún este está por darse? ¿Qué sucedió en
Chaco cuando Centeno fue gobernador?
• Luego de identificar las fechas discordantes, ¿te parece que esta placa fue parte de la producción realizada en 1917?
5-Un paneo inicial de la cámara muestra la localidad de San Javier tranquila y ordenada, luego un travelling recorre la reducción donde viven las familias indígenas para mostrar su vida cotidiana, ¿Por qué crees que Alcides Greca utiliza estos recursos cinematográficos? ¿Por qué te parece que en las tomas de la ciudad no hay personas, pero en la toldería se muestra a sus habitantes? ¿Qué contrastes o diferencias emergen de esta doble presentación del territorio?
6-¿Qué crees que busca Greca incorporando al film la ficción amorosa entre Salvador y Rosa? ¿Qué otros conflictos se evidencian?
7-Greca crea una representación cinematográfica del anhelo, el deseo, los recuerdos nostálgicos del pasado “salvaje” y los sueños de Jesús Salvador, ¿qué problemas o paradojas surgen entre esa existencia “civilizada” de los mocovíes reducidos por los “blancos” y el pasado de organización propia? 8-¿Qué imagen se muestra de los mocovíes en el Acto II. La conspiración? Pensando en relación el Acto II. La Conspiración y el Acto III. Amoríos, bailes y religión, ¿Te parece que la rebelión fue un acto improvisado, espontáneo de pillaje y salvajismo? ¿Qué cambios en la representación de los mocovíes puede reconocerse en el devenir de la película?
9-¿Por qué el Acto IV es denominado “Regresión”? ¿A qué lo vincula el director? 10-El Acto V relata el enfrentamiento, claramente desigual, que termina con muchos mocovíes muertos y heridos ¿por qué te parece que los vecinos “blancos” de San Javier queman la toldería y salen a perseguir a los que huyen?
11-Luego de relatar el enfrentamiento Greca define a los mocovíes como los “símbolos vivientes de la derrota”, ¿Es sólo el pueblo mocoví el derrotado en el enfrentamiento? ¿Qué sucedería tiempo después en el Chaco con los pueblos indígenas? ¿Qué sucede en nuestros días con los pueblos originarios?