
1 minute read
Justificación - acciones sociales según Max Weber
Para Weber, lo importante no es conocer a la sociedad en sí misma, sino entender los actos sociales Así, el sociólogo es quien busca:
1) Comprender los significados que las personas dan a sus actos
Advertisement
2) Interpretar, es decir, organizar los conceptos utilizados por esas mismas personas
3) Explicar, esto es, destacar las regularidades de dichos actos
En tal sentido, en el corazón de la sociología de Max Weber se encuentra la pregunta: ¿cómo es que los actos de los individuos crean los vínculos sociales y a la sociedad misma? Por ello, el acto se convierte en acción cuando el sujeto que lo ejecuta vincula su conducta con algún significado. La acción, según el sentido de la propia persona que la lleva a cabo, se víncula con el comportamiento de otras personas.
Weber desarrolló la siguiente tipología sobre los actos sociales, identificándolos como:
Racionales respecto a un fin Son aquellos que corresponden a un acto lógico, como en el caso del general que planifica una batalla para ganarla. Quién actúa de este modo persigue un fin exterior y busca un resultado definido
Racionales respecto a un valor. En este caso no se trata de conseguir un fin determinado, sino de ser fiel a un ideal; es el caso de un general que, pese a que sabe que perderá la batalla, decide mantenerse en el frente hasta la muerte, por cuestión de honor
Tradicionales. Derivan de las creencias que se han convertido en usos, costumbres y hábitos. Quien actúa de acuerdo con este tipo de acto no se plantea ningún fin, no se establece un objetivo ni requiere de sentirse emocionado para actuar.
Cuando la relación social, es decir, el acto social, es regular, surge un uso. Y si esta regularidad es antigua, se establece una costumbre
Afectivos Son aquellos que se llevan a cabo inmediatamente, sin mediación de alguna reflexión y como respuesta a determinados estímulos Aquí no importan los valores, porque se actúa espontáneamente, mecánicamente, de manera emocional.