5 minute read

BA 5.1 EL LLANO EN LLAMAS. DILES QUE NO ME MATEN. JUAN RULFO

01. ¿Cuál es la relación del título con el contenido?

Diles que no me maten es el título del cuento, la historia se relaciona con el título gracias a que el personaje Juvencio Nava asesina a su compadre Don Lupe

Advertisement

Terreros, Juvencio se esconde en una finca y durante largos años tiene miedo de que alguien lo asesine.

02. ¿Cuáles son los datos biográficos más importantes del autor?

Su nombre completo es: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917 en Apulco, Jalisco, México inició su labor como clasificador del Archivo para la Secretaría de Gobernación, ese mismo año se volvió amigo del poeta Efrén Hernández, lo cual lo impulso aún más en su carrera como escritor, a partir del año de 1938 comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en diversas revistas literarias, por ejemplo:

vista

América, de México, el cuento “Nos han dado la tierra”.

no me maten!”

Estos son solamente algunos de los muchos cuentos que redacto el gran escritor mexicano. Juan Rulfo murió debido al cáncer de pulmón en el año de 1986.

03. ¿Quiénes son los Personajes principales y secundarios del cuento?

1. Juvencio Nava protagonista principal fue quien mato a Don Guadalupe Terrenos su amigo y compadre.

2. Justino Nava el Hijo, quien a pesar del amor que siente hacia su padre, tiene miedo de interceder por el para que tampoco lo maten.

04. ¿Redacte el argumento del cuento?

En esta Historia el personaje principal es un campesino trágico como todos los narrados por otros escritores de la Revolución Mexicana. Sus diálogos tienen el típico aire mexicano pero sin muchas de las formas dialécticas de esa época.

Los Protagonistas principales el anciano que va a ser fusilado y el coronel, no son personas pobres, sino personas dueñas de tierras y ranchos, Juan Rulfo le da un toque muy individualista a los personajes y experimenta con ellos las emociones de angustia y justicia.

El juego que hace el escritor de cambiar de narrador o de ver el punto de vista de cada personaje de manera independiente hace de esta obra algo único. Los diálogos usados, las narraciones y como el personaje principal rememora todo su pasado y logra unir todas las formas de ver de Juvencio, el hijo, el coronel y del narrador que esta como un testigo de lo que va a suceder.

05. ¿Cuál es el tema principal de tema y por qué?

El crimen, la culpa y la venganza son las tres líneas vertebradoras del cuento. En el que se lleva a cabo el intento de purgar un pecado: el pecado que, a lo largo de toda una vida, Juvencio Nava cree haber pagado.

06. ¿Cuál es el tipo de narrador y por qué?

frecuentes en una publicación literaria. te es uno de los narradores más

07. ¿Cuál es el tiempo y espacio del cuento?

1. El tiempo: En el texto narrativo, la información está ordenada cronológicamente. Una historia puede presentar los eventos que se cuentan, reflejar fielmente el orden en que ocurren, de modo que el evento más lejano se presente al principio y el evento más reciente al final. En este caso, decimos que la narrativa se desarrolla de forma lineal. Por ejemplo, este tipo de organización aparece a menudo en historias tradicionales.

rración tiene por objeto contar hechos reales o ficticios, en los textos narrativos desempeñan un papel fundamental las palabras que expresan acciones, es decir, los verbos. Y puesto que generalmente se cuentan hechos ya pasados, lo habitual es que en la narración encontremos verbos en pasado, sobre todo en pretérito perfecto simple o en pretérito imperfecto de indicativo.

o y la simultaneidad o la sucesión de las acciones se marca también con adverbios (mientras, entonces, antes, después) y otras expresiones que tienen un marcado carácter temporal.

2. El espacio: Nuestra existencia está relacionada con el espacio, en la primera infancia el espacio se reduce a casas, calles, comunidades, etc. A medida que crecemos y nuestras necesidades cambian, nuestro universo también se expande. Cuándo y dónde el espacio responderá a la pregunta, porque son los lugares tangibles donde ubicamos y ubicamos la narrativa.

El espacio o lugar donde se desarrolla la trama suele ser presentado por el narrador y, a veces, por el personaje. Por tanto, la única herramienta que puede dar vida a un espacio o escenario es el texto.

08. ¿Cuál es el género literario del cuento?

En la literatura se denominan géneros literarios a aquellos grupos de obras que presentan características comunes, en cuanto a la forma en la que están escritos.

Así pues los subgéneros literarios son los distintos estilos que adopta una composición dentro de un determinado género. Cada libro que escribimos o leemos está encuadrado dentro de un grupo que determina las características del manuscrito. Un libro puede ser una novela, una poesía, un ensay. Dependiendo de qué es lo que quiere transmitir el autor, acudirá a unas características para encuadrar su manuscrito. Esto es lo que se conoce como los géneros literarios.

El cuento es un género literario que ha gustado siempre a lectores y lectoras de todas las edades. Su forma es la de un relato breve que puede ocupar desde una sola página hasta algunas decenas. Se diferencia de la novela por su extensión: un cuento siempre es una narración menos

extensa que una novela. Aunque muchas veces pensamos sólo en el cuento infantil, lo cierto es que existen cuentos para todos los públicos y con los más variados temas de la literatura.

Posiblemente recuerdes cuentos infantiles que te contaron hace años tus familiares o tus maestros y maestras; y, al recordar aquellos personajes, acciones y finales, pienses que el cuento es un género menor, sólo para niños. Pero no es así, existen muchos libros de cuentos y autores que h an dedicado a este género excelentes páginas.

09. ¿Cuál es la estructura del cuento?

ucción o Inicio:

Se encuentra en el principio del cuento. En la introducción se comienza la historia, se plantea el escenario y una pequeña presentación de los personajes.

Esta es la parte central del cuento, donde se desarrolla todo el conflicto de la historia que se narra. Surge a partir de una quiebra de la introducción planteada.

10. ¿Cuál es tu opinión sobre el cuento?

Para mí un cuento es un tipo de narración generalmente breve, basada en hechos reales o ficticios, en la cual un grupo de personajes desarrollan una trama relativamente sencilla. En el ámbito literario es uno de los subgéneros de la narrativa, ampliamente cultivado por escritores de muy distintas tradiciones.

También existen cuentos populares, transmitidos oralmente o que pertenecen al acervo de la cultura informal.

Análisis Literario:

This article is from: