3 minute read

EL ROMPECABEZAS, UNA GRAN OPCIÓN PARA EL DESARROLLO.

La estimulación es importante desde la primera infancia, ya que ayudará al niño/a desarrollar diversas habilidades y lograr un mejor desempeño futuro.

Por ello, una de las actividades que puedes llevar a cabo con tu hijo/a, y que requiere de concentración y paciencia es el rompecabezas.4

Advertisement

Algunos beneficios de jugar con los rompecabezas, son:

 Desarrolla la capacidad motriz fina al manipular las piezas ya que exige el movimiento de pinza de los dedos.

 Desarrolla la capacidad motriz del ojo al estar constantemente visualizando en qué lugar va cada pieza.

 Ejercita su memoria visual para recordar cómo era la imagen y así volver a montarla.

4 https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/guarderias/rompecabezas.pdf https://www.jspuzzles.com/indexes.php

 Logra que reconozcan mejor las formas y los colores, y la capacidad de concentración y la memoria aumentan.

 Se ejercita igualmente la tenacidad y la tolerancia a la frustración.

 Aumenta la concentración y la capacidad para resolver problemas.

 Ayuda a combatir el estrés.

A continuación, te dejamos el enlace de una página, para que escojas el rompecabezas que quieras realizar y pases momentos de gran diversión con tus amigos y familiares.

EL DIEZ DE MAYO, PARA CELEBRAR Y REFLEXIONAR.

Sin embargo, la maternidad sigue siendo un conflicto, expone Guinea Díaz. Hay diferentes mujeres a las que algunos sectores de la sociedad siguen estigmatizando y mirando con recelo; es el caso de aquellas que no quieren ser madres, las que lo han sido, pero se arrepienten (aunque evidentemente amen a sus hijos), las que no quieren renunciar a la vida profesional y las que han renunciado porque así lo prefieren, las que quieren ser madres y no lo consiguen…”5

Se acerca el diez de mayo, una fecha que tradicionalmente es de celebración y de unión familiar, tan trascendente que aún de manera no oficial se reconoce este evento y se le dan facilidades a las mujeres que son madres para ausentarse al centro de trabajo, notándose su ausencia en la actividad económica del país.

Para nuestros abuelas y madres de edad, esta fecha ha significado la maternidad como un logro, la base de una familia y el papel de pilar en a sociedad, donde todo gira alrededor de la madre.

Pero las jóvenes de hoy, y las madres de hoy, tienen ya otro entendimiento de esta fecha y si aún la reconocen, otras le han tomado otro significado, buscando que la mujer no quede encasillada en ese rol donde pierde otros derechos y aspectos que integran a la mujer.

5 https://www.serpadres.es/familia/10424.html. “Madre y mujer: ¿cómo ha cambiado la visión de la maternidad en los últimos años?”

Se ha mantenido la idea de aumentar la igualdad de la mujer con el varón, no solo ante la ley, sino en otros aspectos como es laboral, desarrollo personal, reconocimiento de derechos y de derechos sexuales.

En lo personal, creo que nunca se podría dar una igualdad plena entre el hombre y la mujer porque en su biología y psique son seres humanos distintos que buscan acoplarse manteniendo sus diferencias.

Desde el aspecto biológico, las diferencias entre la mujer y el varón son notable pues el solo hecho de la maternidad, genera a la mujer condiciones únicas que deben ser reconocidas y mantenidas el tiempo necesario para llegar a buen término y aún más.

La maternidad implica por lo menos tres años de tranquilidad y atención directa a los hijos (y no los cuarenta días que otorga el sistema de seguridad social) para que la mujer pueda regresar a otras actividades y el hijo necesitara de diversos satisfactores que le generen seguridad y esto le implica la presencia del padre y de la madre.

El padre, tiene la oportunidad de participar activamente en la relación que se da entre la mujer y los hijos, su presencia y aportación de satisfactores básicos repercute en la psique del menor, y asi generar una familia estable, donde los menores hijos puedan crecer en mejores condiciones que se reflejara en la misma sociedad a futuro.

En materia legal, cuando se dan los convenios judiciales entre el padre y la madre, el conflicto se da en el tema económico y en la convivencia con los hijos, el gran error que he visto es que la mujer pretenda negociar en un plano de igualdad con el varón cuando nunca está en esa condición.

Esto es asi, porque en los convenios se mantiene que la guardia y custodia de los hijos estará a favor de la madre y eso ya la pone en una situación de desventaja, pues le requerirá tiempo y dedicación que difícilmente podrá destinar a otras actividades como estudiar o desarrollarse profesionalmente, mientras que el padre se encuentra libre de la carga de los hijos del diario, y requerirá de dinero para otras actividades personales, en donde se puede involucrar en una nueva relación y formar una nueva familia, dándose asi esta desigualdad.

Desde el aspecto psique y social, también hay diferencias entre la mujer y el hombre, que se refleja en su entendimiento, en su relación en la intimidad, en la visión de compartir a corto y largo plazo, asi como la manera de relacionarse con el núcleo social.

Además, el tema de la violencia vicaria, es otro factor que podrá generar diferencias en la relación entre los padres y con sus hijos.

Entender estas diferencias, reconocerlas y acoplarnos, nos permitirá llegar a una igualdad real entre la mujer y el varón, mejorar las relaciones y con ello, formar familias fuertes y unidas.

This article is from: