12 minute read

Plan estratégico de FACES 7.1. Antecedentes 7.2. Horizonte de la planificación 7.3. Misión

Next Article
Datos generales

Datos generales

4. VALORES Y PRINCIPIOS

4.1. Valores institucionales

Advertisement

Lealtad: somos fieles y consecuentes con los compromisos asumidos con la fundación. Mantenemos en reserva la información que pueda dañar la imagen de nuestra institución y de terceros.

Honestidad: actuamos con honradez, legalidad, integridad y transparencia con nuestros clientes, jefes y compañeros de trabajo.

Compromiso: nos identificamos con la filosofía de la fundación entregando lo mejor de nosotros y asumiendo plenamente la responsabilidad de ser confiables con nosotros, con FACES y los clientes.

Respeto: actuamos con respeto, brindando a las personas un trato equitativo, digno, cortés, cordial y tolerante. Excelencia: promovemos los elementos que consoliden un alto grado de calidad en los servicios que ofrecemos, como fundamento de la filosofía e imagen de la fundación.

4.2. Los Principios Institucionales:

Gestión por resultados: todos nuestros esfuerzos son dedicados a lograr los resultados y metas previstas que contribuyan a la sostenibilidad de las microempresas.

Compromiso con los pobres: nos comprometemos a atender de manera prioritaria a la población de escasos recursos.

Actitud al cambio: sabemos que el cambio es la ley natural de la vida.

Responsabilidad: medimos las consecuencias de nuestras acciones, los efectos y los impactos en nuestro entorno laboral.

Competitividad: buscamos mejorar nuestra intervención en forma sistemática, aceptando riesgos calculados.

5. PRESENCIA Y COBERTURA

Región Sur del Ecuador:

Interviene en las provincias de Loja,

Zamora Chinchipe y El Oro.

Mantiene catorce agencias, 31 cantones, 155 parroquias y 1.448 barrios, en los cuales se atiende alrededor de 16.200 microempresarios, mujeres y hombres.

En el sector rural laboran el (52%) y en el urbano (48%).

El portafolio se compone de: actividades pecuarias (33%), comercio (25%), servicios (16%), agrícolas (18%), transformación (7%) y pesca (1%).

Región Sur del Ecuador

16.200 clientes

Esmeraldas

Manabí Sto. Domingo Pichincha

El Oro

Loja Zamora Región Norte del Ecuador

3.600 clientes

Región Norte del Ecuador:

Interviene en la provincia de Pichincha, en 7 cantones, 42 parroquias y 970 barrios, en los cuales se atiende alrededor de 3.600 microempresarios, mujeres y hombres.

El portafolio actual, se compone de: actividades pecuarias (16%), comercio (27%), servicios (28%), agrícolas (18%), transformación (11%) y pesca (0.3%).

Próximas aperturas:

Próximamente se intervendrá en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas y Manabí en 4 cantones, 37 parroquias rurales y 447 barrios.

Actividades de clientes

Región Sur del Ecuador 16.200 clientes

Loja Zamora Chinchipe El Oro

Pecuario 33%

Región Norte del Ecuador 3.600 clientes

Pichincha

Pecuario 16%

Comercio 25%

Servicios 16%

Comercio 27%

Servicios 28%

Agrícolas 16%

Transformación 7%

Pesca 1%

Agrícolas 18%

Transformación 11%

Pesca 0.3%

6. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Comité de Ética

Comité de Administración integral de riesgos

Comité de Nombramiento y Retribuciones Asamblea General

Directorio

Comité Estratégico

Comité Normativo Presidencia Ejecutiva Comité de Auditoría

Comité de cumplimiento

Auditoría interna

Comité ALCO

Comité Sistemas

Vicepresidencia Ejecutiva

Comité Paritario Comité de Crédito

Comité de Control Interno

Área Financiera Área Administrativa Área Crédito Área Operaciones Área Sistemas Área Sistemas Estructura Estratégica FACES

Accionistas y directorio Estratégico Comités Áreas

Área Proyectos y Procesos Área Riesgos Área Talento Humano Área Responsabilidad Social

7. PLAN ESTRATÉGICO DE FACES

7.1. Antecedentes

El año 2021 será muy importante para FACES, ya que cumplirá 30 años de vida institucional, apoyando al desarrollo y crecimiento de las microempresas especialmente del sector rural y periurbano, con la finalidad de generar unidades productivas fuertes y consolidadas como entes generadores de producción para el país y creadora de nuevas plazas de trabajo.

Frente a este reto, luego de haber trajinado con pie firme a través del territorio ecuatoriano, es necesario impulsar un crecimiento institucional sostenido para consolidar lo trabajado y expandir a otros territorios, lo realizado a través de los años.

El trabajo de FACES está ligado a los objetivos de desarrollo sostenible definidos por la ONU, para lo cual, de acuerdo con su visión de crecimiento, se considera un aporte importante en siete objetivos de desarrollo sostenible (1, 3, 5, 8, 12, 13 y 17), los mismos que se describen a continuación.

Los enfoques transversales que priman para la institución están concentrados en tres ejes, enfoque de género, crecimiento económico y conservación de recursos naturales.

1

FIN DE LA POBREZA

3

SALUD Y BIENESTAR

5

IGUALDAD DE GÉNERO

8

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Con la finalidad que los objetivos estratégicos tengan un alcance definido y no se dilate en varios acciones y proyectos innecesarios, se establece el alcance que la institución quiere llegar, se plantea 6 objetivos organizacionales y 21 objetivos estratégicos que sirven para dar cumplimiento de la planificación estratégica 2021 – 2023, como se presenta en el cuadro siguiente:

7.2. Horizonte de la planificación

El período de planificación estratégica para FACES considerando la nueva normativa mundial, luego de la crisis sanitaria, el crecimiento institucional y los objetivos, se prevé un horizonte de tres años, es decir 2021 - 2023.

7.3. Misión

FACES lidera el desarrollo de las microempresas en el Ecuador, con un sistema de gestión socialmente responsable, reconocido por su calidad de servicio y transformación digital.

7.4. Visión

Contribuir a combatir la pobreza y el desempleo en el país, apoyando a los microempresarios con recursos económicos, técnicos y digitales para su desarrollo integral

7.5. Propósito institucional

Crear impacto positivo en la sociedad y medio ambiente.

7.6. Mapa estratégico

Misión

Faces lidera el desarrollo de las microempresas en el Ecuador, con un sistema de gestión socialmente responsable, reconocido por su calidad de servicio y transformación digital.

“Crear impacto positivo en la sociedad y medio ambiente”

2021 2022 2023

Promoción y desarrollo económico de las microempresas con énfasis en la ruralidad

Gobernanza Fortalecida

Desarrollo integral del talento humano

Institución Fintech para el financiamiento microempresarial

Visión

Contribuir a combatir la pobreza y el desempleo en el país, apoyando a los microempresarios con recursos económicos técnicos y digitales para su desarrollo integral.

Institución Fintech para el financiamiento microempresarial

Mitigación de riesgos en el entorno de las microfinanzas

Creación de valor compartido

7.7. Mercado objetivo

FACES trabaja en la Región Sur y Norte del país, con microempresarios preferentemente del sector rural, así como periurbano y urbano, que estén trabajando al menos seis meses en su actividad. El mercado está situado en:

Región Sur:

En la Región 7 en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro.

Región Norte:

En la Región 2, en la provincia de Pichincha, En la Región 4: en la provincia de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas En la Región 1, en la provincia de Esmeraldas

7.8. Estrategia corporativa

Para la intervención en el territorio FACES toma en cuenta las siguientes concepciones:

Regiones autónomas de Ecuador, que son las unidades territoriales mayores del país, creadas de iure con la promulgación de la Constitución 2008. Ecuador está dividida en 7 regiones autónomas, 2 distritos metropolitanos autónomos y un régimen especial (Galápagos). Se considera región a la unión de 2 o más provincias.

Las cadenas productivas son los vínculos que establecen las empresas y microempresas, para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos.

Los Clúster, para lograr un conglomerado de empresas que, teniendo en cuenta su cercanía geográfica y el encadenamiento de sus productos, se asocian para maximizar su productividad con altos índices de calidad, a través del trabajo en equipo.

Los Corredores económicos, como canales de comercio entre ubicaciones distintas y que están articulados por carreteras o por zonas económicas definidas que se asocian generalmente a la idea de unir dos puntos distantes entre sí en función de su proyección hacia otros mercados, mediante la mejora del transporte, la energía y las telecomunicaciones, para beneficiar las actividades productivas a lo largo de todo el trayecto del corredor, cuidando lo ambiental y socialmente sostenible.

Para lograr incidir en el territorio con las poblaciones objetivo, FACES mantiene las siguientes estrategias:

Inclusión financiera

- Incrementar los servicios financieros y no financieros institucionales a las poblaciones rurales pobres del ecuador (bajo la línea nacional de pobreza), en corredores económicos contiguos a los que está trabajando FACES; y,

- Fortalecer los productos financieros en la ruralidad, con énfasis en lo agropecuario que responden a las necesidades y dinámicas productivas aplicando prácticas resilientes al medioambiente.

Inclusión digital

- Democratizar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, que permita a la mayoría de los microempresarios acceder a la información generada por FACES en relación con mejorar los conocimientos, acceso a mercados alternativos y evaluar su estado del crédito en línea.

Desarrollo de comunidades prosperas

- Mejorando los medios de subsistencias de los microempresarios en las comunidades de incidencia

- Contribuyendo en forma activa y voluntaria para las familias de microempresarias vivan más saludables; y,

- Respeten el medioambiente y fomenten prácticas de desarrollo sostenible a través de las microempresas financiadas por FACES

7.9. Plan de microfinanzas

Balanced Scorecard

El Balance Scorecard es un método de control de la ejecución y de los resultados organizacionales, el propósito de la implementación y utilización de esta herramienta en la institución es contar con una estructura lógica de objetivos priorizados, identificados e interrelacionados, generando indicadores óptimos que faciliten su ejecución, seguimiento, control y toma de decisiones oportunas.

Este método, permite demostrar cómo es posible trasladar la visión – misión de una empresa a la acción, desde los mandos superiores a los niveles inferiores, a través del Tablero de Comando o Cuadro de Mando Integral. Además, lo importante es que la planificación y dirección permite enlazar estrategias y objetivos con indicadores y metas para realizar con éxito la formulación e implantación estratégica.

Como complemento a la planificación estratégica de FACES, en el ámbito de responsabilidad social, se utiliza la metodología del cuadro de mando integral y la Gestión de Desempeño Social –GDS- para lograr un tablero de mando social eficiente y decidor de la realidad del conjunto de microempresarios con los que se interactúa.

Grado de absorción del Margen Financiero neto

Creación del valor compartido

Portafolio de cartera de FACES en el sector rural Crecimiento de portafolio de créditos verdes frente al portafolio total de FACES

Microempresarios usando canales digitales No. Microempresarios aplican prácticas resilientes con medio ambiente Número de mercados alternativos para microempresarios con crédito verde

Madurez de Tecnología de la Información Procesos y servicios certificados

Raiting Financiero

Funciones por Área definidas y activadas Gerencia institucionales consolidadas % índice general del clima laboral

7.10. Responsabilidad social en FACES

Desde su fundación en 1991 su accionar se ha basado en el desarrollo del ser humano, con énfasis en el apoyo a la microempresa y al empoderamiento de la mujer para mejorar las destrezas de manejo de pequeñas empresas, lo que ha permitido posicionarse como una institución eficiente con alto enfoque social.

La Responsabilidad Social en FACES tiene estrategias claramente definidas que están relacionadas con un apoyo directo a las acciones que promuevan el bienestar de su entorno interno y externo, prevaleciendo la mística de sus colaboradores para lograr un apoyo eficiente a los microempresarios y a la comunidad, con el compromiso e involucramiento continuo de la alta Dirección de la Fundación.

Política de responsabilidad social

La política de Responsabilidad Social en FACES se enfoca en lograr mantenerse en el tiempo como una institución de microfinanzas rentable social y económicamente, aplicando principios éticos, buenas prácticas y creación de bienestar para sus empleados, sus clientes y la comunidad. Esta política se alinea con su Código de Ética y Conducta en el que se establecen las pautas de comportamiento, principios y valores que rigen a la Institución.

PERSPECTIVA

FOCALIZACIÓN, POBREZA Y DESEMPLEO

GÉNERO Y EMPODERAMIENTO

Tablero de Control de la Gestión Social

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Inclusión Financiera

Inclusión Laboral

Inclusión Financiera

Inclusión Laboral

INDICADOR

Parroquias pobres atendidas en el Ecuador

Clientes bajo la línea de pobreza Clientes bajo la línea internacional de pobreza % de clientes nuevos

Tasa de cobertura de microempresarios con discapacidad

No. autoempleos apoyados en el sector microempresarial No. de empleos generados en la microempresa

Clientes mujeres en el portafolio de FACES

Clientes mujeres del área rural

Clientes mujeres bajo la línea nacional de pobreza Clientes mujeres bajo la línea internacional de pobreza Monto promedio de cartera de crédito otorgado a mujeres

% Manejo de Microempresa de mujeres Nro. de autoempleos generados en microempresa de mujeres

UNIDAD DE MEDIDA 2021 2022 2023

PERSPECTIVA

RESPONSABILIDAD SOCIAL CON LOS CLIENTES Y LA COMUNIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL CON LOS EMPLEADOS

Tablero de Control de la Gestión Social

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Desarrollar comunidades prósperas

Condiciones para acceso a salud

Inclusión digital

Calidad Recurrente de procesos, productos y servicios

Disminución del impacto ambiental en las microempresas

Crecimiento y desarrollo del talento humano

Esquemas de compensación alternativa

Disminución del impacto ambiental en las microempresas

INDICADOR

% inversión en programas sociales para clientes y comunidad

% de clientes capacitados

Clientes con facilidades de acceso a servicio de salud integral No. de cunas entregadas

Clientes nuevos captados a través de los canales digitales

Clientes utilizando los canales digitales de FACES Inversión en medios digitales

Índice de satisfacción del cliente

Colocación de créditos verdes

Cartera en créditos verdes

% empleadas mujeres en FACES

% empleadas mujeres en posiciones directivas

% mujeres capactidas por FACES Inversión en capacitación a empleados y sus familias Promedio de horas capacitación por empleado

Empleados y familia con apoyo integral en salud emocional

No. de microempresas con apoyo directo de empleados y voluntarios de FACES

% de disminución de uso de recursos no renovables en la institución

UNIDAD DE MEDIDA 2021 2022 2023

Años

Apoyando a la microempresa

Plan Estratégico 2021 - 2023

FACES

Fundación de Apoyo Comunitario y Social del Ecuador

This article is from: